Análisis de imágenes (II). Sobre la exposición de fotografía

Dado que este es el primer ejercicio de análisis de imagen fija  que realizamos en la asignatura , para facilitar vuestros análisis, os sugerimos el siguiente esquema de lectura de imagen que ya sugerimos en la visita a la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga :

Nivel denotativo:

Descripción de la imagen: escenario, objetos y/o personajes

Elementos básicos: punto, línea y forma

Elementos espaciales: Encuadre, tipo de plano, punto de vista.

Pares de características: valorar estos pares de características:

–          Iconicidad –abstracción

–          Monosemia-Polisemia

–          Originalidad-redundancia

–          Simplicidad – Complejidad

Luz

Color

Comentarios sobre significado y sentido de la imagen a partir de los elementos anteriormente analizados.

Sugerencias y connotaciones que la imagen nos comunica

Valoración crítica personal y global.

 

164 Respuestas a “Análisis de imágenes (II). Sobre la exposición de fotografía

  1. Diego Morán Toriello

    Voy a subir de nuevo el análisis a la entrada que le corresponde.

    He elegido una fotografía en blanco y negro de Gervasio Sánchez, fotógrafo del que podemos observar varias obras en la exposición de la Alhóndiga. Pertenece a la serie “Desaparecidos” y fue tomada en el año 2000 en Chile para denunciar los asesinatos del dictador Augusto Pinochet.

    He decidido analizarla desde un punto de vista denotativo y connotativo. El denotativo se refiere a lo que percibimos en la imagen de forma objetiva y el connotativo a lo que ésta nos sugiere, es un análisis completamente subjetivo.

    En este caso, el encuadre se centra en capturar a una serie de familiares de víctimas del dictador chileno en algún punto del desierto, con una gran cruz negra detrás y a lo lejos una serie de colinas. Además, estos familiares portan las imágenes de algunos desaparecidos durante el régimen y han depositado flores por la zona.

    La composición está realizada mediante un plano general, puesto que muestra a los personajes y al entorno que los rodea. La elección de este tipo plano es muy importante para el significado y la fuerza que el autor quiere darle a la escena. Si, por ejemplo, el fotógrafo hubiese decidido realizar un plano medio enfocado en los personajes sin capturar la gran cruz del fondo ni el resto del entorno, la escena habría perdido gran parte de ese dramatismo y sentimiento de muerte que transmite con tanta fuerza.

    El ángulo utilizado es un ángulo picado que hace que veamos a los personajes muy pequeños en contraposición con la majestuosidad de la cruz. A mí personalmente me transmite una sensación de olvido hacía estas personas, como si fuesen algo minúsculo a quién nadie le da importancia ni escucha. Además, parece respirarse un ambiente de muerte para lo cual colabora la gran profundidad de campo que podemos observar en la fotografía, con esas colinas y ese desierto que parece no tener fin y con la cruz negra como único objeto visible en toda la extensión de terreno. El color negro de la cruz puede asociarse con esa atmosfera oscura puesto que es un color relacionado tradicionalmente con la muerte.

    Analizando la sección aurea, el peso de la composición recae en los rostros de las personas ya que transmiten la pena y el dolor que sienten por la pérdida de sus seres queridos. Estas personas aparecen además vestidas con colores oscuros mientras las imágenes de los desaparecidos aparecen en fondos blancos, lo que produce un contraste entre unos y otros. Esta imagen, rompe con la tradicional proporción de un tercio para el suelo y dos tercios para el cielo. En este caso se ha invertido, correspondiendo dos tercios para el suelo y el tercio superior para el cielo. De este modo, se refuerza la presencia de los personajes y la extensión casi infinita del desierto hasta unirse con el cielo en el horizonte.

    En cuanto a la luz, al tratarse de una imagen en blanco y negro predomina en el cielo una luz blanca y a medida que avanzamos esta se torna en gris. En mi opinión, en este caso es mucho más apropiada una fotografía en blanco que en color. Existe también una fotografía de la misma escena desde otro enfoque y en color pero en ella se pierde parte de ese dramatismo y esa aura oscura y de dolor que parece envolver a los personajes y a toda la escena.*

    *Imagen en color: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/wp-content/uploads/2009/10/K-001.JPG

  2. Beatriz García Hernández

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://cuatrotipos.files.wordpress.com/2008/10/gervasio-sanchez_vidas-minadas.jpg&imgrefurl=http://cuatrotipos.wordpress.com/category/premios-y-concursos-de-diseno/page/4/&usg=__njsLAGPSjT8Or7iavWQ3aaW_s-8=&h=400&w=294&sz=48&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=qq2OomqFsm_95M:&tbnh=133&tbnw=98&ei=YWiPTfrgAoiXOtCshaIC&prev=/images%3Fq%3Dgervasio%2Bsanchez%2Bvidas%2Bminadas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1366%26bih%3D667%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=248&oei=YWiPTfrgAoiXOtCshaIC&page=1&ndsp=32&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=70&ty=74

    La fotografía elegida es de Gervasio Sánchez, licenciado en periodismo por la universidad autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto los principales conflictos armados del mundo. En 1995 empezó su proyecto fotográfico ¨vidas minadas¨ el cual nos plasma el impacto de las minas sobre la población mas minada del mundo que finalizó en 1997 con un libro y una exposición y es de aquí de donde he decidido escoger mi fotografía.
    Sofia y Alia, es una fotografía en blanco y negro con un formato vertical, si analizamos la imagen desde un punto de vista denotativo podemos apreciar que en ella aparecen una mujer boca abajo la cual podemos apreciar parte de su cabeza, espalda y piernas ya que lo demás está cubierto con una sinuosa túnica a su lado aparece un bebe, el cual se apoya en el cuerpo de su madre, está dormido y apreciamos algunas partes de su pequeño cuerpo, por otra parte si la analizamos de manera subjetiva podemos indagar un poco más, y apreciar que está imagen revive el sufrimiento de miles de familias, que se encuentran en situaciones pésimas y que muchas sufren mutilaciones a causa de las minas, es una imagen que concentra todo el dolor de muchas víctimas pero también la belleza de la vida reflejada en el bebe y la incansable lucha por sobrevivir. Es una imagen con un alto nivel de iconicidad ya que muestra claramente la realidad, mostrando a una madre que perdió su pierna por culpa de una mina y junto a ella a su bebe aportándole a la imagen pureza y ganas de seguir adelante, no existe abstracción.
    Esta imagen se puede caracterizar por su composición ya que la mujer esta en una posición un tanto oblicua dando movilidad a la fotografía a su vez nos encontramos dos importantes puntos de fuga que son el bebe y las piernas de la mujer que aportan una carga informativa muy importante ya que nos sitúa en un vida muy dura y llena de obstáculos. Por otra parte el ropaje compuesto por sinuosas líneas aportan a la foto dinamismo, es una fotografía que está sacada con un plano general corto y un encuadre picado, que hace que la mirada se desvíe hacia lo que quiere transmitir en fotógrafo que es la dureza que viven esas familias y todo por lo que están viviendo por culpa de las minas por lo que nos fijamos primeramente en la pierna de la mujer. Pienso que es una fotografía que plasma claramente la vida de esas personas y te hace reflexionar.
    Otras de las fotografías que más me llamaron la atención de la exposición fueron las de Albert García Alix, titulada ¨autorretrato buscando a xila¨ y la de Javier Vallhonrant ¨acaso¨, pero me decidí por la de Gervasio Sánchez porque creo que tiene una mayor carga informativa y trata un tema importante el cual no muchos fotógrafos muestran.

  3. La imagen que he elegido es de Javier Vallhonrat, el señor que está construyendo su camino en el lago, fue una foto que me impresionó y me dio que pensar.

    La fotografía esta sacada en plano general corto para dar más impresión de soledad y dramatismo a la composición.
    El grado de iconicidad por otra parte, es alto pues refleja la realidad, siempre y cuando sea un barrizal y no un lago en cuyo caso el nivel de iconicidad sería bajo pues no estaría representado algo real; en consecuencia no habría abstracción dado que se esta representado la realidad.
    Podemos ver a un hombre que está construyendo un camino y nos evoca a pensar en la vida en como las personas vamos de un modo menos literal pero real construyendo nuestra vida.
    Sin duda es una fotografía original donde se puede ver que hay esperanza representada en el tablón que se va a colocar como representación del futuro, aunque el color sea azul que nos hace sentir soledad y tristeza. Para reforzar esta idea se encuentra solo trabajando.
    La fotografía está en equilibrio pues los puntos de interés son el señor y su reflejo en el lago y el camino. La línea del horizonte esta por encima de ¾ lo que hace que quede muy estética la composición, además la línea diagonal del camino le da dinamismo a la misma.
    El reflejo del hombre en el lago a parte de aportar armonía evoca a reflexionar sobre si estamos solos en la vida.
    La fotografía puede tener varios significados pues es una fotografía que juega con las emociones y con el querer empatizar con el espectador, luego tiene tantos significados como personas hayan visto y verán la fotografía. Así pues, aunque es una fotografía sencilla en lo que refiere al análisis objetivo, por el contrario en el plano subjetivo es compleja y variada, que consigue impactar al público.

    Dejo aquí un par de links que me han servido de ayuda por si le viene bien a alguien:
    http://es.scribd.com/doc/22549117/Tipos-de-Encuadres-y-Planos

  4. Adrián Méndez Jiménez

    Análisis de una de las fotografías vistas en la exposición.
    Una vez visitada la exposición (Segoviafoto 2011) y observado detenidamente todas la fotos, me tuve que decantar por una para realizar el correspondiente análisis aplicando los contenidos de la imagen estudiados en clase los días anteriores.

    La fotografía elegida es del fotógrafo catalán Joan Colom.
    Este fotógrafo nació en Barcelona en 1921 y ha recibido numerosos premios debido a su trabajo en el mundo de la publicidad como son los siguientes: en 2002 Premio Nacional de Fotografía, en 2003 Medalla de Oro al Mérito Cultural concedido por el Ayuntamiento de Barcelona y en 2006 fue galardonado con la Cruz de San Jorge.

    La fotografía elegida pertenece a la serie “La calle”, realizada en 1958 por las calles más pobres de Barcelona como era el barrio chino. La técnica utilizada para la captura de esta serie de fotografías consistía en que Joan Colom sin mirar por el objetivo de la cámara y colocándosela a la altura de la cintura con el fin de obtener una representación de las clases más proletariadas. Entre las personas fotografías se encuentran las fotografías, los niños (como es el caso que analizo), las prostitutas y las clases más desfavorecidas.

    En concreto, la fotografía en cuestión muestra las siguientes características:
    Tamaño: 49.5 X 34.5 cm
    Título: Gelatina de plata.
    Serie: La calle, un paseo por el Barrio Chino.
    Color de la fotografía: blanco y negro.

    Siguiendo las pautas dadas en clase para analizar las imágenes:
    -Lectura objetiva
    El formato de la fotografía es rectangular (las propias medidas que aparece en la leyenda lo indican), siendo la base más estrecha que el lado vertical.
    El color elegido para plasmar esta imagen es el blanco y negro, lo que da un aspecto de mayor antigüedad y mayor pobreza. Predominan los colores grises y apagados, combinados con el blanco del cielo de fondo.
    Si aplicáramos la sección aurea a la fotografía comprobaríamos que toda la fuerza de la imagen recae en la cara del niño, que concretamente, se encuentra situada en el centro.
    Ha sido tomada desde un poco más debajo de la cintura del fotógrafo y por ello está un poco descentrada hacia derecha. Así, el plano elegido para la captura de la imagen es medio; desde las rodillas del niño hasta su cabeza, incluyendo el fondo (los otros dos niños, el brazo y el edificio)

    Es una fotografía que no solo aparece el niño aislado sino que en el fondo se observan otros dos niños (uno más mayor que otro por la altura) y un brazo de un hombre apuntando a una dirección concreta.

    Teniendo en cuenta los pares de características:
    Es una imagen icónica pues se aprecia claramente que la fotografía es un niño de pelo claro y de entre 5 y 7 años. También, es una imagen que muestra simplicidad porque es clara, no aparece nada que pueda contribuir a su alteración, los elementos que la componen son objetivos, visibles y comprensibles para el público que ve esta fotografía.

    -Lectura subjetiva.
    Me suscita tristeza imagen pues la cara de inocencia del niño manifiesta que no tiene la culpa de encontrarse en esa situación de pobreza. Aunque estudiando sus ropas me doy cuenta de que igual no es un niño que pertenezca a una clase desfavorecida pero, ese pelo alborotado y esa cara casi sin expresión, que no manifiesta felicidad me indica que sí.
    Además, me impactan más las fotografías hechas en blanco y negro que las de color, por el simple hecho (es lo que pienso yo) de que los colores grises, apagados me hacen pensar en tristeza, abandono, oscuridad, miedo…
    Por otra parte me gustaría dejar constancia que esta fotografía me lleva a pensar en todas las miserias y pobrezas en las que muchos niños se encuentran viviendo, sin tener culpa de nada, pues son niños inocentes que lo único que quieren es jugar y divertirse.

    Link de la fotografía: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_zW1wT7psmUc/Sv_Oeg5G_YI/AAAAAAAAA58/gAsP-7TU06Y/s320/joan_Colom_1.jpg&imgrefurl=http://aprendefotografiadesdecero.blogspot.com/2009/11/joan-colm-fotografo.html&h=272&w=228&sz=18&tbnid=-_6zKS7fLhNJGM:&tbnh=113&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Djoan%2Bcolom&zoom=1&q=joan+colom&usg=__1evelePyPUPEKk3ybwvk_kWGYUg=&sa=X&ei=2ruPTdK1DoSk8QODzuGgDw&ved=0CCgQ9QEwAg

  5. He escogido una de las fotos de la «Serie la calle» del fotógrafo español Joan Colom.
    Joan Colom comenzó a difundirse sobre todo a partir de la publicación del libro Izas, rabizas y colipoterras (Lumen, 1964). Gracias a la exposición que se mostró la semana pasada en el Centro Cultural de la Alhóndiga en Segovia, hemos podido conocer algunas obras de este autor que a diferencia de buena parte de los fotógrafos de su generación, Colom no ha sido objeto todavía de recuperación antológica de manera monográfica y ha permanecido prácticamente desconocido hasta 1999, año en que el MNAC (Museo Nacional de Arte de Catalunya), presentó la exposición La calle.
    La exposición Joan Colom. Fotografías de Barcelona, 1958 – 1964, se articula en tres partes y muestra cómo el trabajo de Colom es decisivo en la configuración de la imagen de la Barcelona contemporánea. Aunque mantiene la centralidad del trabajo de Colom en el Barrio Chino.
    Esta imagen pertenece a la tercera serie que realizó en enero de 1964 por encargo de El Correo Catalán, también en compañía de Ignasi Marroyo, sobre la llegada del Paseo Marítimo a la zona de las barracas del barrio de Somorrostro.
    El barrio gitano de Somorrostro, situado junto al mar, en el Poblenou, fue conocido por su extrema pobreza. En la actualidad, la zona que ocuparon este barrio y el de la serie anterior, el del mercado del Born, es un lugar de gran desarrollo urbanístico de Barcelona: es el lugar donde se encuentra el recinto del Fòrum 2004. De ahí el interés de los comisarios por ofrecer “una memoria crítica de la vida de las clases populares de la ciudad”.

    La escena presenta a un hombre y a una mujer situados a la izquierda de la imagen, en una calle la cual está siendo transitada por personas y cuyo fondo está algo distorsionado. El plano no lo tengo muy claro, pero creo que se trata de un plano general corto porque tanto la figura masculina como la femenina aparecen en un primer plano muy cercano, en el que al hombre se le corta la cabeza y la mujer aparece agachada y solo se le ve un poco más arriba de la cintura a los pies. El tamaño de la fotografía es 49´5 x 34´5 cm.
    El primer centro que percibimos al enfrentarnos a esta fotografía es el cuerpo de la mujer porque coincide con la parte mejor iluminada de la escena al tiempo que ocupa una porción significativa en el conjunto de la toma. Destacan las líneas verticales de las siluetas del hombre y la mujer frente a las perpendiculares de los edificios y de la acera que aparece en la parte inferior izquierda. Ángulo normal. Encontramos aire en el lateral derecho de la imagen ya que la imagen está centrada en esa pareja principal. En cuanto a la textura podemos decir que está perfectamente definida ya que no se aprecia el grano fotográfico.
    Podemos constatar que la escena está iluminada con la luz solar, es decir, luz suave la cual permite resaltar los detalles de las zonas oscuras como por ejemplo en los hombres que aparecen al fondo de la imagen.
    Lectura subjetiva: la imagen da cierto aire de firmeza y elegancia ante el primer plano general de los cuerpos de la mujer y del hombre. Al fondo podemos apreciar todo lo contrario, es decir, podemos observar que se encuentran en una pequeña calle que parece ser transitada a menudo por gente que no parece ser del mismo rango social que los personajes principales.
    Es una imagen que posee un rasgo denotativo porque refleja en cierto modo cómo se vivía en aquel barrio gitano de Somorrostro. También podemos distinguir varias clases sociales con la vestimenta de las personas.

  6. Reyes Laborda Guirao

    Tras la exposición que tuvimos el privilegio de admirar el pasado Miércoles, los alumnos teníamos que escoger una fotografía de entre todas las que pudimos admirar. La fotografía que he escogido, es una representación de Ramón Masats. Su autor la tituló: “Pamplona. 1960.”
    En relación con la descripción de la imagen, estamos ante una fotografía que plasma una plaza de toros, la plaza de Pamplona en 1960. Tenemos un personaje central, que en este caso es un animal, el toro y a su alrededor personajes secundarios, encima de la cabeza de este, hay muchas personas en esa plaza, admirando su muerte. Como podemos ver la plaza está llena de gente, por ello deducimos que fue una gran corrida de toros y que el torero que entró a matar a este animal, era un torero de admirar.
    Como elementos básicos vemos las líneas de las columnas de la plaza, en la parte alta de la foto, que dan profundidad a la imagen. También observamos un ángulo de casi 90 grados entre la espada totalmente vertical con la cabeza del toro y como último elemento básico obtenemos una línea curva, si nos fijamos en la barrera de la plaza, con ello el fotógrafo plasma como es el lugar donde está muriendo el animal.
    Para los elementos espaciales, se nos muestra un encuadre hacía el toro y un plano general, aunque predomina la imagen del toro, también llama la atención la cantidad de gente que hay en la plaza de toros, en definitiva un plano general largo. Se obtiene un punto de vista de picado, a la altura de los ojos de la persona, tras examinar la foto observamos que su autor estaba situado en la barrera de la plaza ya que el toro sale en proporciones muchos más grandes que la gente situada en las gradas. Para terminar este punto se deduce que el fotógrafo tenía la cámara en vertical, ya que si la imagen fuera horizontal veríamos a mucha más gente de la que sale en esta foto, con ello el autor de esta foto quiera mostrar la importancia del animal antes que la del público que está observando su muerte.
    Con respecto a la luz, podemos observar como en la parte superior izquierda de la fotografía esta más clara que el resto, lo cuál se deduce que era una tarde con sol y que estaba atardeciendo. Analizando el color en está foto, es una característica muy importante, ya que el autor escogió plasmarla en blanco y negro para no mostrar la frialdad que supone ver la sangre del toro y con ello se muestra el color esencial en la foto, el negro, el color que representa el toro. Se utiliza la técnica en blanco y negro en las personas para no quitarle importancia al toro, ya que si salieran representados los colores de la ropa del público, al toro se le daría menos importancia de la que el autor quiere darle.
    Este autor utiliza una imagen en Bromuro, es decir, una combinación del bromo (elemento químico, no metálico y líquido) con un radical simple o compuesto y con unas medidas de 48 cm de largo por 32 cm de ancho (48x32cm).
    Personalmente y para terminar esta foto me parece impresionante, ya que nos muestra unas de las grandes bellezas desde mi punto de vista de España, la lidia del toro. Ante una crítica global, después de mostrarle la foto a varias personas, aún estando a favor o en contra de este arte, están de acuerdo en que esta foto es fantástica, ya que plasma lo que autor nos quiere llegar a transmitir, y la mezcla entre el color del negro con el blanco, que hace que la foto sea menos cruel y llamativa.

  7. Sandra Romero de Casas

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.unaaldia.net/wp-content/madoz001.jpg&imgrefurl=http://www.unaaldia.net/%3Fp%3D179&usg=__S7Gp8pPmqCv9iz6k81wrrhHmdw0=&h=550&w=450&sz=19&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=7oCCexmBw4y39M:&tbnh=156&tbnw=128&ei=Kd-QTey7JdHoOdSDzaEC&prev=/images%3Fq%3Dtijeras%2Bchema%2Bmadoz%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1366%26bih%3D621%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=380&oei=Kd-QTey7JdHoOdSDzaEC&page=1&ndsp=23&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=74&ty=61

    Para el análisis de imagen fija he elegido “Tijeras”, 1993, de Chema Madoz, fotógrafo español e internacional de gran prestigio.
    Sobre una superficie completamente lisa aparentemente de mármol están posadas unas tijeras de acero que son el elemento principal y junto a ellas mechones de cabello cortado están colocados de tal manera que forman el texto, escrito en alfabeto oriental. (He buscado acerca del significado del texto para entender mejor la imagen pero no he encontrado nada que lo resolviera.)
    El texto y las tijeras están uno al lado de la otra en posición vertical formando dos líneas paralelas y que organizan el espacio, lo que le da estaticidad, simetría, fuerza y equilibrio a la imagen. Sin embargo las aberturas redondeadas de las tijeras le dan algo más de dinamismo.
    El formato de la imagen y la forma de la que están colocados los objetos, es decir verticalmente, hace que el autor le de precariedad y hace resaltar a los elementos, pero no por ello se trata de “naturalezas muertas”, ya que detrás de su aspecto familiar muestran una extrañeza diferente a lo habitual.
    Los objetos están encuadrados en su totalidad, por lo que se trata de un plano general, ya que recoge todo el cuerpo y deja un pequeño margen en los laterales y en la parte inferior y superior. Lo que vemos los espectadores es una imagen en la que no hay un ángulo picado sino que el punto de vista del fotógrafo y el objeto están en el mismo plano.
    Y sin embargo juega con otros elementos como son la textura de la tijera y la gran iluminación que tiene la imagen hace que transmita una sensación de frialdad ante un objeto que puede causar dolor.
    El uso del color tiene una relación más directa con la realidad, por lo que Madoz utiliza el blanco y negro en sus composiciones, lo que hace de unos objetos simples de la vida cotidiana y conocidos por todos, una reelaboración de la realidad donde por lo tanto lo abstracto y lo concreto conviven.
    En esta fotografía se muestra como de lo más simple, unos pequeños mechones de pelo y unas tijeras, se puede realizar una imagen de lo más original y encontrar algo inusual en lo cotidiano. Es una imagen que para nosotros puede resultar inservible de la que Chema Madoz hace arte.

    • Agustín García Matilla

      Incorporo el análisis que Ainara no ha podido subir al blog

      Ainara Sánchez Setién. Grupo 1.

      Una vez realizada la visita a la exposición que se encuentra en la Alhóndiga, he elegido una fotografía para realizar la actividad propuesta. La fotografía es titulada “Cortando el humo” y su autor es Pablo Pérez Mínguez, perteneciente al año 1978.

      En la escena fotográfica podemos ver a un personaje, es este caso se trata de un hombre, que por sus características físicas parece ser de edad media. Hay tres elementos que hay que destacar en esta fotografía y son por una parte el personaje masculino, por otro lado el humo y un tercer elemento que se trata de una tijera de metal acompañada de una mano que la utiliza.
      La tijera de metal que se encuentra abierta, en símbolo de cortar el humo (ya que esto no se puede hacer), divide la fotografía en tres partes. Por un lado, la parte superior de la fotografía, donde podemos ver al fondo una sala con diversos cuadros, incluso se puede observar que hay más personas detrás del personaje principal. La segunda parte en la que se divide la foto, es el ángulo que se forma con la tijera abierta de metal, donde se ve el rostro distorsionado del hombre, debido al humo. Y la última parte, es la inferior de la fotografía, donde aparecen los hombros del personaje y se puede ver la camisa que lleva. La mano que tiene la tijera, hacen de elemento divisor de la imagen, y marcan dos líneas, bueno más bien marcan un ángulo agudo.

      Respecto al encuadre, la fotografía está realizada de tal manera que la parte izquierda (derecha del personaje) se vea más, ya que es su mano derecha la que aparece cortando, con encuadre vertical. El tipo de plano es un plano estándar, porque solo podemos ver al personaje de hombros hacia arriba. El punto de vista de la fotografía, es un punto de vista normal o igual, ya que la cámara está enfocando hacia la cara y ojos del personaje, sin ser superior (picado) o inferior (contrapicado) a este.

      En la luz podemos observar que hay un contraste. Se ve como el fondo de la imagen nos muestra un color más oscuro, se puede deber a que está en un lugar cerrado con poca luz, como puede ser una sala de exposiciones. En cambio, en primer plano podemos ver un claro más clarecido de la imagen, debido a la camisa del personaje y al humo blanquecino.

      En cuanto al significado de la imagen, desde mi punto de vista, muestra inseguridad, descontento, caos, incertidumbre, miedo,… y ello se debe a que el personaje intenta cortar el humo. El humo es aire contaminado, por lo que no se puede cortar. Es abstracta. Por un lado, en mi opinión, querer cortar el humo, puede significar querer romper con unas reglas establecidas, estar agobiado, sentirse inseguro y preocupado, y querer romper con todo eso le lleva al personaje a querer cortar el humo, que son las cosas que le preocupan y le llevan al caos. Por otro lado, aunque siguiendo en esta misma línea, quizás quiera romper el humo, que puede ser que simbolice al mundo y que quiera ver que es lo que hay detrás de ese muro (humo).

      A continuación dejo el enlace de la fotografía, aunque no es exactamente esta, ya que la que vi en la exposición tiene el fondo distinta a esta.

  8. La fotografía que he escogido fue realizada en el año 2000 por la fotógrafa Cristina García Rodero, primera española que ha entrado a trabajar con la agencia fotoperiodística Magnum. La imagen, de 56×38 cm, llamada «Saint Jacques Plaine dur Nort», pertenece a la serie «Rituales en Haití», en la que se retratan las costumbres o ritos religiosos de distintas partes del país americano.
    En la escena aparece fotografiado un hombre que camina sobre un río enfangado sosteniendo a cuestas a una cabra. El hombre muestra una actitud de preocupación e incluso cariño hacia la cabra, a la que busca con la mirada mientras continúa su camino. Ambos, hombre y animal, presentan una aspecto sucio, derivado de la travesía a través del barro.
    La composición parece seguir dos líneas rectas fundamentales; la primera es la vertical que forma el cuerpo del hombre; la segunda la diagonal dibujada por la mirada de este seguida por la orientación del brazo con el que sujeta al animal.
    Las líneas compositivas van regidas por el encuadre vertical y el punto de vista frontal de la imagen. La imagen se ha fotografiado en un plano general corto, el cual permite ver parte del entorno que rodea a los protagonistas sin alejarse en demasía.
    La luz, de aspecto natural, viene dada desde arriba, iluminando y definiendo los colores de esta fotografía en blanco y negro.
    Se trata de una imagen realista, que busca representar una realidad sin abstracciones, con una composición y significación simple. La originalidad de la fotografía reside en trasladar a la realidad la tantas veces utilizada representación icónica del «buen pastor».
    En cuanto al significado que puede tener la imagen y conociendo el carácter religioso de la zona, sumado a la utilización iconoclasta del «buen pastor», podríamos decir que representa una de las numerosas peregrinaciones que se dan cada año en la zona.
    Las sensaciones o sentimientos que puede aportarnos la imagen, se centran en la ternura expresada por el rostro preocupado del hombre sobre el animal, dando a una imagen, sin lugar a dudas fría, una gran calidez que tan solo los sentimientos pueden alcanzar.

    «Saint Jacques Plaine dur Nort»:
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.caborian.com/wp-content/uploads/2009/06/Cristina-Garcia-Rodero.jpg&imgrefurl=http://www.caborian.com/2009/06/&usg=__SVh92TXonCa0oTN4GHWgqUl07zI=&h=430&w=299&sz=83&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=KrRtiRlDRe8akM:&tbnh=110&tbnw=85&ei=vMeQTd-qOMKs8gOB6ZChDw&prev=/images%3Fq%3Dcristina%2Bgarcia%2Brodero%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ASUT_esES395%26biw%3D1345%26bih%3D532%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=219&vpy=68&dur=60&hovh=269&hovw=187&tx=117&ty=147&oei=vMeQTd-qOMKs8gOB6ZChDw&page=1&ndsp=26&ved=1t:429,r:1,s:0

  9. Cristina Palomino Rivilla

    En cuanto a la exposición de los Premios Nacionales de Fotografía, he decidido analizar esta imagen de Alberto García – Alix: Autorretrato buscando a Xila. http://www.arteinformado.com/documentos/eventos/6584/6827.jpg

    Se trata de una fotografía en blanco y negro, en la que aparece el propio Alberto García – Alix en un plano medio iluminado por una luz natural que entra a través de una persiana por el lado derecho.
    El grado de iconicidad es total, ya que todo lo que se representa en la imagen es real. Pienso que, aunque parezca simple, se trata de una fotografía bastante compleja, que encierra un gran significado y con una cantidad considerable de elementos a tener en cuenta y, por lo tanto, gran polisemia.
    Creo que se trata de una imagen original, aunque más por el significado que encierra que por los elementos que aparecen en ella, ya que aunque a nivel denotativo se trata de un autorretrato bajo la luz que entra a través de una persiana (algo común que puede verse en infinidad de fotografías), estoy segura de que tiene un gran nivel connotativo. Podría decirse que es un intento por parte del autor de encontrarse a sí mismo en medio de las sombras, de darse a conocer con esos haces de luz a través de la persiana. Aunque este punto no me atreveré a analizarlo en más profundidad porque pienso que es un aspecto muy personal. El autor es el único que sabe lo que significa su obra y pienso que cualquier especulación sobre ella está fuera de lugar. Nadie más que Alberto García – Alix puede saber si ha utilizado esa luz que entra por la persiana con un objetivo concreto o simplemente porque le gustaba, ni saber si el hecho de que dos de los agujeros de luz coincidan con los ojos de uno de sus tatuajes ha sido intencionado o no. Como aficionada a la fotografía creo que, en la mayoría de los casos, los trabajos de los fotógrafos surgen de una emoción y muchas veces incluso ni se tiene en cuenta la técnica. Es cierto que es completamente necesario este último aspecto como base de todo el trabajo, pero las emociones son indispensables en cualquier disciplina artística y, por muchas opiniones e interpretaciones que puedan existir sobre el significado de las obras, sólo el autor sabrá cuál es la verdadera. Por eso, en parte, he elegido esta fotografía, porque me parece que el significado que la quiere dar el autor tiene más peso que la técnica y, quizá por eso ha elegido el blanco y negro, para que (como nos dijo Ava Llorente) la atención se centre en lo importante.

  10. Jesús Pérez Torres

    Bueno mi foto tras una petición personal a la profesora, esta foto esta sacada por Ana Pérez Torres (fotógrafa aficionada) que tiene varios reconocimientos públicos por sus trabajos. La foto está sacada en la llamada zona cero de Nueva York y es a color, fue sacada en el año 2010. El título de la foto es Zona Cero.

    El enlace para la foto es el siguiente:
    ZONA CERO

    La imagen está formada básicamente por la imagen del cementerio, formado por las lapidas en la parte inferior de la pantalla, y en la parte superior, podemos ver los edificios rascacielos que estaban vecinos a las ya caídas torres gemelas. También a lo largo de la foto podemos observar grúas de construcción trabajando en la zona cero y arboles que forman parte del cementerio.

    La línea está formada generalmente por verticales, ya que casi todos los elementos que aparecen en la imagen como las lápidas, árboles y rascacielos que invitan a guiar la mirada paulatinamente hacia la parte superior de la imagen. Las formas son en general geométricas, en concreto cuadriláteros, pero también podemos observar formas naturales derivadas de los árboles.

    El encuadre está hecho de forma que podamos captar a la vez el cementerio con sus lápidas y de fondo de la imagen los rascacielos que un día rodearon a las torres gemelas. La foto se dispone en un plano general, de esta forma se ha podido introducir en la foto el cementerio en un punto más cercano y la urbe al fondo, logrando así un conjunto original entre lo viejo y olvidado y el “futuro”.

    En esta imagen explicaré el significado Denotativo-Connotativo. Principalmente esta imagen tiene sobre todo un sentido connotativo, ya que si lo vemos objetivamente la imagen solo representa un lugar algo misterioso como puede ser un cementerio con el fondo compuesto por los rascacielos. En cambio si nos centramos en el sentido connotativo que tiene esta imagen, hay que decir que el cementerio en el cual se realizó la fotografía tan solo estaba separado por la zona del World Trade Center por una calle. La imagen nos hace pensar en una posible visión de futuro de lo que allí sucedería el 11 de septiembre de 2001, pero dejaremos esto en el aire y pensemos que solo es una mera casualidad… ¿O no?

    La luz que baña esta imagen se hace sentir en la parte superior, correspondiente al fondo en el cual se sitúan el resto de los rascacielos y aun que no se divisan, el raso que dejaron las torres gemelas en su día, dando una muestra de lo que quizás se podría construir en un futuro dejando el cementerio a la penumbra en el olvido.

    Puesto que la imagen fue tomada en otoño, los colores predominantes son más bien oscuros, en el caso de los árboles, estos aparecen despojados de sus hojas debido a la estación en la que nos encontramos y su condición de árboles de hoja caduca, aprovechando un día con relativamente buena iluminación la parte de la foto que no pertenece al cementerio que esta bañado por grises y marrones bastante oscuros, está bastante bien iluminado y el cristal de los rascacielos que conforman la imagen refleja perfectamente la luz solar aunque también dispongamos de un cielo parcialmetne cubierto por las nubes.

  11. Irene Hernández Martín

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.feriadeltoro.net/wp-content/uploads/2009/05/la-estocada-de-la-tarde-masats.jpg&imgrefurl=http://www.feriadeltoro.net/2009/fotos/grandes-fotografos/los-sanfermines-de-ramon-masats/&usg=__9dCuOeJ3e8gzJydZXJJYetAh5M8=&h=410&w=250&sz=41&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=x5jEdjBAtnqE1M:&tbnh=133&tbnw=75&ei=ORSRTa3OBcPe4wbX9pzfDg&prev=/images%3Fq%3Dram%25C3%25B3n%2Bmasats%26hl%3Des%26biw%3D1008%26bih%3D557%26gbv%3D2%26tbm%3Disch0%2C60&itbs=1&iact=hc&vpx=346&vpy=178&dur=6935&hovh=288&hovw=175&tx=98&ty=191&oei=axGRTceVIYzwsgbr9sSjDw&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:13,s:0&biw=1008&bih=557

    Fotografía realizada por Ramón Masats ( fotógrafo español galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2004) titulada “La estocada de la tarde” o “Pamplona. 1960” Fotografía que se encuentra dentro del reportaje realizado entre los años 1956 y 1959 en los San Fermines de Pamplona.
    El tamaño de la imagen es de 250×410

    Nos encontramos ante una imagen en blanco y negro de una corrida de toros en la Pamplona de la posguerra. En la imagen central tenemos a un toro caído sobre sus patas traseras clavada en su cuello la espada que minutos más tarde le daría muerte junto con dos banderillas. Al fondo se puede apreciar una plaza repleta de aficionados a la tauromaquia.

    Destacan las líneas verticales y horizontales. Siendo en este caso más importante la línea vertical del animal, que expresa la tensión de éste, su fuerza. Verticalidad a la imagen también le dan las columnas de la plaza junto con profundidad y el formato elegido para realizar esta fotografía. Respecto a la horizontalidad tenemos las líneas del graderío y de la barrera.
    Aunque predominan las líneas verticales y horizontales se puede observar una cierta curva que hacen las líneas pintadas sobre el burladero.

    El punto de interés recae en el toro postrado ante la plaza el cual tiene una gran fuerza de atracción sobre el espectador de la fotografía.

    Nos encontramos ante un plano general corto en el cual predomina la imagen del astado, este plano nos deja un margen de espacio por encima del toro en el cual vemos a los espectadores del evento, haciéndose así un encuadre compuesto.
    Podemos apreciar como la fotografía está realizada desde un punto de vista subjetivo porque la cámara ocupa el punto de vista del autor, aún así se trataría de un picado. El fotógrafo tiene la cámara en vertical para resaltar al animal antes que el público , el cual sale cortado.

    Estamos frente a una fotografía claramente icónica, dado que representa la realidad tal y como es.
    Personalmente creo que se trata de una imagen monosémica a la par que polisémica. Monosémica porque predomina la descripción visual con una intención informativa y descriptiva. Polisémica porque puede llegar a jugar con distintos significados, la belleza de una corrida de toros o la tortura de un animal herido y postrado ante una plaza repleta de gente q vitorea y aplaude su tortura y muerte.
    Una fotografía algo más redundante que original no altera la forma habitual de ver una corrida de toros, quien altera esto son los ojos y la conciencia de los espectadores. Imagen denotativa.

    Respecto a la luz es una imagen en blanco y negro. Aún así se nota como la tarde iba cayendo, dado que en nuestra izquierda se aprecia algo más de claridad. El color principal de esta imagen es el negro, que representa la tristeza, el toro.

    No creo que Ramón Masats le interesase meterse en polémica con esta fotografía cuando se realizó y yo ahora mismo no voy a entrar en el debate de si “toros-sí-toros-no”. Es simplemente una imagen taurina más ,que impresiona por su composición y punto de vista. Cada espectador puede opinar de una manera sobre lo que representa. Sólo añadiré que es una bonita imagen de sufrimiento y tortura, pero bonita.
    Los motivos por los cuales la elegí a ella y no a otra fue porque en un primer momento fue de las imágenes que me impresionaron y por alguna razón que desconozco decidí quitarme las otras opciones que tenía en mente y decantarme por una imagen que representa fiesta, muerte, dolor, alegría y que según como se mire, el toro puede estar cayendo ante una muerte que no le tardará en venir o levantándose para intentar luchar por una vida ya efímera.

  12. Victoria Monje Ferreras

    Después de estar un buen rato dudando entre Ramón Masats y Francesc Català-Roca me he decantado por una fotografía del segundo. Francesc Català-Roca fue un fotógrafo español, caracterizado por la búsqueda de puntos de vista originales y de buscar siempre un ambiente humano. He rebuscado varias fotografías suyas y al final he elegido una, de la cual, la única información que tengo es que la realizó él: http://www.arteinformado.com/Eventos/41091/catala-roca/ .

    La imagen fue tomada en una ciudad, puede que Madrid o Barcelona – donde él solía hacerlas -. Alguno incluso podría pensar en Londres por el autobús de dos pisos pero no, porque en Madrid hasta la década de los 70 también se utilizaron.

    El escenario elegido parece una plaza, al fondo aparecen edificios antiguos y calles entre ellos. En estas calles hay coches y un autobús de dos pisos, como ya mencioné anteriormente. También hay farolas y un semáforo en la parte izquierda, lo que nos indica que hay otra calle más. También en la parte izquierda, en la acera, aparecen unas cuantas personas: mujeres, hombres, niños… Pero hay tres que destacan más que otros:
    El primero es un hombre que está empezando a cruzar la calle, lleva traje y un maletín. Después, una mujer en medio de la imagen, con una corta melena al viento. Por último, a la derecha de la foto aparece la pierna de un hombre, transmite una sensación de continuidad. Los tres coinciden en una sensación de velocidad, de tener prisa por llegar a algún lugar concreto o simplemente al otro lado porque se acerca el autobús. Los tres son un punto clave en la imagen.
    La ropa de los personajes y los coches nos indican que se puede tratar de una imagen de los años 50 o 60 – los coches parecen Seiscientos o similares -.

    La composición de la fotografía fue realizada mediante un Plano General. Describe el lugar pero también los objetos y personas que complementan la fotografía. El ángulo desde el que se ha tomado la foto es recto aunque parece un poco contrapicado pero en realidad es porque creo que se tomó la foto con una cámara tipo TLR, que tienen dos objetivos pero uno de ellos solo sirve para poder ver la imagen desde arriba, sin necesidad de poner el ojo en el visor, por lo tanto la cámara se pone más o menos a la altura de la cintura.

    La luz llega desde el fondo, por la parte de la izquierda e ilumina gran parte de la foto – a excepción de la calle de la derecha que debido a los edificios no llega toda la luz -. Debió de ser tomada por la mañana, pero al ser en blanco y negro no se puede apreciar exactamente en que momento. El color que destaca es el gris y la luz es tonal. Aunque como la luz proviene del fondo, y los edificios, personajes y objetos están delante, aparecen sombras. A pesar de haber luz suficiente, la calidad fotográfica no es buena y la imagen está granulada. Pero eso se puede deber también al material fotográfico utilizado.

    Siguiendo los pares de características podría decir que es una imagen incónica, representa fielmente a la realidad. Nos muestra como era la ciudad, la moda y los medios de transporte del momento. Pero a pesar de eso, es una imagen polisémica porque si no sabes nada sobre la fotografía, el autor no te dice nada de ella, tú puedes interpretarla como quieras. Se puede pensar que los personajes tienen prisa por llegar a un sitio o también que simplemente huyen y no tienen ningún rumbo, solo quieren irse lejos. De hecho, la mayoría de las imágenes son polisémicas, a no ser que el fotógrafo haya tenido una intención concreta con la fotografía. Es original para alguien que no haya vivido en esa época o para alguien que no sepa nada sobre ella, pero para otras personas seguro que es redundante. Para mí, las dos. Y doy las mismas razones en cuanto a si es compleja o si es simple.

    He elegido esta imagen porque no veo solamente a unas personas en su ciudad. No sé si es por la ausencia de color o por la época en la que fue tomada pero el hecho de aparecer esas tres personas, esa sensación de movimiento y continuidad con la última me dan pie a poder crear una historia. Una historia a parte que seguro que ya tiene. Y no solo la fotografía, cada uno de los que la componen. Además que, al no haber encontrado nada sobre ella, la hace más especial, la dota de intriga. No será una imagen impactante y transmitirá algo cotidiano, pero tiene algo.

    Aquí dejo un artículo sobre el autor http://www.publico.es/culturas/298766/el-verdadero-catala-roca que ha hecho que me guste más aun este fotógrafo.

  13. Sara González Pérez


    La fotografía elegida es del autor Alberto García Alix y se titula “Camino del Gólgota”.
    Alberto García Alix (León, 1956) fue Premio Nacional de Fotografía en 1999. Su obra es admirada en numerosas publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair. Se ha dedicado durante toda su carrera a la fotografía en el área del blanco y negro y en el campo del documento social y personal. También hay que destacar su gran gusto por el retrato, uno de sus trabajos más destacados, el de la llamada Movida Madrileña.

    “Camino del Gólgota” (2003) es una fotografía en blanco y negro con un formato vertical. Desde un punto denotativo, podemos apreciar en la parte inferior de la imagen una ciudad. En la parte frontal de la imagen encontramos una mano que ocupa todo este espacio, el fondo, es un gran cielo lleno de nubes.
    Hemos de destacar las la línea vertical que muestra la parte inferior de la escena, en la cual se representa la ciudad. Pero sin duda, las líneas más importantes son las líneas curvas y estas, están reflejadas por la mano, que es la que da sensación de movimiento y acción a esta fotografía. Las nubes también tienen estas líneas oblicuas que generan movimiento en el cielo. El punto de interés recae en la mano, ya que se encuentra, en los cuatro puntos principales de la sección aurea.

    Nos encontramos ante una fotografía con un encuadre que tiene a un ligero picado, y también tiene un carácter subjetivo porque esta escena fotográfica, ocupa los ojos del autor.
    El plano utilizado depende del término que estemos observando. La mano, ocupa el primer término de la imagen y está en un plano corto, pero, la ciudad junto a ese inmenso cielo, que está en un segundo término estaría en un plano general.

    Podemos afirmar que estamos ante una imagen completamente icónica ya que muestra una realidad. Asimismo, nos encontramos una imagen polisémica ya que esta puede albergar diferentes significados, como intentar atrapar más de la ciudad, atrapar ese inmenso cielo, despedirse de la ciudad, etc. se pueden extraer diferentes significados por lo que la hace tener gran polisemia.
    Opino, que se trata de una imagen con un alto grado de originalidad, en mi búsqueda, no he encontrado ninguna imagen igual. Los elementos compositivos, el plano realizado, el punto de vista, la luz, el color, etc., le dan a la imagen ese rasgo original.
    La imagen posee un grado de simplicidad ya que posee pocos elementos al observar la imagen desde un principio, aún así tiene un cierto grado de complejidad por la relación entre los elementos que hace tener una lectura doble.

    El color de esta fotografía es el blanco y negro, como he mencionado antes, la mayoría de la obra de este autor tiene como predominio estos colores. No obstante, gracias a la fotografía, podemos observar por el inmenso cielo que se refleja en la obra, que la luz es natural y que podría tratarse de una luz azul y ciertamente oscura.

    Precedentemente hemos citado los numerosos significados que podría albergar esta fotografía, pero también he de citar que la ciudad de Gólgota, es el nombre bíblico para el lugar donde Jesús fue crucificado y que probablemente fue en una pequeña colina a las afueras de las murallas de la antigua Jerusalén. En esta ciudad, también, había una tradición con la religión judía en la que todas las ejecuciones tenían que llevarse a cabo fuera de la ciudad o una última es que se dice, que los romanos crucificaron a menudo a la gente en lugares elevados cerca de las carreteras principales, para advertir sobre el destino de la persona que desafiara la autoridad.
    El autor podría conocer estos significados y destacar alguno de ellos, por lo que se seguiría siendo una imagen con numerosos significados.

    En mi opinión, según los datos investigados, la mano podría significar una mano del poder de los mandatarios de los romanos y de cómo esa mano representa el poder sobre la ciudad, también, me inspira una despedida a algo que ya nunca más se verá, o por último, un significado de intentar alcanzar las nubes que refleja el cielo.

    La razón por la que escogí esta fotografía desde un principio fue porque me impactó muchísimo. Desde un principio yo también tenía ganas de agarrar ese cielo como puede ser uno de los significados de esta foto y quería conocer más sobre este autor y su obra.
    Desde mi punto de vista, la fotografía tiene diferentes significados que te hacen pensar y principalmente sentir. La composición me parece fabulosa, y aunque no haya muchos elementos en ella, siento que tiene gran complejidad.

  14. Laura Fdez. Pacheco

    La imagen escogida para el análisis es una imagen de Javier Vallhonrat, fotografo español nacido en Madrid en 1953 y premiado con el Premio Nacional de Fotografía en 1995, actualmente se dedica a impartir clases en la facultad de Bellas Artes de Cuenca.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.notodo.com/v4/fotos/blog/vallhonrat.jpg&imgrefurl=http://www.notodo.com/v4/php/blog.php%3Fanno%3D2009&usg=__nhNU_DJ77yJdC1YCbjkaeUBylJ4=&h=262&w=600&sz=55&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=gzmHgF7g-hmhQM:&tbnh=76&tbnw=175&ei=8J2RTam9EsWw8gOwxu3mAw&prev=/images%3Fq%3Djavier%2Bvallhonrat%2Bacaso%2B%2523%2B72%2B2003%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D509%26output%3Dimages_json%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=86&vpy=92&dur=3173&hovh=148&hovw=340&tx=289&ty=61&oei=552RTaShGcuX4gaf1ujHAg&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:0,s:0

    Como se puede ver es una imagen tomada en lo que parece ser un río un tanto pantanoso, con árboles caídos y ramas que rodean toda la imagen central, la parte donde se encuentra un sujeto con la cabeza sumergida en el agua, como si del mundo allí se quisiera esconder.

    En la imagen hay un predominio de líneas curvas no rectas totalmente formadas por la multiplicidad de ramas y árboles que invaden todo el espacio y que dan un sentido mas dinámico que estático aunque esto se rompe con la imagen central del hombre parcialmente sumergido. Pese a ello la imagen gana aun mas dinamismo con las líneas que forma el agua que corre río abajo.

    Es una imagen de ratio largo horizontal, casi panorámica, que muestra mediante un plano general la escena desde un punto de vista quizás un poco picado.

    En cuanto las características de la imagen, creo que es una imagen más abstracta que icónica, pese a que los elementos que en ella aparecen pertenecen a la realidad la forma en que la imagen está compuesta hace que esta sea abstracta. Se podría decir que es polisémica puesto que para es abstracta y se podrían extraer de ella múltiples significados. La origininalidad de la misma reside en la postura que adopta el hombre, que agachado arras del agua y con la cabeza sumergida en el ella se asemeja a un avestruz temeroso que esconde su cabeza bajo tierra. La imagen es simple porque es ella aparecen pocos elementos y muy claros, pero es muy compleja en cuanto a su significado, a través de la escasez de luz y el color se consigue dar a la imagen un aspecto tétrico, casi fúnebre, se vale de los colores propios de la naturaleza para crear un ambiente solitario, remoto e incluso hostil.

    La imagen para mi muestra la incertidumbre del hombre frente a lo nuevo, la angustia sentida al no encontrar otro camino diferente para la vida caótica en la que estamos inmersos, el miedo a no saber hacer ni decir, a no encontrar algo que te de ese soplo de vida que sientes al sumergirte en agua fría, ese soplo de vida esencial para seguir adelante, como motor impulsor de las ganas de cada uno por crecer y avanzar como persona, con individuo, como ser.

    Personalmente, es una imagen que llamó mucho mi atención por su ambigüedad, yo he extraído un significado de ella pero cualquier otra persona seguro que entiende otra cosa de ella y es valido, porque el título de la imagen es Acaso #72 y ¿acaso no podemos tener un mundo mejor?, ¿acaso no puede el hombre llorar como un niño?, ¿acaso estamos aquí para destruir?, ¿acaso…?

    ¡ACASO NO ES LIBRE EL HOMBRE DE PENSAR COMO QUIERA!

  15. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.feriadeltoro.net/wp-content/uploads/2009/05/la-estocada-de-la-tarde-masats.jpg&imgrefurl=http://www.feriadeltoro.net/2009/fotos/grandes-fotografos/los-sanfermines-de-ramon-masats/&usg=__9dCuOeJ3e8gzJydZXJJYetAh5M8=&h=410&w=250&sz=41&hl=es&start=0&sig2=23EzQ7w51Iw9RNc_zgI1hA&zoom=1&tbnid=x5jEdjBAtnqE1M:&tbnh=181&tbnw=110&ei=IOeRTZ_yNI314QaH7sm4Ag&prev=/images%3Fq%3Dramon%2Bmasats%2Bpamplon%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1R2SVEC_esES400%26biw%3D1345%26bih%3D472%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=180&oei=IOeRTZ_yNI314QaH7sm4Ag&page=1&ndsp=13&ved=1t:429,r:3,s:0&tx=94&ty=100

    He escogido una fotografía realizada por Ramón Masats titulada Pamplona 1960. En ella aparece un toro de lidia de color negro medio tumbado ante las gradas de la plaza de toros de las Ventas de Madrid repletas de gente, el animal tiene clavado ya el estoque de muerte, espada que utilizan los toreros para darle muerte al final del espectáculo, centrada perfectamente en la fotografía, remarcando aún más su importancia. Por ello podemos deducir que representa el final de la vida de este toro bravo. Fotografía tomada desde la barrera o el callejón de la plaza, vemos al toro en un primer plano y al fondo las gradas llenas de público expectante de que el animal caiga muerto.
    Es una fotografía de carácter icónico, ya que representa perfectamente la figura del toro y de las gradas de la plaza. El significado de la imagen es único ya que lo que intenta expresar el autor es la frialdad e incluso la diversión que provoca en el público ver sufrir a un animal durante 30 minutos dentro de un círculo de arena. El animal rendido por el dolor, se encuentra medio tumbado a punto de morir solo, y mientras, toda una plaza esperando a que esto se produzca. La originalidad no está presente en esta imagen, tampoco la complejidad. Pero lo que si representa la imagen es una protesta clara hacia la tauromaquia y hacia el abuso a los animales para diversión humana. Un punto importante a destacar es que la imagen sea en blanco y negro, efecto que deja que el espectador se centre más en las formas de las figuras que aparecen en la fotografía además de dar una sensación de nostalgia.
    Como conclusión destacar la protesta del autor hacia este tipo de espectáculos, y la perfecta representación de su opinión sobre ellos dentro de una fotografía.

  16. La imagen que he escogido es una de las fotos de la “Serie la calle” del fotógrafo español Joan Colom.
    Nacido en Barcelona en 1921 ha pasado más de cincuenta años alternando su trabajo con la fotografía. La muestra compuesta de 160 fotografías empieza en los años 60 y ofrecen una visión de Barcelona en blanco y negro.
    Las imagenes que pertenecen a esta «Serie la calle» pertenecen a la etapa inicial de Joan Colom entre los años 1958 y 1964. Las imágenes del artista, Premio Nacional de Fotografía, son instantáneas tomadas en su mayoría de la vida cotidiana de Barcelona; en el antiguo Barrio Chino, hoy barrio del Raval. Las fotografías, en blanco y negro y de gran contenido humano, tuvieron que ser obtenidas de manera clandestina y discreta, debido a los ambientes conflictivos en que se desarrollaban las escenas, dando como resultado un documento de un gran valor histórico, sociológico y documental.
    La imagen escogida pertenece a la primera serie, la más extensa e importante, llamada La Calle, un recorrido por el Barrio Chino, hoy en día Raval, en la que Joan Colom fotografía uno de los barrios más pobres de Barcelona y sus gentes, las clases desfavorecidas, las prostitutas, los niños y el entorno de las pensiones donde se consumaban los encuentros sexuales.
    En el centro de la imagen, podemos observar a un niño de aproximadamente 8 años, con las manos en los bolsillos, y una cara triste. Vemos en un plano secundario, a 2 chicos mas mayores que él. Si nos fijamos, en la parte izquierda, encontramos parte del cuerpo de un hombre, que esta con su brazo derecho levantado, señalando hacia un lugar. Este brazo queda por encima del niño, el cual es la imagen central.
    El escenario de la imagen se desarrolla en medio de una calle, y por la impresión que nos transmite la foto y por lo que hemos estado investigando sobre ella, sabemos que es en un barrio pobre de Barcelona.
    El plano no lo tengo muy claro, pero creo que se trata de un plano americano tres cuartos, ya que podemos observar, parte de las piernas, la cabeza, y el paisaje. Podemos decir, que es una imagen con mucha iconicidad ya que tiene un máximo grado de semejanza porque representa la realidad misma.
    Observamos que la luz se encuentra en la parte posterior de la imagen, por lo que crea claro/oscuro en la imagen, msotrandonos expresividad. Destacan las líneas verticales de la silueta del hombre y de los niños, mientras que las líneas horizontales las encontramos en la acera, en el brazo del hombre que esta señalando, y en la parte inferior del edificio. Presenta un ángulo normal, ya que está enfocando a los ojos.
    La imagen nos transmite de forma clara la realidad, y por la vestimenta de los personajes que aparecen, la calle y lo que encontramos en ella, podemos deducir que eran tiempos díficles, en los que la sociedad no estaba pasando por un buen momento. Por ello, posee un rasgo denotativo porque refleja cómo se vivía en aquel barrio pobre de Barcelona.

  17. Cintia Blas Rollón

    La fotografía que he elegido, “Sofía y Alia” es la siguiente : http://www.educarueca.org/IMG/jpg/gervasio.jpg
    Se trata de una foto de Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo que ha cubierto como reportero gráfico los conflictos armados de América latina y la Guerra del Golfo entre otros. Con esa experiencia, quiso mostrar en sus fotos la brutalidad de las minas para la población. El principal motivo por el que tuve esta elección fue el impacto total al verla, fruto del choque entre esa brutalidad y la dulzura, de la mujer y el bebé.

    NIVEL DENOTATIVO:
    Lo que encontramos en la fotografía son una mujer y un bebé tumbados en el suelo con tan solo una especie de manta y una almohada. El suelo es seco, agrietado y aparentemente de piedra. La mujer tiene prótesis en las piernas, una mina le arrancó estas extremidades. El bebé se encuentra recostado entre la manta, almohada y la mujer. El ropaje tanto de ella como del bebe y la manta son similares y en el caso de la mujer y la manta, exactamente iguales. Esto hace presagiar la escasez que les rodea.

    El centro de interés de la fotografía son las prótesis de la mujer. No están situadas en el centro, pero esto no es necesario para que al mirar la foto cualquiera pueda saber de qué trata. No obstante, se verá apoyado con varias estrategias que conduzcan la atención a ese punto de interés.
    El encuadre es vertical. Para el retrato de los seres humanos es el más adecuado y el que otorga más firmeza a la foto. (Por la simple razón de que somos más altos que anchos). Además, en esta foto el autor rellena mucho el encuadre con lo que quiere contar. Si nos fijamos, esta foto está muy limitada a los cuerpos; llegando a suprimir parte de la cabeza y los pies de la mujer para centrar aun más la atención en las piernas.
    Otro elemento compositivo que podemos apreciar es una línea diagonal marcada sobretodo por la postura del bebe. Esta línea hace que la vista del espectador se dirija al centro de interés. Este recurso es el más eficaz a la hora de guiar la mirada del observador.
    Podemos añadir, que el diseño de la manta en la que los cuerpos están tumbados, otorga cierto movimiento que también dirige nuestra mirada.
    No destaca que haya sido utilizada la regla de los tercios, ya que si imaginamos la fotografía en una cuadricula de 3×3 el principal centro de interés no coincide con las cuatro intersecciones de las cuadrículas. No obstante destaca como otro punto de interés el niño en uno de los vértices del cuadrante central. Siendo símbolo de que el autor no solo quiere transmitir la brutalidad causada por las minas, también la inocencia que se expone a esa barbarie.
    Si nos fijamos en el frente y el fondo de la imagen observamos que el principal interés del autor es no distraer la atención de lo que quiere contar. Para ello el suelo sirve como un fondo sobrio, simple, sin nada. Y en el frente da mucha fuerza a la vista el diseño del ropaje.
    El punto de vista cenital, ya que el objetivo se sitúa por encima de lo fotografiado, crea cierta tensión, inferioridad o debilidad.

    La foto esta en blanco y negro. Los colores siempre quieren decir algo, y en este caso el uso del blanco y negro o de una gama cromática de grises refleja la sobriedad y seriedad de la foto.
    En cuanto a la luz, no destaca un contraste fuerte entre altas luces y sombras. La luz es bastante difusa, creando volumen.

    _ Podemos decir más cosas de esta fotografía a partir de los siguientes pares de características:

    Iconicidad-abstracción: Es una foto con alto grado de iconicidad, ya que es muy parecida (prácticamente igual) que lo representado.
    Monosemia-polisemia: Monosemia. El significado principal, es solo uno. El autor quiere transmitir la injusticia y barbaridad de las minas. Otras reflexiones como la dulzura del bebé, están a servicio del significado principal. Por ejemplo, la presencia del bebé hace más dura la historia que Gervasio quiere contar.
    Originalidad-redundancia: La imagen sería redundante de no ser por las prótesis. Estas aportan el toque especial de la foto; ya que por suerte no es lo habitual.
    Simplicidad-complejidad: La característica adecuada es la simplicidad, ya que no requiere esfuerzos para su descodificación.

    OPINIÓN PERSONAL Y VISIÓN GLOBAL.
    Lo que me ha transmitido esta foto es indignación. Creo que es lo que pretende el fotógrafo. A parte de la explicitud de la imagen en relación con la crueldad de las minas y sus consecuencias (A la mujer le faltan las piernas); creo que la foto cumple principalmente el papel de denuncia. La introducción del bebé creo que es la forma que ha tenido de reflejar la inocencia, la injusticia que tiene que sufrir una población ajena a los problemas que deriven en las minas.

  18. cecilia gonzalez ayuso

    He elegido para comentar una fotografía de Joan Colom es un fotógrafo español, considerado uno de los pioneros en la composición de series fotográficas.
    Nació en Barcelona y tras estudiar contabilidad y trabajar en varias empresas decidió iniciarse de forma autodidacta en el mundo de la fotografía, ingresando así en la Agrupación Fotográfica de Cataluña.
    En 2002 fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía concedido por el Ministerio de Cultura de España, en 2003 con la Medalla de Oro al Mérito Cultural concedida por el Ayuntamiento de Barcelona, en 2004 con el Premio Nacional de Artes Visuales y en 2006 con la Cruz de San Jorge, concedidas estas dos últimas distinciones por la Generalidad de Cataluña.

    Se trata de una fotografía en blanco y negro de tamaño 49,5×34,5 cm y ambientada en las calles de Barcelona, en concreto en el barrio Chino de Barcelona lo que actualmente es Raval, debido a que en 1958 Joan empezó a interesarse por la realidad existencial de este barrio convirtiéndose en uno de los principales ojos de la esta realidad, una realidad pobre donde conviven gente de diferentes países y culturas.

    Como he mencionado anteriormente se trata de una fotografía en blanco y negro que le da un enfoque de pobreza y tristeza la imagen.
    El formato es rectangular para que en la parte de arriba y el centro de la fotografía recaiga toda la fuerza de la imagen dejando la parte de abajo en un segundo plano.
    En la parte de arriba destaca el brazo con la mano señalando, dando sensación de mandato y poder; en el centro y donde más recae la fuerza encontramos la imagen de un niño de unos 6 o 7 años con cara de tristeza, que da sensación exactamente de eso, tristeza.

    Desde el punto de vista de la cámara la fotografía estaría realizada de un modo contra picado pues, está hecha por debajo dando un toque de mayor división a la calle donde aparecen al fondo más niños, los edificios e incluso el cielo, mostrándonos aun más como era el barrio. También cabe mencionar que el plano utilizado es un plano general corto pues las piernas aparecen cortadas al igual que la cabeza del hombre que está señalando.

    He elegido esta fotografía pues me transmitió una sensación de tristeza al ver la cara del niño, también el color y la claridad de la fotografía ayudan a contagiar esa sensación de tristeza. Yo he llegado a imaginar que la cara de tristeza y miedo del niño puede deberse a la mano que se divisa en la fotografía, pues seguro que le estarían riñendo o gritando en ese momento.

    Esta fotografía consigue llegar al público gracias a la cara de tristeza del niño.

  19. Entre la variedad de fotografías de la exposición del Centro Cultural de la Alhóndiga en Segovia, he escogido una realizada por el fotógrafo español Joan Colom. La imagen seleccionada pertenece a la serie “La calle”.
    Este fotógrafo dedicó su actividad desde 1958 a 1964 a fotografiar clandestinamente la realidad de la vida cotidiana en el Barrio Chino de Barcelona, el actual Raval. En estos años desarrolló dos series más aparte de “La calle” la primera, “El Born” y “El Somorrostro”.
    A pesar de que El Barrio Chino era una de las zonas más pobres de España por el momento y por lo tanto muy conflictivo Joan Colom se atrevió a fotografiar, lo hizo sin mirar por el visor y disparando con la cámara situada por debajo de la cintura. Se puede decir que todo su trabajo es un fiel retrato del proletariado más pobre de Barcelona: las clases desfavorecidas, las prostitutas, los niños…
    En esta instantánea monocromática el fondo es la pared que aparece con el símbolo de Pepsi y lo más importante, el motivo, es una mujer de espaldas cruzando la calle y un hombre de frente a la cámara mirándola con ojos de deseo sexual. Esto es lo que me sugiere a mí la imagen por lo tanto estoy valorándola desde un punto de vista connotativo, es decir, subjetivamente. No es de extrañar que el hombre esté pensando en que la chica que está viendo como un simple objeto sexual, ya que como he dicho antes, las imágenes fueron tomadas en un barrio donde las prostitutas y la pobreza estaban a la orden del día. La mujer parece de clase social más alta a la del señor por su forma de vestir, ella viste de una forma un tanto elegante sin enseñar demasiado, y sin embargo él está desarreglado. Los zapatos de tacón uno adelantado de otro junto con el cabello volado de ella nos muestran que está en movimiento, mientras que la postura de él con los brazos en la cintura, alude a que está quieto, simplemente pasando el rato mientras se alegra la vista. Esto último está analizado desde el punto de vista denotativo ya que simplemente me he dedicado a definir la fotografía tal cual sin dar mi punto de vista.
    Según la composición de esta imagen, se pueden resaltar varias características:
    – Destacan las líneas verticales las cuales coinciden con las dos figuras humanas.
    – La imagen está un poco desenfocada, dejando sin definir todas las líneas. Es un poco extraño que esté desenfocado ya que lo normal sería que cualquier cuerpo de la imagen estuviera nítido para darle más importancia. Pero es totalmente comprensible, ya que como he dicho antes el autor realizó las fotografías sin tener tiempo ni siquiera a mirar por el objetivo.
    – El plano es general ya que aparecen los dos cuerpos completos. Está expuesto verticalmente, y el formato de la fotografía original es de 49,5×34,5 cm.
    – A pesar de que en esta época ya existieran las fotografías a color, Joan Colom decidió usar tan solo el blanco y el negro en todas las realizadas por él. Ofreciendo así a todos los receptores la oportunidad de dar su propia interpretación personal de la realidad dando también sensación de nostalgia. En esta imagen en concreto se le da más importancia a los objetos ya que gracias a esta técnica se pueden observar mejor los detalles como volumen, luces, sombras, textura, profundidad, etc…
    – Esta imagen es totalmente icónica ya que representa la realidad del momento sin ningún tipo elemento abstracto.
    – La perspectiva desde la que está hecha esta fotografía es en plano contrapicado, ya que la fotografía está tomada desde abajo, es decir, el fotógrafo está en posición más baja que la mujer y el hombre ya que es lo que se pretende resaltar.
    – Las sombras de las dos personas es lo que le da a la fotografía un sentido de profundidad.
    – Un rasgo clave característico de esta fotografía es la simplicidad.
    A pesar de que sea un barrio marginal e indigente no está reñido con la publicidad que como podemos apreciar aparece en un tapón de una botella de Pepsi-Cola.

  20. El link de la fotografía comentada anteriormente es: http://goo.gl/bnCeM

  21. María Rubio López

    El pasado miércoles asistimos a una exposición de fotografía, allí tuvimos que escoger una imagen entre todas las que había y después hacer un análisis de la misma. Mi elección fue »cortando el humo» de Pablo Perez Minguez uno de los fotógrafos más reconocidos de la movida madrileña, y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía que cada año otorga el Ministerio de Cultura.

    En la imagen podemos observar a un hombre oculto por mitad de la cara debido a que delante suyo hay una gran cantidad de humo, a la izquierda de la imagen observamos una mano, ya que no se muestra con claridad que sea la suya, con unas tijeras abiertas cómo si quisiera cortar el humo.

    Se trata de una imagen en color con un formato vertical, dónde predominan los colores fríos, como son el gris, el azul y el negro. La luz viene dada de abajo a arriba dando mayor importancia a las tijeras y al humo.Se trata de una imagen abstracta ya que cómo todos sabemos es prácticamente imposible cortar el humo con unas tijeras, por lo que no existe grado de iconicidad, ya que no representa la realidad.
    La fotografía ha sido tomada desde el mismo punto de vista del fotógrafo y del actor y podemos decir que el plano elegido es plano medio corto cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Si observamos con atención la fotografía veremos que toda la fuerza de la imagen recae en las tijeras abiertas, ya que se encuentran en el centro de la fotografía.

    La originalidad es algo que destaca en esta imagen, ya que aunque para nosotros a simple vista sea algo sin sentido, el fotógrado Pablo Perez Minguez lo ha convertido en arte, aún siendo una obra con un gran grado de simplicidad.

  22. Irene Pesos González

    Tras haber visitado la exposición de fotografía del Centro Cultural de la Alhóndiga, me decanto por el análisis de una imagen de Chema Madoz.
    Hace un tiempo ya que descubrí parte de su obra, y se ha convertido en un artista al que sigo frecuentemente, ya que con cada trabajo sorprende de un modo u otro. Es notable cómo con tanta sencillez se puede conseguir tanto. Sin duda, no defrauda.
    En la imagen podemos ver cortitos y finos mechones de pelo dispuestos de manera que forman cinco letras chinas junto a unas tijeras de metal pequeñas, todo ello visto desde un ángulo cenital sobre una superficie de mármol blanco.
    Las líneas predominantes son rectas, lo cual transmite quietud, y a su vez verticales, por la posición de las tijeras y la situación de las letras chinas.
    Nos situamos ante un plano general corto, en el que las figuras aparecen totalmente representadas, encuadradas, sin cortes y dejando un pequeño espacio alrededor de ellas.
    Vemos un encuadre en el que la línea vertical es más larga que la horizontal, por tanto se trata de un formato corto.

    Iconicidad / abstracción: En este caso la imagen apenas posee grado de abstracción, ya que lo que se representa apenas se aleja de la percepción real, los objetos no aparecen distorsionados. Por tanto, la imagen posee un grado de iconicidad muy elevado.

    Monosemia / polisemia: Creo que esta imagen, al igual que la obra de Chema Madoz en general, es polisemia pura. Sin embargo, el autor no parte del objeto para después aportarle sentido; lo que hace es todo lo contrario, parte del sentido y lo materializa. Esta materialización tan simple aparentemente llega a traspasar el orden lógico, son objetos simbólicos que conforman imágenes entre lo real y lo imaginario.

    Originalidad / redundancia: En mi opinión, Chema Madoz es uno de los autores que aportan originalidad en cada una de sus obras, es una característica que le define como fotógrafo. En absoluto busca la creación de estereotipos redundantes, sino todo lo contrario, sorprende y no sólo no cansa, deja al espectador con la imagen en la cabeza después de haberla visto.

    Simplicidad / complejidad: La imagen es muy simple, con una composición armónica y sencilla sin grandes contrastes de luz ni de tamaño entre los objetos.

    La luz es neutra, viene desde el lado derecho de la imagen, lo que hace que la tijera proyecte una pequeña sombra hacia el lado izquierdo. No se aprecian fuertes contrastes luminosos, el objetivo no es tomar la iluminación como un elemento que aporte fuerza, sino que se busca más bien la neutralidad, para que la importancia recaiga sobre los objetos representados en sí mismos.

    Los colores de la imagen se mueven dentro de la escala de grises, ya que los mechones de pelo son negros, las tijeras de metal y su sombra son grisáceas y el fondo, lo que yo creo que es mármol, es muy clarito, en tonos blancos y grises.
    Toda la obra del autor se mueve dentro de la escala de grises, como si cada objeto representado hubiera perdido la alegría y el dinamismo que el círculo cromático nos ofrece.

    Como ya dije antes, Chema Madoz es un fotógrafo al que acostumbro a seguir, ya que sus imágenes siempre me han llamado la atención. Sus composiciones nos hacen ver todo lo que nos rodea desde un punto de vista diferente, quizá busque las posibilidades humorísticas que de nuestro alrededor pueden potenciarse y que casi siempre ignoramos a través de los objetos más sencillos y cotidianos.

    Dejo una reflexión sobre la obra de Chema Madoz por Borja Casani en el año 2005 que me ha parecido muy interesante:
    http://www.chemamadoz.com/entrevista3.htm

  23. Marta Bustamante Santos Juanes

    http://ow.ly/4oOQC

    Esta imagen pertenece a la colección “Vidas minadas” realizada por el periodista y fotógrafo Gervasio Sanchez, , el cual ha cubierto importantes conflictos armados a nivel mundial, desde América Latina, hasta la Guerra del Golfo entre otras, así como África y Asia.

    La imagen analizada lleva por título “Sofia y Alia”, siendo una de las muchas imágenes captadas por el fotógrafo que forma parte del proyecto que inició en 1995, para mostrar la evolución a lo largo del tiempo de aquellas personas que sufrieron, sufren y que inevitablemente sufrirán las consecuencias originadas por esas mutilaciones por el efecto explosivo de las minas anti-persona.
    Desde un punto de vista denotativo, podemos decir que la imagen está compuesta por dos figuras principales, una de ellas, una mujer tumbada boca abajo, con parte de las piernas y cabeza cortadas; y por otra parte, junto a dicha mujer aparece un bebe apoyado sobre la misma.
    Por otra parte el paño o tela que aparece en la imagen, tanto por su estampado como por su colocación en escena da cierto dinamismo a la obra a la vez que se constituye en mi opinión como un símbolo de protección, de respaldo y de hogar.

    Analizando la imagen de una forma subjetiva, encontramos la figura de una madre, al lado de su hija, ambas en una posición que transmite cierta tranquilidad, un estado de relajación y ternura que claramente se contraponen a la situación que las mismas protagonistas han vivido; devastación, mutilación, masacre, dolor e injusticia. Estos son algunos de los valores que esconde nuestra fotografía.

    Considero que la imagen intenta crear dos sensaciones contrapuestas de cara al público; por una parte con la figura de la mujer, se muestra el lado más duro de la masacre sufrida, en este caso, el resultado son dos piernas ortopédicas; pero pienso que lo que se refleja a través de la figura materna, es el sufrimiento y el dolor de numerosas víctimas que han vivido lo mismo que ella, vidas llenas de obstáculos, problemas e injustas restricciones e imposiciones que les impiden desarrollar la vida que deberían llevar.
    Así a través de la figura del bebe, se crea una sensación de felicidad y de vida, que supera a todos los aspectos negativos de un acontecimiento tan lamentable a la par que injusto como al que se hace alusión.
    El niño representa la ternura y la dulzura de la que está dotada la imagen, bien por la expresión de su rostro, que refleja un estado de tranquilidad, de inocencia, placidez etc o bien por la postura que adopta el mismo junto al cuerpo de su madre, creando ese importante vínculo existente entre toda madre con su hijo que enternece al espectador.

    En cuanto a su composición es importante destacar su línea dinámica, puesto que a pesar de contar con un encuadre vertical, el mismo no adopta una posición absolutamente vertical y por ello hace que la imagen tenga un carácter menos estático; creándose mediante un plano corto que cuenta con varios centros de interés, a los que el autor quiere que centremos toda nuestra atención.
    La obra realizada en blanco y negro permite dar a la fotografía la intensidad que el autor precisa para cada zona empleando la luz de una forma hábil para resaltar aquellos elementos más importantes y característicos de la imagen; viendo como la luz entra por el lateral derecho de la fotografía, podemos imaginar sin necesidad de ver el resto del entorno que envuelve a los personajes que la luz entra directamente por la parte derecha de la escena.

    Este encuadre picado empleado en la formación de la imagen consiste en situar la cámara por encima de la persona u objeto que se plasmará en la fotografía haciendo que dichas figuras parezcan aplastadas en el suelo e incluso empequeñecidas.
    Entre esos centros de interés situamos las piernas ortopédicas de la mujer, un elemento cuanto menos impactante y que claramente contrasta con el resto de la situación que se intenta revivir en la imagen y por supuesto la inocente figura del hijo de la protagonista; ambos elementos aportan información verdaderamente importante para la observación y posterior entendimiento de la fotografía.

    Valorando alguno de los pares de características que hemos tratado en clase, considero que la fotografía presenta un alto nivel de iconicidad, puesto que el proyecto llevado a cabo por Gervasio Sánchez intenta reflejar el resultado del desastre originado por las minas anti persona y como podemos comprobar esto es un fiel reflejo de ello, en este caso una mujer que ha perdido las piernas, por lo que considero que la abstracción es prácticamente inexistente.
    Es importante también el grado de simplicidad de la foto, puesto que no cuenta con muchos elementos y la composición realizada en blanco y negro con la imagen de la madre y su hija se podría decir que es simple y realista; a través de la cual se pueden transmitir muchas cosas.

  24. Carolina Pascual Velasco

    La fotografía que he escogido de nuestra visita al museo de la Alhondiga se titula: “Pequeño Hollywood”y es de la fotógrafa Cristina García Rodero.

    Lectura objetiva
    • En la imagen aparece una paisaje delimitado por montañas como fondo, en el segundo plano encontramos una línea de construcciones que aparentan ser de otra época como casas o establecimientos, una iglesia o granero y en la parte derecha un carro que el encuadre corta por la mitad. Y como primer plano una caballo en el suelo.
    • El encuadre tiene un formato más largo que se aproxima al rectángulo, es decir un formato panorámico.
    • Es un Plano general donde podemos ver un paisaje y una figura (el caballo) a tamaño entero, que se reconoce bien pero con bastante aire alrededor.
    • El punto de interés se encuentra en la parte inferior y central derecha de la sección aurea: el caballo que aparece en el suelo.Ya que al mirar la foto es lo primero que llama la atención de nuestra mirada.
    • Podemos observar lineas verticáles y horizontales en las construcciones, lo cual aporta quietud a la imagen, pero esto se contrasta con las lineas curvas del caballo y del cielo que proporcionan accion y mobilidad al mismo tiempo.
    La línea que guiaría nuestra mirada estaría situada desde la parte inferior derecha de la fotografía hacia la parte central izquierda de la misma (desde el caballo hasta las montañas).
    • La luz es un claroscuro, lo cual podemos observarlo en los contrastes de sombras que se crean por ejemplo en las casas, cuyos sotechados estan completamente oscuros al llegarles las luz por detrás.
    La luz parece llegar por detrás y por la izquierda, dejando las casas a contraluz y al caballo totalmente iluminado.
    • En cuanto al color se trata de una fotografía en blanco y negro.
    • Es una fotografía por lo que tiene un alto grado de iconicidad, pero no el máximo grado de semejanza porque eso solo lo posee la realidad misma.
    • El color blanco y negro, junto con las sombras que producen da lugar a significados polisémicos, que dependiendo de la persona puede ser muy diferentes.

    Lectura subjetiva
    • Esta fotografía me suscita soledad al aparecer unas pocas casas aparentemente en medio de esa llanura infertil, sin ninguna persona y con el caballo solo y desbocado. El cielo con los claroscuros potencia el dramatísmo, dándome la impresión de que en cualquier momento puede haber una fuerte tormenta.
    Por otra parte, me sugiera libertad el caballo libre de ataduras, a su libre albedrío y que en cualquier momento puede echar a correr hacia donde quiera.
    Personalmente he escogido esta fotografía porque me ha llamado la atención la fuerza que tiene sin necesidad de muchos elementos, entre los cuales para mi el cielo es imprescindible. Además me gustó especialemte por que evoca al espectador a otro momento histórico.

  25. La imagen que he escogido para este nuevo análisis, perteneciente a la exposición visitada de La Alhóndiga, es Zapatos (2000), de Chema Madoz. Este fotógrafo español se ha ganado una fama y prestigio internacionales.
    En la imagen aparece una par de zapatos de caballero, entrelazados mediante un solo cordón. Podemos observar por las arrugas de la piel que los zapatos están usados, pero, sin embargo, aparecen impecablemente limpios y abrillantados. Los zapatos se encuentran en posición horizontal sobre una superficie algo rugosa.
    Se trata de una imagen de ratio corto, ya que se aproxima a la forma cuadrada. En todo caso, el lado vertical es algo más largo que el horizontal.
    La altura de cámara es la suficiente como para que la imagen aparezca en su totalidad, sin cortes.
    Está completamente encuadrada en la sección aúrea, en cuyo dentro se sitúan especialmente los cruces del cordón con el correspondiente lazo.
    Esta imagen está formada mayormente por líneas curvas, sin embargo, el cordón forma líneas rectas que se entrecruzan entre sí, marcando así aun más el centro de la imagen.
    La luz aparece de un foco que no aparece en la fotografía, situado en el ángulo superior derecho, lo que provoca que el lateral derecho de la imagen esté más iluminado que el izquierdo, y que se creen unas sombras en el ángulo inferior izquierdo. Esta luz no parece concebida para crear ninguna clase de efecto sobre la imagen.
    La fotografía aparece en escala de grises, con un alto contraste entre el color claro de la superficie y el cordón, y el color negro de los zapatos. Además, la superficie que sirve de apoyo a los zapatos crea efectos de claro- oscuro al ser rugosa y no lisa.
    Es una imagen icónica que refleja la realidad, y completamente verosímil. El significado puede atribuirlo cada uno de forma independiente, por lo que es una fotografía muy polisémica (puede estar expresando incluso una metáfora).
    La originalidad de esta imagen viene dada por el cordón uniendo los dos zapatos.
    El plano es general, ya que aparece la imagen completa, sin cortes, y con aire a su alrededor, tanto arriba y abajo, como a ambos lados.
    Nos encontramos con un encuadre cenital según el punto de vista, ya que es un ángulo picado extremo.
    En cuanto al análisis subjetivo de esta imagen, pienso que se pueden extraer muchas y diversas conclusiones. Aquí expongo mis impresiones principales:
    El color negro de los zapatos, tan destacado por el fondo claro en el que se encuentran, nos da sensación de elegancia, pero a sus vez de misterio, muerte, o incertidumbre.
    Por un lado veo esta imagen como un juego de niños, por otro, de un modo totalmente diferente. La lazada da sensación de quietud, imposibilita el movimiento del dueño de estos zapatos, está condenado a la falta de acción. Parece una metáfora a la sociedad de hoy, una imagen impecable, pero desgastada, de un hombre condenado a permanecer inmóvil ante lo que le rodea, sin posibilidad de desatar sus ansias de libertad.

  26. Ronda Reina Pérez

    El análisis de la foto que he elegido es de Pablo Pérez-Mínguez titulada tensión animal. Nació en 1946, es un fotógrafo destacado por sus fotos de la movida madrileña
    Ahora analizaremos la imagen; el escenario elegido por el fotógrafo es el mar, un mar muy azul y un cielo más claro, los personajes es un perro que sale en primer plano, al cual en la imagen se le cortan las patas traseras y un humano con una piedra en la mano, sabemos que es una persona, pero no se la ve solo podemos ver el brazo alzado con una piedra en la mano y un poco de la pierna. Observamos que los puntos donde se fija nuestra vista es el perro, pero a la vez nos fijamos igual que hace el animal en la mano de su dueño, que tiene una piedra y parece que se la va a lanzar al agua.
    El encuadre de la fotografía es un formato rectangular-vertical, vemos con una sola mirada todo lo que nos quiere mostrar Pérez-Mínguez, es un formato descriptivo donde predominan las líneas verticales. El encuadre de la fotografía es un formato rectangular-vertical, vemos con una sola mirada todo lo que nos quiere mostrar Pérez-Mínguez, es un formato descriptivo donde predominan las líneas verticales. El plano frontal nos da la sensación de naturalidad; mientras que el plano conjunto nos muestra al perro y el brazo y la pierna de su dueño.
    http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Pablo_Perez_Minguez.html

    A simple vista parece una imagen simple, nada más lejos de un perro en la playa con su dueño, pero si nos fijamos bien es una imagen compleja que busca las líneas del mar con el cielo, la línea que una la mirada del perro con la mano del hombre. Con una luz es natural, podríamos decir que se trata de un horario cerca del medio día, que se observa en la sombra del perro. El autor de la foto utiliza colores poco saturados con el predominio de azules, se observan tres tipos de azules, el azul más cercano a la playa que tiene un color más claro y da sensación de movimiento, el azul del mar que parece perderse en el cielo tiene un azul más oscuro y parece calmado, luego tenemos el azul del cielo, un azul muy claro, típico de los días de verano.
    La fotografía muestra complicidad entre el animal y su dueño, un juego entre ambos, como cualquier, humano que tenga un animal de compañía, es una imagen cotidiana que se da muy a menudo en los días de verano, porque es el momento prefecto para salir a pasear o correr con tu perro.

  27. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_Prvgr6eU6Ac/Sb-rYt36l8I/AAAAAAAABT4/YEPECtxeD54/s400/sofia.jpg&imgrefurl=http://golemp.blogspot.com/2009/03/de-bombas-de-racimo-y-otras-hierbas.html&usg=__ZUeEAZH1-zdroY2XcJgBURwQtmo=&h=400&w=263&sz=44&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=ecHcCAIm8ndUmM:&tbnh=134&tbnw=88&ei=KQqSTdeoLob84AbdwZGYAg&prev=/images%3Fq%3Dsofia%2By%2Balia%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1C1MOWC_enES400ES401%26biw%3D1366%26bih%3D677%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=520&oei=KQqSTdeoLob84AbdwZGYAg&page=1&ndsp=34&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=75&ty=55

    Gervasio Sánchez – Sofía y Alia

    El pasado jueves 24 de marzo fuimos a ver la exposición de los premios nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga, y entre las diversas fotografías y sus autores, he decidido analizar la fotografía “Sofía y Alia”, de la serie de fotografías «Vidas Minadas» del fotógrafo Gervasio Sánchez.

    Gervasio Sánchez, nacido en Córdoba en 1959 es periodista y fotógrafo. Dada la imagen que he decidido analizar hay que tener en cuenta que ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo y diferentes conflictos en África y Asia.

    En cuanto a la descripción de la imagen, ésta es una imagen en blanco en negro en la que podemos apreciar a una madre y a su hija de corta edad tendidas sobre una manta, la madre está de espaldas a la fotografía y la hija de frente (sabemos que es una niña por la vestimenta). La imagen corta parte de la cabeza de la mujer por la parte superior y parte de sus piernas por la inferior, en las cuales lleva unas prótesis a causa de las minas antipersona.
    La niña aparece dormida apoyada en su madre que parece que también duerme; la segunda tiene tapada parte de su cuerpo por la manta sobre la que ambas están tumbadas, y agarra una almohada en la que apoya su cabeza.
    Si dividimos la imagen en tres planos, el plano superior comprendería desde la cabeza de la mujer hasta un poco más arriba de su cintura; el plano medio desde la cintura hasta donde se ve el comienzo de las prótesis; y el inferior desde donde acaba el medio hasta que se corta la imagen.
    La madre está tumbada de una forma no del todo vertical, sino un poco ladeada, por lo que da un toque más profundo de credibilidad a la imagen. Al igual que la posición de la niña, que expresa ternura y tranquilidad entre lo que es una verdadera desgracia para su madre y para muchas más personas que han vivido y tienen que vivir esa situación.
    En cuanto al tipo de plano es un plano tres cuartos, y en cuanto al punto de vista, es un plano cenital.
    Desde mi punto de vista es una imagen icónica, compleja y monosémica, ya que es una imagen informativa. En cuanto redundancia y originalidad, podría decirse que es una imagen original por su significado y expresión; pero también redundante por la diversa aparición de este tipo de imágenes.

  28. Patricia de Gracia Docampo

    http://ow.ly/4oQmL
    La fotografía que he elegido es obra de Pablo Pérez Minguez, es de 1978 y lleva como título “Cortando el humo”.
    En mi opinión es un título conciso, porque no es muy rebuscado sino que es preciso, ya que con tan solo 3 palabras se puede explicar la foto.

    La fotografía desde un punto de vista denotativo, nos presenta el rostro de un hombre de apariencia joven, con una camisa que no está abotonada hasta arriba y una barba de un par de días dando así la impresión de dejadez. Aparecen unas tijeras abiertas, simulando que cortan el humo, algo contradictorio ya que el humo es algo imposible de cortar.
    El fondo es de color negro, resaltando así el humo.

    Por otro lado, desde un punto de vista connotativo, lo que esta fotografía me transmite es prohibición, y me parece un punto muy interesante tal y como estamos actualmente. Prohibición de fumar, en cualquier sitio, hasta en un sitio público y abierto.
    La fotografía desde mi punto de vista me parece que expresa la represión sufrida, y es una metáfora, ya que las tijeras están cortando el humo, o sea que nos muestra la prohibición de fumar. Añadir que esta fotografía fue tomada en el año 1978 donde no había tales prohibiciones.

    Al hablar del encuadre, éste se centra en darle importancia al instrumento que aparece, las tijeras.

    Podemos decir que es un primer plano, ya que recoge el rostro y los hombros de la figura humana.
    A su vez, podemos hablar también de un plano detalle, que solo muestra en su máxima expresión a un objeto; y aunque la fotografía en sí, no sea tan solo un objeto, éste es el que goza de protagonismo, es en esta parte donde se concentra la máxima capacidad expresiva. Este plano sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. El objeto que aparece en esta fotografía es una tijera, apareciendo en primer plano o en plano detalle, siendo la protagonista de la foto, sin quitar importancia al humo, también en primer plano de la imagen. Estos dos elementos son los que gozan de protagonismo en esta imagen.

    En cuanto al ángulo es un ángulo normal ya que la cámara fue situada a la altura de los ojos más o menos a la hora de realizar la fotografía.

    Al hablar de la luz, observamos más iluminada los elementos protagonistas, y la parte de debajo de la fotografía, dejando la parte de arriba de un tono más oscuro.
    Finalmente, al hablar del color, la fotografía contiene tonos oscuros, marcando contraste con la camisa de un color claro, el blanco, y el plateado de las tijeras.

    En mi opinión me parece una fotografía muy interesante, que con el título dice todo lo que muestra; es sencilla y precisa.

  29. Imagen a comentar.http://www.google.es/images?um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbs=isch%3A1&sa=1&q=seminaristas+jugando+al+futbol&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=

    Autor: Ramón Masats. La fotografía fue tomada en 1959. Premio nacional de fotografía en 2004.

    Nos encontramos ante una fotografía en la que aparecen un campo de fútbol de arena una portería y varios seminaristas con diferentes actitudes ante la práctica del juego, el más representativo seria el que juega como portero y el chutador del balón.

    La fotografía tiene una composición central pero en la que hay movimiento, los pesos visuales del centro se en encuentran en movimiento.
    Respecto al plano podemos decir que es un plano general, el encuadre en un primer momento puede parecer un poco extraño ya que no es paralelo al plano más cercano al margen si no que lo alinea al palo de la portería, sin embargo si somos un poco observadores entenderíamos que si lo hubiera alineado al palo más cercano al margen, la imagen se hubiera desestabilizado y torcido ya que perdería la relación paralela respecto al suelo. Técnicamente cuando fotografiamos un objeto en movimiento o que maraca una dirección tiene q haber aire en ese lado de la imagen. Sin embargo encontramos dos pesos visuales en ese lado haciendo parecer que se va a estampar. Por otro lado estos dos pesos visuales podrían hacer q la imagen se desestabilizara por su ubicación pero encontramos otro fuerte peso visual en la contraria (edificios y tumulto de seminaristas) que contrarrestan y equilibran la imagen.

    Podemos ver la profundidad que nos lleva hacia los edificios y el parque del fondo, creo que está marcada sobre todo desde los dos palos. Delimitando el camino por las cabezas de los seminaristas que hay a cada lado, haciéndonos llegar hasta el fondo y proponernos el punto de fuga.
    La fotografía tiene un alto nivel de iluminación dado que está tomada al aire libre, esta luminosidad es claramente contrarrestada por las sotanas negras de los seminaristas. Sobre el color decir que está tomada en blanco y negro con la predominancia de colores claros.

    Realmente creo que el significado que se nos quiere transmitir es la de que cualquier persona da igual religión, profesión etc.… necesita compartir algo de su tiempo para esparciese y liberarse de tensiones y el ajetreo del día a día, por esto un simple partido de futbol puede servir para compartir un poco de tiempo con los demás o simplemente disfrutar de la vida.

    Creo que es curiosísimo ver como un colectivo joven como son los seminaristas son retratados en esta actitud tan inusual para llevar sotana y ser futuros sacerdotes, pero tan usual para ser chavales jóvenes. Esta imagen nos representa la realidad un día normal en un seminario en el que además de la devoción se necesita diversión, no es tanto que el portero haga un paradón o que sea gol sino que dentro de este tiro a portería esta el compartir y vivir juntos dentro de una comunidad como puede ser la de un seminario.

  30. Elvira Rodríguez Labrador

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.fragmentsoffreedom.com/wp-content/uploads/Entrevista0021.jpg&imgrefurl=http://www.fragmentsoffreedom.com/2009/11/entrevista-con-kim-bordons/&usg=__0ASJ7gWToFCJ5N9xmPqn9rS_qQ8=&h=645&w=514&sz=38&hl=es&start=40&sig2=RWoG0Wr4B2ecIwwPei2PUQ&zoom=1&tbnid=EySc0tQlvpPkQM:&tbnh=132&tbnw=101&ei=pending&prev=/images%3Fq%3Djoan%2Bcolom%2Bni%25C3%25B1o%2Bserie%2Bla%2Bcalle%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26biw%3D1047%26bih%3D435%26tbs%3Disch:10%2C892&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=518&oei=rxaSTZizMIm38QPOkOnpAw&page=4&ndsp=12&ved=1t:429,r:2,s:40&tx=79&ty=44&biw=1047&bih=435

    La imagen que voy a analizar forma parte de la serie “La calle” y su autor es Joan Colom, un conocido fotógrafo español que fotografió su cuidad natal, Barcelona, durante los años cincuenta y sesenta.
    Observando la imagen de forma general, podemos observar en ella a cuatro personas. Tres de ellas son niños que no superan los doce años de edad y, la última, es una persona adulta la cual solo muestra parte del tronco tapado con una gabardina y su brazo. Ambos se encuentran en una calle por lo que de fondo se encuentra un edificio a la derecha y el cielo. La imagen está en blanco y negro, no obstante, tiene una buena iluminación que permite apreciar los elementos esenciales de la foto.
    Comenzando por estos elementos, uno de los niños y el adulto aparecen en un primer plano. El niño está vestido con ropas un tanto harapientas que denotan suciedad, al igual que su pelo sin peinar. Es el punto en el que se centra la imagen. Su cara muestra seriedad, y su actitud en general es de dureza. Tal vez intentado mostrar un talante mucho más maduro de lo que se le puede pedir a un niño de su edad. El autor quiso que los espectadores pusieran especial atención en ella pues tiene más luz que el resto de los elementos. Por otro lado, el adulto sostiene recto el brazo señalando con el dedo, también muy iluminado, que suscita exigencia, demanda, mandato, orden. Puede que esto explique la actitud del niño que ha de cumplir alguna función o algún compromiso. Teniendo en cuenta que Colom se dedicada a fotografiar los barrios pobres y, situándonos en este contexto, da la impresión de que intenta transmitir las responsabilidades que han de aceptar algunos chiquillos debido exclusivamente a su situación económica y social. Produce pues sensación de tristeza, de frustración.
    Continuando por los elementos secundarios, dos niños vestidos también con ropas pobres parece que se encuentran entregados a algo, tal vez un juego. Uno de ellos mantiene los brazos en jarra con talante serio, enfadado quizás, y otro de ellos, mirando atento hacia donde también mira su compañero de juego, mantiene una actitud más alegre.
    El encuadre es vertical ya que es el más apropiado para sugerir fuerza, firmeza y es usado normalmente para retratos.
    El plano utilizado es el americano, es decir, de tres cuartos. Corta a los protagonistas, niño y adulto, por las rodillas y muslos respectivamente.
    El punto de vista es picado, es decir, la cámara se encuentra a la altura del niño. Se utiliza para dar mayor objetividad y naturalidad. En el caso del adulto, el punto de vista es contrapicado, de forma que lo engrandezca visualmente.

    Respecto a sus características principales, podría caracterizar la imagen de complicada. Me explico. Aparentemente solo encontramos cuatro elementos y un fondo bastante simple, sin embargo, si te metes un poco más en harina por así decirlo, encontrarás muchas más ideas y sentimientos de los que te pueda transmitir en un comienzo. Asimismo, no estoy segura de que sea una imagen muy original. La pobreza es un tema muy utilizado por fotógrafos y aún más a través de la imagen de un niño. Sin embargo, en este caso también muestra otros conceptos como la madurez y la responsabilidad y me parece único que lo consiga con el simple gesto de una mano adulta y la cara de un niño. No es necesario decir que la fotografía es polisémica pues durante todo mi análisis he mencionado los múltiples temas que desarrolla en autor. Y, de igual manera podría hablar de la iconicidad ya que trata de hechos reales con personas reales. Esos niños y esa situación existían en Barcelona cuando Joan captó esta imagen.
    La verdad es que el aspecto del edificio, no demasiado desolado, me ha perdido un poco en mi valoración de la imagen y de su significado. Sin embargo, reflexionándolo después pensé que no era necesario colocar elementos que hicieran que la imagen transmitiera las intenciones del autor de una forma tan directa y que así, aquel que quisiera conocer las emociones que transmite, lo hiciera tras una observación más detallada. El color en blanco y negro de la fotografía provoca que la imagen sea aún más emotiva, que inspire más melancolía. Es realmente una fotografía muy dura que en un primer momento puede no motivar sentimientos profundos pero que, si le dedicas más tiempo, puedes encontrarte mucho más de lo que te esperabas en un principio. Por lo que, como ya dije anteriormente, la imagen es más complicada de lo que pueda parecer.

  31. Entre la multitud de imágenes expuestas en el centro cultural de la Alhóndiga, he escogido esta fotografía de Joan Colom, que pertenece a la serie de ‘‘la calle’’. http://ow.ly/4oSX5
    Este catalán tras estudiar contabilidad y trabajar en varias empresas se inició, de forma autodidacta, en el mundo de la fotografía. «La Calle», que invita a un recorrido por el Barrio Chino (Raval) a través de imágenes de los bajos fondos Barcelona. Colom trabajó en el Barrio Chino de Barcelona entre 1958 y 1961, aproximadamente.
    Con este trabajo realizó, en 1960, una primera exposición colectiva en la Agrupación Fotográfica de Catalunya y, en 1961, una individual en la sala Aixelà, que después extendió por España. La difusión del trabajo se debe, sobre todo, a la publicación por la editorial Lumen, en 1964, del libro Izas, rabizas y colipoterras, con texto de Camilo José Cela, formando parte de la influyente colección ‘Palabra e imagen’.
    Alterado por un cierto escándalo provocado por una de las prostitutas que aparecían en sus fotografías, raíz de la publicación del libro en 1964, Colom se apartó de la fotografía durante un largo periodo, prácticamente hasta los años ochenta.

    Entrando en el terreno analítico de la toma, el tamaño es de 49,5 x 34,5 cm, con lo que no es una fotografía excesivamente grande. En la escena se puede apreciar principalmente a una señorita y a un caballero, que aparecen cortados. Estos se sitúan en la parte izquierda de la fotografía, siendo este la parte principal de la foto. Lo que se ve en el cuadro es una larga calle transitada por varias personas, en un primer plano vemos a los dos protagonistas, pudiendo apreciar el trasero de la señorita principalmente, y la espalda del caballero. La señorita lleva un traje de falda blanco para resaltar más el contraste con el resto de la fotografía, esta parte está perfectamente enfocada que hasta ase puede apreciar la textura de la falda. En un segundo plano podemos ver la actividad de la calle pero más desenfocado hasta hacerse totalmente borroso. El punto de fuga lo encontramos al final de la calle.
    La luz que utiliza Joan es la natural, que vemos como entra a través de las casas, y llena de claridad la calle y el traje de la señorita. La fotografía está en blanco y negro, pero gracias a los diferentes enfocados y contrastes, tiene más vida que muchas otras fotografías en este tono.
    Cuando te fijas en la imagen más a fondo, puedes apreciar, el contraste que existe entre la exaltación de las curvas de la mujer, y las verticales líneas que trazan al hombre.
    Esta icónica imagen, representa el Barrio Chino de Barcelona, el actual Rabal, donde se ven reflejadas las diferentes clases sociales, el machismo de la época…
    Con estas fotografías Colom buscó ser una especie de notario de la época, capta las imágenes que le emocionan. Ya que el mismo afirmaba: -«Yo hago la calle’’.

  32. Irene Martín Soladana

    La fotografía que voy a comentar pertenece a Ramón Masats. Es una de sus fotografías más conocidas que refleja a un grupo de seminaristas juegan al fútbol en 1960.

    Lectura denotativa.

    En rasgos generales, podemos observar a un grupo de seminaristas jugando al fútbol. En la fotografía distinguimos en un primer plano al portero que está en el aire intentando evitar que el balón entre en la portería. En un segundo plano podemos distinguir a los demás jugadores, todos ataviados con una sotana, pendientes de la acción que se desarrolla en este primer plano. Por un lado están los que se encuentran en el campo, alrededor de unos seis, a los que se suman el grupo de fondo donde ya no se puede distinguir concretamente la cantidad. Por otro lado, hay un grupo de seminaristas sentados a la izquierda de la fotografía, casi fuera del encuadre.

    Detrás de la acción, como fondo, podemos distinguir un paisaje de árboles secos formando una línea que converge en un punto donde se pierde entre algunos edificios muy similares entre si. Además, vemos un paisaje montañoso predominante que marca una línea de horizonte paralela a los árboles.

    Como primer elemento fundamental, encontramos un punto: el balón. En él reside toda la tensión y al estar fuera del centro de la imagen provoca una sensación de desequilibrio. Podemos ver cómo en el mismo portero y en el balón está el peso de la composición y que según la teoría de la zona áurea, provocan una sensación de aglomeración al estar hacia la zona derecha. Esto se acentúa gracias al movimiento del portero que, si trazásemos una línea diagonal desde la esquina derecha inferior de la imagen hasta la esquina superior izquierda, se vería con más claridad la dinámica de la foto. El portero está en el aire, lo cual aporta una mayor tensión a la escena. Esto tiene mucho que ver con la sensación de tiempo que el fotógrafo ha conseguido. Capta un momento exacto que nos transmite cierta ingravidez, acentuado por el movimiento que aporta el vuelo de la sotana a la acción.

    La fotografía está tomada muy probablemente en un momento de la mañana o del mediodía. Hay mucha luminosidad en la escena y el sol incide sobre las figuras quizás en una posición cenital, pues vemos claramente la sombra del portero como si sobre él incidiese la luz de forma vertical. Todo el campo, y por lo tanto todas las figuras, están iluminadas por igual.

    Los colores no se aprecian porque la foto ha sido tomada en blanco y negro. Así, consigue darle más importancia a la propia acción que intenta retratar. Los únicos colores que se pueden distinguir son las sotanas negras de los seminaristas.

    El ángulo desde el que se ha tomado la fotografía está a la altura de la vista del espectador, pero podíamos decir que es algo picado y acompaña la acción el portero que se dirige hacia el suelo. No distinguimos ningún texto.

    Por otro lado, vemos un gran grado de iconicidad en la escena. Se consigue en gran medida porque la fotografía facilita esta representación de la realidad, pero sigue siendo una representación desde el punto de vista que el fotógrafo ha elegido. La fotografía tiene muchas propiedades comunes con la acción y los objetos que representa.

    En cuanto a la simplicidad o complejidad, considero que se trata de una imagen simple. En primer lugar porque, como ya hemos dicho, tiene un gran grado de iconicidad. En segundo lugar, los significados están bastante acotados, no se puede realizar una interpretación muy amplia de la fotografía. En tercer lugar, aunque es útil tener un conocimiento histórico breve sobre la España de los años sesenta, no lo considero básico para la lectura de la imagen. En cuarto lugar, considero que tiene un valor cultural por la situación que describe, pero no hasta el punto de trascender como una foto ejemplar y clara de la situación que describe. Los elementos tampoco se relacionan entre sí para aportar un significado. Por último, el contexto en el que se desarrolla la acción es fácilmente reconocible.

    No considero que se trate de una imagen polisémica, pues refleja una acción muy concreta de la que no se pueden sacar diversas interpretaciones y significados fuera de unos límites.

    La originalidad de la foto, reside en la intención de captar un momento concreto de una parte de la sociedad (los seminaristas) desde un punto de vista que se sale un poco del tópico.
    Por último, en cuanto a los valores connotativos que la acción tiene para mí como miembro de una sociedad que reconoce unos símbolos, lo trato en el punto siguiente.

    Lectura connotativa.

    Nos encontramos ante una imagen de los años sesenta en Madrid, España. En una época en la que los curas y los soldados abundaban, vemos a un grupo de jóvenes estudiantes de un seminario jugando al fútbol. Se intuye que estaban jugando entre clase y clase.

    He elegido esta fotografía porque me sugiere algo interesante. Además de haber captado un momento exacto de tensión en la que el público está en ese estado permanente de intriga por si el balón entrará o será detenido, creo que consigue poner en relación los años sesenta de entonces con la actualidad gracias a esta acción tan sencilla y cotidiana en la vida de muchos jóvenes. Además aporta una visión de los curas muy poco tópica. No están todos en silencio, de forma obediente, sino que juegan sin preocuparse de nada más que de ese balón que está a punto de entrar en la portería o, quién sabe, de ser detenido por el portero.

  33. La fotografía que voy a analizar pertenece a la Serie la Calle de Joan Colom. La foto elegida se tomó en 1958 en el Barrio Chino de Barcelona. Comenzaré con una descripción de la imagen que representa la mitad derecha de una de las calles del Barrio Chino de Barcelona en aquella época, en la que la cámara, situada a la altura de la cintura aproximadamente del fotógrafo, capta numerosos personajes. Vemos analizando el fondo de la imagen, una calle que no parece tener fin, con numerosas personas que realizan su día a día, su ir y venir diario, con las ropas de la época, esas faldas por debajo de las rodillas, ropa oscura, trajes…etc. Y sin embargo resalta una figura femenina sobre el resto de toda la foto. Resalta por encima de la situación, por encima de otros personajes. Una mujer, de blanco, y en tacones. Con una falda por la rodilla, inusual en la época. Únicamente vemos a esta figura femenina de cintura para abajo, inclinada hacia un hombre que ocupa toda la parte derecha de la foto, en traje. Elegante igual que ella. Que resalta en la foto al lado de la mujer aunque el punto central es ella.
    Por tanto podemos ver los puntos y líneas principales de la foto. Una línea diagonal que aporta dinamismo a la foto que está formada por la acera de la calle. Una línea vertical que representa el cuerpo de la mujer de blanco. A su vez los propios edificios adoptan líneas diagonales debido al punto desde el que fue tomado la foto. Los puntos se sitúan por tanto en la mujer y en menor medida el hombre junto con otro hombre que camina de espaldas, hacia el fondo de la calle. La mujer por tanto aporta un punto estático en la foto, sin embargo su silueta forma líneas curvas que aportan elegancia a la fotografía.
    Todo esto se logra gracias a un plano general, ya que tenemos aire en toda la parte izquierda de la foto que acompaña a los protagonistas de los que no tenemos modo de identificarlos gracias a que el plano capta los rasgos corporales pero no las caras, hasta tal punto que la imagen “corta” por la cabeza del acompañante de la mujer, y la mujer queda oculta tras este. Por tanto podríamos definirlo como plano general medio. Y cómo ya hemos analizado antes, la fotografía se toma desde la altura de la cintura del autor.
    En cuanto a las características de la imagen, la iconicidad y la abstracción van a la par en dónde vemos prototipos de personas de la calle, y de personas, aparentemente, con un mayor poder adquisitivo. Sin embargo, la abstracción se ve ligada a la polisemia de la imagen, debido a que podemos interpretar distintas cosas dependiendo de las distintas formas de mirar de cada persona. Por tanto resulta imposible no llevar al terreno subjetivo la interpretación de los significados que podría tener esta imagen. A su vez la imagen tiene cierta simplicidad en sí, pero que junto a los distintos puntos de vista o perspectivas de interpretación adopta cierta complejidad, sintiendo que nos narra una historia, la de los protagonistas de la imagen. Esto por tanto hace que la imagen se aleje de la redundancia y se adentre en la originalidad debido a que está tomada a una altura inusual, a la altura de la cintura aproximadamente, que hace que veamos el contexto más cercano y cotidiano. Menos preparado, más improvisado, aparentemente.
    Este autor, Joan Colom, pretendía captar las zonas bajas de las ciudades, así como las personas que lo formaban, sus costumbres, vivencias, y pretendía contarnos una historia. Por tanto no utilizaba luz artificial sino, más bien, la luz natural del día. Tan natural como sus personajes y sus calles. Como la población que representaban.
    El color se basa únicamente en una escala de grises. Que es una de las razones por las que la imagen es aparentemente simple. Esto hace pensar que el autor no pretende que nos fijemos en rasgos como en el color de las ropas, pues aún así vemos que son ropas de colores oscuros, por tanto el autor pretende que nos fijemos puramente en lo icónico de la imagen.
    Comenzando con un análisis más subjetivo, analizaré el significado de la imagen. En mi opinión capta con total transparencia la sociedad de la época, aquellas personas al fondo vestidas con ropas comunes, y sin embargo, entra en contraste aquella mujer que se impone en primer plano, elegante, de blanco, inusual en la época y su acompañante en traje, elegante como ella, e imponente frente al resto de los personajes que aparecen en la foto. Por tanto, creo que pretendía captar la diferencia entre los extremos de la sociedad de la época, en un Barrio de Barcelona, ese entorno callejero. Esa distinta forma de vivir de los distintos personajes que hacen que la persona que visualiza la imagen , se abstraiga y piense en los distintas formas de vida, y los distintos “día a día” de las personas según su clase.
    Para concluir, me parece una imagen que si no hubiera sido tomada desde esa altura, tendría menos credibilidad y objetividad. Nos presenta la realizad, en blanco y negro, de los bajos fondos de una ciudad que solo estaba comenzando a crecer entrando en contraste con los distintas formas de vida que se marcan por las distintas formas de vestir. Sin retoques. La realidad, pura y dura de 1958.

  34. Aldara Fernandez Comes

    La fotografía que he escogido es de Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo español. Como fotógrafo publico diversos proyectos de los cuales la imagen elegida está publicada en el de “Vidas minadas” publicado en 1997 que luego diez año después publicó “Vidas minadas. Diez años”.

    Este fotógrafo se caracteriza por ser un reportero de guerra. Muestra todo lo que ve pero siempre más allá de las armas, los bombardeos, los uniformes militares, etc. Enseña al mundo las personas que están perjudicadas ya que ellos no eligieron estar donde están.

    En cuanto a la descripción de la imagen se puede encontrar a dos niños pequeños sobre diez años que se están riendo. Uno de ellos no tiene un brazo debido a las minas de la guerra y muestra de todas maneras alegría al estar con su compañero.

    Podemos encontrar un plano americano en la fotografía ya que los dos niños están recortados por la rodilla. De esta manera se acercan a los rostros y se observa la expresividad de esos personajes. Respecto al ángulo de la cámara se puede decir que es normal, la cámara se sitúa a la altura de los ojos y muestra estabilidad y naturalidad.

    El color de la imagen que utiliza Gervasio Sánchez suele ser el blanco y negro. De esta manera le da un toque antiguo a la imagen a la vez que al ser en blanco y negro el espectador se fija en las formas y en lo importante de la fotografía mientras que así no muestra interés en los colores. Es una imagen sencilla con escasos contrastes de luz. El tono de fondo es oscuro, lo que destaca en la imagen son las camisetas y la sonrisa del niño de la derecha.
    Llama la atención la contraposición del blanco y negro de la foto, que denota seriedad y tristeza con la alegría que demuestran los niños. Intenta mostrar los problemas de la guerra, pero que siempre hay esperanza para un mundo mejor.

    Puede que esta imagen sea redundante ya que en diversas guerras los niños son víctimas y los fotógrafos quieren representar en sus obras que no tienen ninguna culpa de ello, pero a la vez creo que es original ya que muestra una alegría y no en todas las fotos trágicas se puede observar ese sentimiento.

    En mi opinión, el autor de la fotografía pretende mostrar al público que estos niños han sufrido debido a las minas y ellos no tenían la culpa. A pesar de ello, muestra en la imagen la felicidad de unos niños que salieron adelante aunque hayan sufrido daños, como el que se ve en la izquierda.

  35. Julia Perela Barea

    La imagen que voy a analizar pertenece al fotógrafo Javier Vallhonrat.

    Nivel denotativo: en la imagen se puede observar un rio en un bosque con numerosos árboles rotos que hacen como de puente entre una orilla y otra. También podemos observar un hombre cuya cabeza está sumergida en el agua.
    Cuenta con líneas curvas que expresan movimiento como el de los árboles, el agua. En cuanto al encuadre es un plano general corto puesto que el hombre se ve entero. Desde el punto de vista el ángulo es normal o quizás un poco picado puesto que el hombre está a la altura de nuestro punto de vista o un poco más abajo. Según la sección aurea el peso de la imagen se encuentra situado en el cuadrado central. El hombre es lo primero que se percibe en la imagen.
    Se trata de una imagen icónica puesto que representa una aspecto real tal y como aparece en nuestra visión normal. Un hombre que mete la cabeza en un rio bien para refrescarse, ahogarse etc.
    Se trata de una imagen polisémica puesto que se le pueden dar varios significados y es bastante original puesto que transmite estos significados de una forma quizás, un poco más compleja pero en la que no es difícil entender que es lo que se quiere expresar.
    Mi imagen es una imagen compleja puesto que aparecen diferentes colores, imágenes y texturas. La luz de la imagen es natural, nos encontramos en un bosque puesto que suponemos que es la luz del propio sol y quizás podríamos especificar que nos encontramos en un momento del día en el que el sol empieza a desaparecer.
    Sobre el color podríamos decir que son colores más bien fríos puesto que nos encontramos en la espesura de un bosque con numerosos arbustos y escasa luz y se desarrollan de forma armónica en toda la imagen.
    La imagen expresa un sentimiento de agobio, de ganas de desaparecer del mundo, una forma de huir de los problemas y desaparecer de la tierra. A la vez expresa un sentimiento de angustia al sumergir la cabeza en el agua como para ahogarse o quizás de liberación al despejar tu mente al introducir la cabeza en el agua fría.

  36. Cristina Oria de Rueda

    Análisis de imagen de la exposición Alcobendas.

    La fotografía que he escogido es la de Cortando el humo, que es un trabajo realizado por Pablo Pérez-Mínguez en 1978.
    He elegido esta fotografía porque me parece muy simple e interesante a la vez, ya que con esa sola acción podemos observar otras muchas cosas que están detrás aunque en un primer visionado no nos demos cuenta.
    En esta fotografía se ve reflejado un hombre joven en el que su rostro está tapado por humo, a pesar de esto podemos observar algunos de talles como su parte inferior de la cara. En ella aparece una barba de algunos días y una boca que está abierta como si él fuera el que esta echando el humo, por otro lado podemos observar sus dientes, amarillos de fumador. También podemos ver la camiseta que lleva blanca con lunares, asociada a una época anterior. En su mano tiene unas tijeras con las que intenta cortar el humo.
    Desde un aspecto connotativo pienso que esta fotografía puede tener distintas representaciones.
    Una puede ser de una prohibición del tabaco, un reclamo ya que si por un casual el no es quien expulsa el humo puede ser una manifestación de rechazo ante este por eso lo intenta cortar con las tijeras ya que es algo que probablemente le moleste.
    Por otro lado esta foto puede ser entendida como un simple juego, el cortar el humo solo para ver las formas que adopta al realizar esta acción. Si el personaje de la foto pretende hacer desaparecer el humo es inútil, ya que por todas las veces que lo hagas va a seguir presente , solo va a cambiar su forma y al final acabara desapareciendo sin que nada puedas hacer al final , se acabará expandiendo hasta que desaparezca.
    De acuerdo a la regla de la sección aurea, la importancia de la foto se centra en las tijeras ya que en el cuadrado central aparecen estas.
    Respecto al plano es un plano corto ya que en la foto se puede ver el rostro del protagonista y sus hombros con un encuadre normal ya que la cámara está situada justo enfrente.
    En cuanto a la luz centra su atención a las tijeras, sobre todo en su filo. Por otro lado también se centra en el humo que son los objetos más destacados de la foto. En esta imagen el fondo es oscuro y ese detalle lo que hace es dar más importancia a los otros dos elementos.
    Al haber analizado esta fotografía, me he dado cuenta de que hoy en día podría ser un buen anuncio de publicidad social en contra del tabaco, aunque creo que su autor no pretendía eso. Esta imagen me ha parecido muy interesante, ya que expresa muchos sentimientos que en un principio no eres capaz de ver.
    Link:
    http://www.arteinformado.com/Eventos/26371/premios-nacionales-de-fotografia-en-los-fondos-de-la-coleccion-alcobendas/

  37. Juan Carlos Salinero López

    La fotografía de la exposición que he escogido para realizar su análisis es la siguiente:
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.babab.com/no06/images/masats_tomelloso1960.jpg&imgrefurl=http://www.babab.com/no06/ramon_masats.htm&usg=__InE08eiidofP6abeuHzI-E1fu1g=&h=305&w=450&sz=20&hl=es&start=0&sig2=05VhV_mV7XBvboJZBcs3Pw&zoom=1&tbnid=JcVTniOQ6-6_JM:&tbnh=109&tbnw=145&ei=YBKSTfvRIZS4sAPPxOC0Dg&prev=/images%3Fq%3Dramon%2Bmasats%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1G1ACAW_ESES399%26biw%3D1252%26bih%3D556%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=296&oei=-xGSTaX-BtD44Aan98meAg&page=1&ndsp=23&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=108&ty=36

    La imagen parece ser un tanto simple, ya que en ella solo aparece una señora, de apariencia anciana por su forma de vestir, pintando con un pincel el contorno de un edificio que podría ser su casa.
    En la pintura de ese contorno encontramos el elemento básico de la línea. Esta línea es oblicua y cambia de dirección en la esquina del edificio, sin llegar a terminar de pintar la parte derecha de este. En el bote de pintura y en la cabeza de la señora encontramos el otro elemento básico: el punto. Estos elementos son muy importantes en esta imagen, ya que principalmente está compuesta por una línea y dos puntos.
    Nos encontramos ante un plano general, ya que muestra el cuerpo entero de la señora y su alrededor. El tipo de enfoque es en picado porque la fotografía está hecha desde una mayor altura y de forma oblicua respecto a la mujer y al edificio.
    El grado de iconicidad es bastante bajo, por lo que podemos hablar de una imagen abstracta. Ni el suelo, ni el edificio, ni la señora se muestran con detalle.
    Se trata de una imagen polisémica, no posee un significado concreto y puede dar a pensar en varias interpretaciones.
    En lo que se refiere a originalidad o redundancia, es una imagen un tanto confusa. No es habitual ver a una mujer repasar el contorno de un edificio, pero los componentes de la imagen podrían ser propios de la redundancia.
    También se trata de una imagen simple, ya que en ella tan solo aparecen una señora, pintura, un edificio y suelo.
    En lo que se refiere a la luz, se concentra en el centro de la imagen, de esta forma, al ser visionada tal fotografía, no se entiende fácilmente qué es lo que la señora está pintando. Y únicamente los colores que aparecen son el blanco y negro, predominando en la línea y en la anciana. En los bordes lateral de la imagen aparece un tono gris. Así la línea y la anciana destacan en la imagen.
    Es difícil interpretar el sentido de esta fotografía, pero a mí lo que me sugiere es que la línea que está dibujando la señora refleja la vida. De esta forma, ella que ya está en edad avanzada, la queda poco por pintar. La dirección en forma de “V” que dibuja la línea, puede interpretarse como una esperanza para los ancianos, diciendo que al final de la vida se puede ser igual de feliz que al principio de la misma.
    En mi opinión, es una imagen muy interesante, ya que con muy pocos elementos, es capaz de sugerir un gran número de interpretaciones, dependiendo de por quién sea visionada tal fotografía.

  38. He escogido una fotografía del fotoperiodista Gervasio Sánchez, reportero gráfico que ha estado en las mayores partes de los conflictos armados del mundo, de todos los conflictos el más impactante a nivel personal y profesional fue la guerra de Bosnia, del cual ha sacado un libro fotográfico publicado en 1994 “El cerco de Sarajevo”. Personalmente de todas las imágenes que he buscado sobre este autor, en ese conflicto, esta es la que más me ha sorprendido. Aquí dejo el enlace: http://mariagimenez.files.wordpress.com/2009/01/juego_guerra.jpg
    La imagen es un plano general corto ya que las figuras de los niños son perfectamente distinguibles y bien visibles, la foto se centra más en los niños que están jugando, al mismo tiempo también podemos apreciar parte del paisaje, una calle Sarajevo totalmente destruida. La imagen tiene un ángulo normal y fue tomada de forma horizontal.
    Desde el punto de vista denotativo se puede apreciar como un grupo de niños de aproximadamente entre las edades de 5- 11 años están aprovechando la situación de calma relativa para jugar en la calle. En la imagen se aprecia una barrica de coches destruidos y como los niños aprovechan para jugar subiéndose encima y saltando de coche en coche, otro de los chicos que se aprecia en el lado derecho de la imagen está contemplando el panorama de destrucción y desolación que hay, mientras el resto curiosea los automóviles destruidos. En el fondo de la imagen podemos ver los edificios demacrados y acribillados por los bombardeos.
    El autor de la imagen ha sabido plasmar el sentimiento que quiere mostrar al espectador, es una imagen de destrucción, guerra, pobreza, muerte aunque en los niños muestra una forma de felicidad relativa.
    En cuanto a la luz, se trata de una imagen en blanco y negro símbolos de tristeza, muerte en ese aspecto el autor lo enfoca muy bien ya que una imagen a color daría otro aspecto a la foto que no correspondería con el paisaje, ya que perdería dramatismo.
    Desde mi punto de vista personal ha sido una muy buena foto ver a un grupo de niños que parecen ser inconscientes de lo que está ocurriendo en la ciudad de Sarajevo y ver cómo están jugando al mismo tiempo que se libra una batalla de entre bosnios y serbios. Me parece increíble ver esa tranquilidad que tienen en un escenario tan cruel y miserable de muerte y destrucción.

  39. Beatriz de Jesús

    He elegido la representación fotográfica » Cortando el Humo» de Pablo Pérez Minguez que data del año 1978.
    Estudiando el nivel denotativo el escenario está protagonizado por un hombre, con humo saliendo de su boca y unas tijeras en la mano haciendo como si lo estuviera cortando ( algo que me llamo mucho la atención).
    En los elementos básicos predominan las formas oblicuas y curvas, es decir, el humo que transcurre expandiéndose por la parte alta de la cabeza del hombre, confieren acción y movilidad a la imagen.

    Respecto a los elementos espaciales, el encuadre de la fotografía se sitúa en formato de impresión digital sobre papel baritado 90×60 cm. El tipo de plano predominante sería el corto: PPC que recorta la imagen por encima de los hombros y se observa también el PD plano detalle, situando el punto de importancia en la boca del personaje y en las tijeras mismas. El punto de vista sería subjetivo por el retrato central del personaje puesto que la cámara mira a la cara del personaje que está tapada por el humo aunque se puede apreciar minuciosamente el ojo derecho del hombre.

    Valorando las características: La iconicidad sería la representación de la imagen » Cortando el Humo» y cuya máxima abstracción sería el propio significado del título «Cortando el Humo», lo que nos sugiere. La monosemia podría ser lo que esa imagen representa, ( querer dejar el vicio) y la polisemia sería las asociaciones que nosotros, los que apreciamos la imagen tenemos de su significado, que puede ser muy variado en función del pensamiento de cada uno. La originalidad estaría planteada por la imaginación del propio fotográfo y la redundancia lo que representa en sentido general la imagen, el estereotipo de querer dejar de fumar (originalmente).
    La luz, por su parte se centra en la iluminación de la imagen central, dando importancia a la acción, mientras que el fondo aparece en color negro oscuro junto con el pelo rizado del hombre creando así un contraste claramente resaltable. Sobre todo la luz de color plateado del detalle de las tijeras junto con la tez del hombre.
    Los colores que predominan son los fríos: negro del cabello y del fondo de la imagen, color carne de la tez del hombre junto con su mano sujetando las tijeras. Y finalmente el color de sus tijeras con un toque plateado junto con el grisáceo de su camiseta.
    La cámara no produce ningún movimiento, es una panorámica, tiene un objetivo exclusivamente descriptivo en panorámica vertical. En el aspecto temporal considero que se produce una elipsis, la ralentización de la imagen, la hace más poética al estar el humo en situación de stop instantáneamente. Me resulta una imagen muy original que me llamó la atención y puede tener varios significados ya que no nos lo deja demasiado claro.

  40. JOAN COLOM:
    La obra de Joan Colom, es un clásico de la fotografía catalana. Nació en Barcelona en 1921 es el creador, en cierto modo, de toda una estética iconográfica del Barrio del Raval cuando era todavía barrio chino.
    En la obra figura una determinada mirada de época, del mismo modo que lo hace también la obra de los grandes pintores. Colom representa la mirada intensa y desvergonzada de la Barcelona bajo el franquismo, la mirada que no se refugia en la doble moral ni en la hipocresía social. Es considerado uno de los mejores fotógrafos europeos del siglo XX.
    Bueno esta es la foto que he elegido: http://2.bp.blogspot.com/_zW1wT7psmUc/Sv_Oeg5G_YI/AAAAAAAAA58/gAsP-7TU06Y/s1600-h/joan_Colom_1.jpg
    Pertenece a Joan Colom, y estas son sus características:
    Tamaño: 49.5 X 34.5 cm
    Título: Gelatina de plata.
    Serie: La calle, un paseo por el Barrio Chino.
    Color de la fotografía: blanco y negro.
    La técnica que usó Joan Colom, para capturar la serie de las diferentes fotografías de ella, consistía en: sin mirar por el objetivo de la cámara y colocándosela a la altura de la cintura con el fin de obtener una representación de las clases más proletariados. Entre las personas fotografiadas se encuentran, prostitutas y niños (en su mayoría).
    El nivel denotativo: los elementos de los que se compone la imagen, son de tres niños. Dos de fondo y uno que es el eje central de la fotografía. Y de un adulto, del que solo se ve parte de él, que señala con el brazo hacia la derecha. En la imagen podemos apreciar un fondo de una ciudad, concretamente de una calle desolada, (debido a que sabemos que es el barrio pobre de Barcelona) se ve a nuestra derecha un edificio. En el segundo plano podemos apreciar a los dos niños y en el primer plano podemos observar a un niño, de aproximadamente 6 -8 años con las manos en los bolsillos, pelo despeinado y expresión de tristeza.
    En cuanto al plano, es un plano americano, debido a que podemos observar, las piernas por encima de la rodilla hasta la cabeza. Y de fondo el paisaje. He observado líneas verticales y horizontales, las verticales se observan muy bien en el cuerpo del adulto y en los cuerpos de los tres niños. Y las horizontales, las podemos observar en el brazo del adulto y en el horizonte, porque es como una perspectiva cónica desde el fondo hasta el edificio. La sección aurea del encuadre nos permite definir con precisión el centro, en este caso el punto de interés es el niño que aparece en un primer plano. En mi opinión pienso que el encuadre es correcto, porque hay una organización entre todos los componentes de la imagen.
    Características:
    • Iconicidad-abstracción: Es una foto con alto grado de iconicidad, ya que se ajusta a la realidad.
    • Monosemia-polisemia: la característica que pertenece a la imagen es: monosemia. El significado principal, es solo uno. El autor quiere transmitir la pobreza y la miseria de esa época en ese barrio de Barcelona.
    • Simplicidad-complejidad: La característica adecuada referente a esta fotografía es la simplicidad, ya que no requiere esfuerzos para entenderla.
    La luz de esta imagen, crea un claro-oscuro, mostrándonos la expresividad de los personajes.
    El color de la fotografía es en blanco y negro, como nos dijo Eva Llorente, es muy difícil jugar con los colores. Y en esta fotografía, el blanco y negro, nos expresa sensación de antiguo y de tristeza.
    El significado afectivo: esta fotografía me transmite miseria, pena, momentos duros aunque el eje central de la fotografía está en su infancia (que suele ser un momento feliz de tu vida) y se le ve infeliz y triste. También me transmite soledad, por el fondo tan profundo y solo.
    Esta fotografía transmite la realidad de la sociedad del momento en que se capturó. Y refleja cómo se vivía en los barrios más pobres de Barcelona.

    Samara Moisen Barrio grupo: 4

  41. Pilar González Zarzuelo

    La fotografía que yo he escogido es de Alberto García Alix, fotógrafo español que destaca por sus fotografías a las motos, los presos, las estrellas del porno, los yonquis y los tatuajes. Premio Nacional de Fotografía en 1999, claramente reconocible en el área del blanco y negro y el campo del documento social y personal.

    La fotografía es un autorretrato del fotógrafo titulada experiencia en Caracas. Desde un análisis técnico es una imagen en blanco y negro con un formato cuadrado.

    La imagen al ser un autorretrato es un primer plano corto donde el rostro del autor esta totalmente encuadrado. El ángulo de toma de la imagen es normal debido a que esta enfocando a los ojos. La imagen presenta un fuerte contraste de sombras debido a la luz natural.
    En una primera instancia podemos observar cómo el principal personaje se sitúa ocupando el mayor espacio de la representación. El centro de interés de la fotografía claramente es el rostro del hombre. Podemos afirmar que estamos ante una fotografía que a nivel visual es simple, en cuanto a los elementos que la componen, y es sencilla de leer visualmente.

    Pero que, por el contrario de lo dicho antes, posee una gran carga semántica debida a la situación que refleja. Como bien he dicho antes esta fotografía es titulada experiencia en Caracas. La imagen muestra una gran iconicidad ya que el autor nos quiere hablar a través de la imagen de una mala experiencia, observemos las heridas y sangre que podemos ver en su rostro y cuello.
    La imagen en sí nos transmite muchos significados dolor, pena, sufrimiento y recuerdo. El autor recuerda, haciéndose el autorretrato, la mala experiencia que ha tenido.

    Desde un punto de vista connotativo la imagen me transmite el dolor del autor en ese mismo instante, un dolor que quiere que veamos los demás o simplemente que el quiere recordar. Una mala experiencia que podemos asociarla a algún robo o pelea en la ciudad de Caracas.

    He elegido una fotografía de Alberto García Alix porque sus fotos me llaman bastante la atención. En la exposición que vimos el otro día también me gustaron las fotografías de Toni Catany y Pablo Perez Minguez.

  42. Laura Troya Hervias

    La imagen elegida es del autor valenciano Gabriel Cualladó, esta fotografía es sacada de una de las series de fotografía humanística que hizo en Asturias en el año 1958, en la categoría de Sobrepiedra.
    Gabriel Cualladó (Massanassa, Valencia, 1925- Madrid, 2003), está clasificado en la llamada ‘Fotografía Humanista’, ha sido uno de los autores que más influyeron en España en los cambios de la utilización de la fotografía en la década de los cincuenta, lo que supuso el comienzo de una renovación de la estética fotográfica utilizada en la fotografía documental.
    En la imagen elegida lo primero que vemos es la imagen de 4 personas. Tres de ellos son niños, y esta el protagonista, un hombre. El que podemos suponer que es su padre. Está en el centro de la foto con una copa en una mano y una botella de vino en otra. Dos de los niños están sentados a su izquierda uno encima detrás de otro. Justo encima de las cabezas de estos niños vemos herramientas típicas de una casa rural, del arado y el cuidado de animales.
    El otro niño está a la derecha y tiene un brazo apoyado en la pierna del personaje principal, la luz no nos permite observar muchas más sus características.
    En la imagen podemos ver que la línea que más fuerza tiene es la que cruza la foto de manera horizontal. Es el lugar donde están sentados todos los protagonistas de esta imagen. Otro elemento importantísimo en esta foto es la luz. La luz marca con más fuerza los elementos colgados en el lado izquierdo de manera vertical, la luz les da el protagonismo que el autor quiere.
    Que la foto sea en blanco y negro, no creo que sea una casualidad, al no usar un flash en esta foto, el autor deja que lo único que ilumine la estancia y a los personajes es la luz que entra por una pequeña ventana, por lo que solo vemos la mitad de los personajes, y nos perdemos detalles que el autor no quería mostrar.
    El encuadre y el tipo de plano es normal, y general. Muestra a todos los protagonistas enteros y están a a la altura de sus ojos, incluso el padre y un niño miran directamente a la cámara.
    He escogido esta imagen sin duda porque a pesar de ser una imagen terriblemente sencilla, tiene una iconicidad muy grande. Me ha transmitido mucho desde el primer momento en el que la vi. La foto nos muestra a una familia en la que creemos será una habitación de su casa y nos transmite pobreza. Sus caras, sus gestos, la habitación y el ambiente por el que están rodeados.
    Los niños parecen felices y el personaje central tiene una mueca extraña en la cara, parece querer retarte. El hecho de que éste se nos presente con una botella de vino, nos transmite o que van a sentarse a comer o que de vez en cuando tiene que beber una copa de vino y podría llevarle a un problema.
    La imagen no me transmite seguridad, no me queda claro si el “padre” es una persona a la que se puede confiar a esos niños.

  43. He elegido esta imagen que ha sido realizada por Gervasio Sánchez. En la exposición de la Alhóndiga esta imagen que he escogido no se encontraba, pero es me parece muy similar a las de la exposición. Es una de las tantas imágenes que tomó en el cerco de Sarajevo. Para dar mi opinión sobre la imagen diré que muchas de estas fotos son de las víctimas de las minas antipersona. El balance que hago yo de todas las fotos que he visto sobre guerras es positivo y negativo. Positivo porque enseña a la persona que realiza la fotografía un mayor valor de la vida. Negativo porque esas imágenes son mostradas al mundo, y por muy artísticas que sean lo que son es una imagen de la vida sesgada, infravalorada; y sobre todo ese tremendo sentido cultural que tiene, me parece algo bonito pero a la vez muy triste y malévolo.
    A nivel denonatativo, en la descripción de la imagen podemos ver a una niña casi adolescente apoyada en un banco de madera que parece ser antiguo. La ropa que lleva la niña es un vestido, y resalta una pequeña pulsera en su muñeca derecha. Claramente es visible que esta niña le falta un brazo, es manca. Detrás de la niña, la imagen que podemos percibir es borrosa pero se pueden distinguir unas vallas de madera a modo de “prisión”.
    Elementos básicos: Las líneas verticales del fondo de la fotografía nos hacen percibir profundidad, además están distorsionadas, en cambio las líneas principales de la imagen verticales se ven más perfiladas y hacen que el espectador perciba la cercanía del personaje y estatismo hacia la cámara de fotos.
    El encuadre de la foto podremos decir que a primera vista es un plano corto, primer plano. Pero en realidad es un plano medio porque podemos ver la cintura de la niña, es decir, es un plano intermedio. La altura de la cámara es un tipo de enfoque picado, central. El zoom de la foto altera la perspectiva, ya que podemos ver a la niña más cercana a la cámara y el fondo de las vallas más distorsionado y lejano.
    Valorando las características MONOSEMIA Y POLISEMIA: me centro en la primera como el significado de la guerra, las minas antipersonas y todo el tema que conlleva la fotografía en la guerra, que es un solo significado.
    En cambio, desde el punto de vista polisémico hay más significados como son el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, e incluso, las víctimas que persiguen la felicidad. Nos adentramos en el tema de las guerras y las minas y todos los armamentos que NUESTRO propio país vende. Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luís Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas. El sueño de este fotógrafo español tan famoso es que algún día haya algún representante político que por fin tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercado de armas.
    Por último decir de la imagen que se caracteriza por la ausencia de colorido, inmortalizan ese instante en que esta niña ha puesto esa mueca en su rostro. La fotografía refleja calma por su tono en blanco y negro, y también dolor. Es una foto poco luminosa aunque podemos ver que es hecha en un día claro.

  44. Javier Rodríguez de la Orden

    http://bit.ly/f32tV7

    La fotografía que he elegido fue tomada por el fotógrafo Ramón Masats en Pamplona en el año 1960 y la tituló “La estocada de la tarde” perteneciente a la serie de este mismo artista llamada “Los sanfermines”, donde se refleja la Pamplona de los años 50, recién terminada la post-guerra.
    En la instantánea se observa un toro en los últimos compases de su vida, muriendo con media estocada en su lomo, esperando el momento de la estocada final mientras toda la Plaza de Pamplona le observa atentamente, deseando ese momento en el que finalmente el toro se quede sin aliento a manos del diestro.
    Analizando los puntos y líneas de la fotografía podemos ver como la plaza en si forma una línea curva que aporta dinamismo a la imagen y como aplicando la Ley de tercios hace que el toro se sitúe en un punto focal de la fotografía. También existen líneas verticales que aportan cierto estatismo a la instantánea formadas por las columnas de las tribunas de la plaza.
    Adentrándonos en los elementos espaciales de la foto vemos que se trata de un encuadre vertical con un plano general medio o incluso un gran plano general en la que la figura principal es el toro.
    En cuanto a los pares de características presenta, más que una imagen abstracta, una imagen icónica que nos transmite la cultura de los toros en España y por tanto se podría decir que es una imagen polisémica puesto que podría representar tanto una crítica hacia ese espectáculo taurino como un apoyo hacia la cultura taurina española. Esta imagen hoy en día la podemos considerar como una redundancia dado que en nuestro país los toros están a la orden del día pero durante años esta imagen en concreto ha formado el cartel de numerosas agencias de turismo de otros países a fin de captar turistas que viniesen a conocer España. Se trata de una imagen en blanco y negro que aporta simplicidad.
    Además la imagen posee una luz natural que ilumina la plaza destacando la figura negra del toro, a su vez el color se basa en el blanco y el negro, lo que aporta fuerza a la iconicidad que ya de por sí representa la imagen.
    Tratando esta fotografía de manera subjetiva debo de decir que respeto el espectáculo taurino por su cultura y su tradición en nuestro país que le ha llevado a ser atractivo para turistas y conocido en el mundo por ello pero yo no creo en esa filosofía utilizada como excusa que dice que esos toros, los toros de lidia, solo sirven para ser toreados, refiriéndose a que su carne no es de calidad puesto que es muy dura al ser tan musculosos, en mi opinión son animales como otros varios que tampoco tienen ninguna utilidad para los seres humanos y no se les pone ante miles de personas y se les mata. Por tanto hemos de pensar si esta imagen hoy en día debería ser de crítica o de apoyo, teniendo una visión crítica de semejante sufrimiento animal.

  45. Lucía Barroso Pérez

    http://goo.gl/yWpNc

    Esta imagen que vemos es una de las muchas imágenes de Joan Colom dentro de la “Serie la calle”, hecha entre los años 1958-1964, en la que se ve a una mujer, con tacones, con un vestido corto, caminando por el Barrio Chino, en Barcelona, mientras hay un hombre parado al lado mirándola. Aquí se refleja como la sociedad de la época era una sociedad machista, en la que se veía a la mujer como un objeto sexual, más que como a una mujer.

    El Barrio Chino, el actual Raval, era un barrio marginal, en el que se encontraba el proletariado más pobre de Barcelona como las clases desfavorecidas, las prostitutas, los niños… conocido por ser una de las zonas más pobres y conflictivas de España.

    Joan Colom fue uno de los pocos fotógrafos que se atrevió a fotografiar este barrio, por el alto nivel de delincuencia que había y lo hizo sin mirar por el visor, disparando con la cámara situada por debajo de la cintura, por eso la imagen de la fotografía está un poco desenfocada.

    Como la fotografía está hecha desde una altura inferior a la altura de los ojos el ángulo es contrapicado. El encuadre es vertical, donde los protagonistas son el hombre y la mujer y en el fondo sólo se ve una pared y un anuncio de la marca Pepsi Cola, una de las marcas más importantes de la época, por lo que se trata de una imagen muy simple.

    El plano de la imagen es un plano general, ya que podemos observar a los personajes de cuerpo entero y el entorno que les rodea.

    En la imagen sólo se ven dos colores, el blanco y el negro, lo que hace que haya un juego de luces y sombras, dando más importancia a los detalles como el volumen, luces, sombras, textura, profundidad… en cambio si la imagen fuese a color, estos detalles no se podrían observar con tanta claridad, ya que resaltaría más el color que los detalles y no es lo que le interesa al fotógrafo, Joan Colom, en este caso. Al sólo tener dos colores, la imagen nos da una sensación de frialdad, soledad, fuerza, firmeza…

    Como se puede observar la luz viene del lateral derecho de la imagen, reflejando con gran claridad el trasero de la mujer, que se convierte en la parte principal del cuadro.

    Es una fotografía sacada de la realidad, por lo que es una imagen con un alto grado de iconicidad y es poco redundante, ya que no hay abundancia de objetos en la imagen.

    He elegido esta imagen porque me ha parecido muy curioso cómo Joan Colom sacó la foto, además representa muy bien la realidad de la época y las zonas más pobres de España, a la vez que aparece reflejada la publicidad con el logo de la imagen de Pepsi Cola.

  46. El pasado miércoles tuvimos la ocasión de ir a una exposición de fotografía, en la cual teníamos que escoger una foto para después analizar. La fotografía que he elegido es un autorretrato del fotógrafo Alberto García-Alix, titulada `autorretrato buscando a Xila, 2007´.
    Alberto García-Alix, es un fotógrafo español. Ganó el Premio Nacional de Fotografía en 1999. Su obra recorre diversos países y sus obras destacadas son sus retratos en blanco y negro, con series dedicadas a las motos, los presos, las estrellas del porno, los yonquis y los tatuajes.
    Esta foto muestra un retrato entre circunferencias, precedentes a la luz. La figura aparece central, en una plano medio, cuyo personaje cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo, por lo que resalta la figura del cuerpo. Con un ángulo normal, porque se ha fotografiado a la altura de la mirada de la persona.
    Es una fotografía compleja por el contraste luz y sombra, en la cual predominan dos gamas de colores: negro y blanco. En ella se percibe el retrato, tras la luz que entra por una persiana. Por el contrario, parece sencilla en cuanto a la imagen, si no nos fijamos en como ha tenido que tomar la foto si la luz viene por el lado derecho y es central.
    Es una imagen original por su contraste, y a la vez presenta un icono, al ser una modelo real del propio fotógrafo, porque el siempre se define en sus propios retratos. El grado abstracto que aparece en ella, son los tatuajes porque no se pueden apreciar bien y podemos ver unas líneas circulares. Por otro lado, hay un valor de redundancia en la luz que entra por la persiana.
    Desde mi punto de vista, el autor parece estar encerrado en sus pensamientos, y lo que busca es encontrarse a sí mismo, por ello la luminosidad que entra desde la persiana.

  47. Altea Álvarez Marcos

    He elegido una fotografía de Gervasio Sánchez “Sofía y Alía”, la he escogido entre todas las que había en la exposición, porque me parece muy interesante la historia que conto el profesor Agustín García Matilla cuando acudimos a la exposición.

    El autor, Gervasio Sánchez, es licenciado en periodismo y por su profesión a cubierto, como corresponsal de guerra, numerosas conflictos armados del mundo. En 1995 se sumergió en un proyecto fotográfico titulado “vidas minadas”. Este proyecto consto de tres entregas en las cuales el autor nos plantea su visión sobre las minas anti personas y nos explica la evolución de una serie de victimas que han sufrido daños o mutilaciones en diferentes lugares del mundo.

    La fotografía seleccionada, es una imagen en blanco y negro en formato vertical. En la imagen podemos observar el cuerpo de una mujer bocabajo, de la cual solo se puede ver con claridad parte de su cara, rostro y sus piernas, ya que el resto del cuerpo lo cubre una fina sabana con figuras que dotan a la imagen de un toque de redundancia y dinamismo. A su lado podemos ver una bebe dormido, del que por su vestimentas podemos apreciar que se trata de un niña, ha ella se la presenta de cara, completamente vestida, con un traje de figuras similar a la sabana que cubre a la que suponemos que es su madre.

    No se trata de una simple fotografía, detrás de esta hay una larga historia de sufrimiento y dolor. Quizás represente a la miles de familias que por culpa de este tipo de conflictos sufren daños irreversibles como perder un brazo, una pierna o incluso las dos como es el caso de esta mujer. Profundizando mucho más en la imagen podemos concretar que es una comparación entre una vida nueva, el bebe, y una vida llena de amargura y sufrimiento, la madre.

    Es una imagen captada en un plano general corto con un encuadre picado. Con esto lo que el autor quiere del receptor es que capte toda su murada en esas piernas mutiladas y le haga reflexionar sobre el dolor por el que están pasando esas personas.

  48. La fotografía que he decido analizar es de Cristina García Rodero, perteneciente a la serie “Rituales en Haití” con la que mostró una mirada hacia uno de los pueblos más pobres. Está realizada en el año 2000. El título de la fotografía es: Saint Jacques Plaine du Nort.

    He aquí el enlace para visionarla:

    Nos encontramos con una fotografía en blanco y negro, un plano general corto donde podemos observar un hombre haitiano cargando a sus espaldas una cabra. Ambos se encuentran metidos en un barrizal y recubiertos de fango, en la celebración de algún ritual de este país.

    El encuadre de la foto, está hecho de tal manera, que es el joven quien ocupa casi todo el espacio, dejando poco aire alrededor, realzando su figura retorcida y ofreciendo mayor impresión ante el espectador.

    El peso visual de imagen recae en el rostro del joven y la cabeza del animal, ya que ambos tienen una posición como parecida a la de estarse mirando. La línea curva predomina en nuestras figuras, el torso del hombre, parece retorcerse y mantiene la cabeza girada, lo que la convierte en una figura muy dinámica, incluso la curva de la cuerda utilizada para amarrar al animal. También su brazo izquierdo curvado hacia atrás, obteniendo una posición compleja.

    Respecto al color, el hecho de que esté tomada en blanco y negro realza la fuerza del momento en que ha sido hecha. Realza más la devoción de la cara del joven en su tarea y las manchas de barro sobre su cuerpo, viendo la suciedad del momento.

    El grado de iconicidad de la imagen la vemos a través de la situación mostrada, su movimiento, la convierte también una imagen profunda el que él tenga los ojos cerrados, puede transmitir la devoción o ganas que el joven muestra ante el ritual que está practicando, también ayuda a ello el blanco y negro.
    También se puede ver la originalidad, da al espectador sensibilidad ante este suceso, cargando a sus hombros con un animal y recubierto de fango.

    La fotografía nos informa de los rituales de este pequeño país, tan pobre y que aún así, son fieles y devotos a sus tradiciones. Creo que quiere hacernos pensar, que nuestra mente occidental cree que viviendo en las condiciones en las que puede vivir la sociedad haitiana, sus costumbres han de ser más deshonrosas, pero que sin embargo, no dejan de ser sus tradiciones, que muy seguramente consideren fundamentales y por ello la viven con pasión.
    A nosotros puede dejarnos boquiabiertos, pero para ellos no es más que la normalidad de sus costumbres.

  49. Noelia Peñalba Gutierrez

    Aqui dejo el enlace de la foto a analizar:
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://bp3.blogger.com/_gB1jILxiV_s/SGVUVmkCZYI/AAAAAAAAAp8/KldMFOvdXZ4/s400/Javier%2BVallhonrat.jpg&imgrefurl=http://photographyandeye.blogspot.com/2008_06_01_archive.html&usg=__2xeAFla7usG8Q5XkVA3r3_EO5Z8=&h=175&w=400&sz=26&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=u9GQdo013Ex73M:&tbnh=103&tbnw=223&ei=cDCSTeX8BceFswbzo73RBg&prev=/images%3Fq%3Dacaso%2Bjavier%2Bvallhonrat%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1138%26bih%3D555%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=355&vpy=94&dur=17&hovh=140&hovw=320&tx=135&ty=71&oei=cDCSTeX8BceFswbzo73RBg&page=1&ndsp=14&ved=1t:429,r:1,s:0

    La imagen a analizar trata de una fotográfica realizada por Javier Vallhonrat y la cual forma parte de una exposición realizada por el autor denominada “Acaso”.
    Descripción
    Es una imagen fotográfica en la que se puede observar un cuerpo metiendo la cabeza en una rio o arroyo y rodeado de una serie de ramas y arboles entrecruzados.
    Debido a la forma de vestir se puede decir que se trata de un hombre. Va vestido con colores oscuros acordes con el resto del paisaje y con zapatos, destacando la camiseta blanca que se puede observar en el interior.
    Elementos y signos de la imagen:
    Se presenta como un plano general donde su formato es alargado con un tamaño panorámico.
    En la sección aurea de la imagen se puede observar al hombre. La decisión de mostrarlo en esta zona se debe a que la sección aurea corresponde a los puntos de mayor interés de la imagen, queriendo destacar la acción de dicha persona.
    La iluminación no parece destacar, se crean diversas zonas de sombra que nos hacen apreciar una imagen oscura. Probablemente la falta de iluminación se deba a los arboles que no permiten que entre la luz
    En cuanto a los colores, se aprecian en su mayoría tonos ocursos como le azul verde o gris. Esto nos da una sensación de frio.
    Las líneas las forman básicamente los troncos de los arboles. Al ser inclinadas y estar superpuestas de forma oblicua nos da una sensación de inestabilidad.
    Además las formas de algunas ramas, al igual que las diversas líneas que crean las formas del agua, nos hacen guiar nuestra mirada en dirección del rio.
    La imagen ha sido tomada desde un lado del personaje, debido a que de esta manera se observa mejor que es lo que está haciendo y su punto de apoyo.
    Propiedades de la imagen:
    En cuanto a las propiedades de la imagen encontramos, a mi parecer, una fotografía mayoritariamente abstracta porque la situación y postura en la que se encuentra el hombre no es muy real. Aunque los elementos que la componen sean reales u icónicos que representan la dimensión de la naturaleza. Además considero que el autor la ha cargado de numerosas metáforas que nos da pie a entender múltiples significados del lugar. Todo ello me hace determinar que tiene un significado polisémico. Encuentro que la imagen puede ser algo compleja por las diferentes formas que forma el rio o el mismo paisaje.
    Lectura subjetiva:
    He elegido esta imagen, porque representa la situación y sensaciones de muchas personas de la sociedad hoy en día. Ese sentimiento de ahogo y necesidad de evadirse, debido a un mundo complejo y enterrando. El motivo de presentarlo en un rio, puede ser que muchas veces la vida te lleva por su corriente sin importar que dejar atrás, o las consecuencias que puede acarrear. El hecho de que el personaje este encima de un conjunto de chaparros me da la sensación de que muchas veces no tenemos un punto de apoyo o como mucho uno y al igual que el rio la vida te lleva por lugares y situaciones sin que nadie de te ayude a impedirlo.

  50. Fotografía, nombre: Tensión animal, 1978 hecha por Pablo Pérez Mínguez. En la imagen propuesta se muestra un escenario natural, concretamente una playa, con dos personajes o focos de atención como son el perro situado en la parte central de la instantánea y una mano que sostiene una piedra. En la fotografía se observa como el autor capta nuestra atención con la postura de atención del perro, con la mirada penetrante del animal hacia el segundo personaje de la fotografía que es la mano que sostiene la piedra. Este último aporta dinamismo a la fotografía ya que en la mano con la piedra se prevé un movimiento. El autor consigue captar nuestra atención en lo dos puntos sugeridos. En los aspectos espaciales se considera un plano corto por la cercanía hacia los entes principales. Es un encuadre rectangular-vertical.
    Dicha instantánea tiene un valor icónico debido a que es algo perfectamente perceptible. Donde predominan las líneas verticales. Trata de una imagen con muchísima luz que proviene por detrás del autor. Una imagen llena de color por el cielo y el mar con el contraste del perro en la orilla.

    En esta instantánea te da una energía por su fuerza y por el dinamismo de dicha imagen. Con lo que evoca a salir a dar un paseo.

  51. María Castillo Cordón

    He escogido la fotografía del fotoperiodista Gervasio Sánchez, reportero que ha estado en las mayores partes de los conflictos armados del mundo, de todos los conflictos el más impactante a nivel personal y profesional fue la guerra de Bosnia, del cual ha sacado un libro fotográfico publicado en 1994 “El cerco de Sarajevo”. Esta es la que más me ha sorprendido de ese conflicto armado. Aquí dejo el enlace: http://ow.ly/4oWqL

    En la imagen se distinguen con claridad a unos niños jugando, esta imagen se centra en ellos, pero también podemos ver el paisaje se trata de una calle llena de escombros y coches totalmente destrozados.
    Está tomada de forma horizontal y cuyo angulo esta centrado pero con un cierto incline hacia la izquierda.
    – Nivel denotativo: se ve a unos 8 niños cuya edad ronda entre los 5 y los 11 años aprovechando la aparente calma para jugar en la calle, se ve como están encima de los coches, saltando de un coche a otro sin preocupación ninguna. Al fondo de la imagen se pueden distinguir los edificios con graves daños como ventanas rotas, algunos agujeros en las fachadas por los bombardeos.
    – Iconicidad- abstracción; esta fotografía plasma la realidad por lo cual esta más cerca de la iconicidad que de la abstracción. Esta imagen trata de un solo tema y no tiene dobles interpretaciones por lo cual se encajaría en monosemia, desde mi punto de vista tiene una originalidad bastante grande porque yo nunca había visto a alguien que plasmase a unos niños jugando con coches destrozados en plena guerra. Y la fotografía no es tan simple como aparenta tiene su punto de complejidad en ciertos aspectos porque para plasmar con tanta exactitud a esos niños no es fácil.
    – La luz hace referencia a que es de día o en todo caso la tarde temprana y el color la imagen está tomada en escala de grises que da la aparente simbología de tristeza, muerte en ese aspecto el autor lo enfoca muy bien ya que una imagen a color daría otro aspecto a la foto que no correspondería con el paisaje, ya que perdería dramatismo.
    – Desde mi punto de vista es una foto que sabe captar con exactitud aquello que quiere trasmitir la alegría de unos niños jugando mientras todo a su alrededor se destruye por la guerra.

  52. Daniel Rojo Gómez

    La foto que he elegido se llama “Cortando el Humo” del fotógrafo español Pablo Pérez-Mínguez Poch.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.arteinformado.com/documentos/eventos/26371/Pablo_Perez-Minguez,_Cortando_el_humo,_1978.jpg&imgrefurl=http://www.arteinformado.com/Eventos/26371/premios-nacionales-de-fotografia-en-los-fondos-de-la-coleccion-alcobendas/&usg=__OL03s-zZhSKXk9pSp0JZ8bVsfTM=&h=438&w=298&sz=52&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=tTJ1_ZUKgTbV8M:&tbnh=170&tbnw=108&ei=FjSSTe3NNZTB4gaL8tjAAg&prev=/images%3Fq%3Dpablo%2Bperez%2Bcortando%2Bel%2Bhumo%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADRA_esES379%26biw%3D1259%26bih%3D627%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=129&vpy=54&dur=405&hovh=272&hovw=185&tx=100&ty=145&oei=FjSSTe3NNZTB4gaL8tjAAg&page=1&ndsp=19&ved=1t:429,r:0,s:0

    Pablo Pérez ha realizado diversas iniciativas en favor del arte fotográfico: revistas como Nueva Lente, proyectos como el Photocentro, el Fotomuseo de Alcalá de Henares, etc. Sin embargo, es más conocido por ser retratista de la movida madrileña. Durante los años de la movida participa activamente siendo uno de sus fotógrafos más destacados. Realizó retratos a la mayoría de sus protagonistas con un estilo muy personal, además ha producido una parte importante del material gráfico de la movida. En su estudio se realizaron diferentes actividades e incluso se rodaron escenas de la película Laberinto de pasiones de Pedro Almodóvar. Tras los años de la movida colabora en la radio, funda una galería de arte y participa en numerosas actividades fotográficas.

    “Cortando el Humo” de 1978 es la foto que he escogido. Nos presenta a un hombre tratando de cortar el humo que acaba de soltar. Me ha sorprendido ahora documentándome que sea de 1978 ya que yo pensaba que era una foto actual y la iba a comparar con el punk inglés de los 70 pero resulta lógico que sea de algo parecido al equivalente que fue en España, la “Movida Madrileña”

    El personaje de nuestra foto trata de cortar el humo, algo imposible como pinchar el agua o agarrar un sueño en una foto que abandona el retrato para centrarse en el mensaje que quiere transmitir, restándole importancia a la persona que en ella aparece.

    Es un primer plano que nos presenta al chico de frente. Las dos líneas que forman las tijeras crean una especie de marco en la que centrar nuestra atención y el punto donde se cruzan se encuentra en uno de los puntos fuertes.

    Chocan dos pares ya que frente a la dureza y el frío metálico de las tijeras, tenemos el humo, algo intangible y sofocante, presentándonos dos realidades completamente distintas que chocan pero que se encuentran en contacto en esta fotografía.

    Por último tiene un fondo bastante sombrío con poca luz. Como he dicho antes entiendo que es para restarle importancia al personaje y que se mezcle con el fondo y resaltando los dos elementos principales, el humo y las tijeras.

    Daniel Rojo

  53. Airam Ramos Yanes

    La imagen que procedo a comentar fue realizada por el reconocido fotógrafo español Chema Madoz y que lleva por título “Zapatos”. La foto muestra claramente los rasgos que caracterizan a este artista de la instantánea: un predominio del claro-oscuro, del blanco y negro, de los juegos de sombras, luces y brillos, tonos plateados…

    En dicha estampa, Madoz encuadra un par de zapatos clásicos, aparentemente usados y unidos entre sí por un mismo cordón, conformando una imagen fría, como si de un solo objeto se tratase. La soledad que transmite la obra sugiere al espectador una sensación de abandono, tristeza y vejez. El par de zapatos se presenta justo en el centro, dejando a los lados la superficie de piedra, como si se tratara de un marco natural. Las líneas verticales de la imagen se erigen a partir del objeto principal que es el ya citado calzado. Los cordones, entrelazados completamente, rompen la verticalidad de la obra mientras forman lineas horizontales y diagonales. Esta intersección rasga visiblemente la monotonía de la fotografía, lo cual le da cierta profundidad. La textura de los zapatos, ondulante y asimétrica, se funde con el paralelismo entre los dos calzados, quebrándo una vez mas la parsimonia de la imagen.

    Volviendo al par de zapatos, el plano cenital que conforma la obra, proporciona una gráfica sin perspectiva aunque muy descriptiva al aplicarse a un objeto relativamente pequeño, en el cual el punto de vista u pieza principal destaca con una simpleza rotunda. No hay que obviar la tonalidad gris y oscura de la fotografía. Madoz se caracteriza por ese juego de sombras llegando a fundir el blanco y negro en plata y los brillos naturales en tonos indescriptibles. Ese empleo de luces y sombras, permite que los objetos cobren una mayor importancia en el encuadre. Como se puede observar, la luz proviene de la parte derecha de la estampa, formando unos destellos que se reflejan en la punta de los zapatos, conviertiéndose en una ingeniosa forma de recalcar el objeto en sí. Igualmente la sombra que discurre por el lateral del calzado izquierdo produce una holgada profundidad a la imagen. La falta de color en las fotografías de Chema Madoz da rienda suelta a la imaginación a la hora de retratar las formas, objetos… La originalidad de las imágenes se mezcla con una simplicidad total donde un par de zapatos atados por un cordon, se transforman a la vista del espectador en un solo objeto. Los dos calzados se funden entre sí por medio del cordón, que destaca por ese color blanco frente al negro encerado de los zapatos.

    Chema Madoz, al igual que en otras muchas obras suyas, pretende recrear a través de la instantánea auquellos objetos de la vida cotidiana, que quizás muchas veces no le demos la importancia que ralmente poseen. Él le da vida y valor a esos objetos, los transforma por medio de las luces y las sombras, de la originalidad con la que los conforma. Unos simples zapatos que nos recuerdan a una época pasada, unas tijeras o una insignificante cerilla que trasladan al espectador al mundo de la observación. La forma que Madoz tiene de disponer estos elementos, su particular juego con los fondos desde primeros planos, picados, cenitales y ese no-color que emplea en todas su obras le han convertido en uno de los mayores artistas de la fotografía del nuevo siglo.

  54. Airam Ramos Yanes

    La imagen que procedo a comentar fue realizada por el reconocido fotógrafo español Chema Madoz y que lleva por título “Zapatos”. La foto muestra claramente los rasgos que caracterizan a este artista de la instantánea: un predominio del claro-oscuro, del blanco y negro, de los juegos de sombras, luces y brillos, tonos plateados…

    En dicha estampa, Madoz encuadra un par de zapatos clásicos, aparentemente usados y unidos entre sí por un mismo cordón, conformando una imagen fría, como si de un solo objeto se tratase. La soledad que transmite la obra sugiere al espectador una sensación de abandono, tristeza y vejez. El par de zapatos se presenta justo en el centro, dejando a los lados la superficie de piedra, como si se tratara de un marco natural. Las líneas verticales de la imagen se erigen a partir del objeto principal que es el ya citado calzado. Los cordones, entrelazados completamente, rompen la verticalidad de la obra mientras forman lineas horizontales y diagonales. Esta intersección rasga visiblemente la monotonía de la fotografía, lo cual le da cierta profundidad. La textura de los zapatos, ondulante y asimétrica, se funde con el paralelismo entre los dos calzados, quebrándo una vez mas la parsimonia de la imagen.

    Volviendo al par de zapatos, el plano cenital que conforma la obra, proporciona una gráfica sin perspectiva aunque muy descriptiva al aplicarse a un objeto relativamente pequeño, en el cual el punto de vista u pieza principal destaca con una simpleza rotunda. No hay que obviar la tonalidad gris y oscura de la fotografía. Madoz se caracteriza por ese juego de sombras llegando a fundir el blanco y negro en plata y los brillos naturales en tonos indescriptibles. Ese empleo de luces y sombras, permite que los objetos cobren una mayor importancia en el encuadre. Como se puede observar, la luz proviene de la parte derecha de la estampa, formando unos destellos que se reflejan en la punta de los zapatos, conviertiéndose en una ingeniosa forma de recalcar el objeto en sí. Igualmente la sombra que discurre por el lateral del calzado izquierdo produce una holgada profundidad a la imagen. La falta de color en las fotografías de Chema Madoz da rienda suelta a la imaginación a la hora de retratar las formas, objetos… La originalidad de las imágenes se mezcla con una simplicidad total donde un par de zapatos atados por un cordon, se transforman a la vista del espectador en un solo objeto. Los dos calzados se funden entre sí por medio del cordón, que destaca por ese color blanco frente al negro encerado de los zapatos.

    Chema Madoz, al igual que en otras muchas obras suyas, pretende recrear a través de la instantánea auquellos objetos de la vida cotidiana, que quizás muchas veces no le demos la importancia que ralmente poseen. Él le da vida y valor a esos objetos, los transforma por medio de las luces y las sombras, de la originalidad con la que los conforma. Unos simples zapatos que nos recuerdan a una época pasada, unas tijeras o una insignificante cerilla que trasladan al espectador al mundo de la observación. La forma que Madoz tiene de disponer estos elementos, su particular juego con los fondos desde primeros planos, picados, cenitales y ese no-color que emplea en todas su obras le han convertido en uno de los mayores artistas de la fotografía del nuevo siglo.

  55. La imagen que he escogido para analizar es del fotógrafo Joan Colom, la obra pertenece a la colección “La Calle” un paseo por el barrio chino de Barcelona destinada a reflejar fielmente los entornos callejeros de los bajos fondos de Barcelona poblados por las clases más desfavorecidas. Las fotos de dicha colección son tomadas durante la primera etapa fotográfica del artista en los años 1958-1961. La captura de fotos se realiza de manera clandestina ocultando la cámara por debajo de la cintura del fotógrafo lo que hace que se consiga ese efecto de “ver sin ser visto” y de recoger detalles solo visibles desde un Plano Medio y ligeramente contrapicado. En la fotografía aparecen en un plano intermedio de la imagen un niño con cara compungida resultado de una regañina dada por el adulto que aparece en la parte izquierda donde su imagen no parece completa si no que ha sido cortada por las rodillas y por la mitad del eje vertical de la figura, únicamente se da importancia al brazo derecho que si aparece completo situado en la cabecera de la fotografía en primer plano indicando una dirección con el dedo índice. En un tercer plano aparecen un par de niños que están en un tono de juego. El espacio de fondo es una calle que se prolonga hacia el horizonte y cuya sensación de profundidad viene indicada por el edificio que aparece a la derecha; dicho fondo aparece borroso o difuminado para dar una mayor importancia a los personajes que aparecen en la escena que van recuperando nitidez a medida que nos aproximamos hacia la cámara. El niño que aparece en el plano de fondo, a la derecha del niño principal sostiene un balón bajo su pie del cual se percibe de forma muy sesgada la silueta borrosa del mismo.
    En cuanto a los elementos básicos: aparecen dos puntos, uno de ellos se corresponde al brazo que apunta hacia la derecha y el otro es el correspondiente al niño que mira a cámara. Ambos puntos pertenecen al mismo encuadre; las líneas oblicuas del edificio y la calle da sensación de bidimensionalidad, relieve y profundidad que rompen con el estatismo de las líneas verticales y horizontales de la figura del niño central y del brazo de primer término asociándose valores de violencia, frialdad, dolor o lástima que secunda la fuerza de los tonos blanco y negro; la forma representada en la fotografía sigue un cuadrado que denota robustez y rigidez de la composición. Se muestra la realidad en sí misma tal y como la percibiríamos en la realidad pero vistas desde un punto de vista bajo, como si estuviéramos agachados para ponernos a la altura de nuestro protagonista infantil.
    El tono de la fotografía es de clave baja situándose en el tercio inferior de la escala tonal, próxima al negro. La iluminación es lateral conjugándose con el contraluz ya que la luz se “cuela” entre los edificios y se produce una iluminación en el fondo y en el lateral derecho.
    Como ya he mencionado antes la tonalidad de la fotografía es en blanco y negro; las partes correspondientes a los niños aparecen en tonos más blancos entre sombras propiciadas por la dirección de la luz dando un toque de inocencia y pureza a sus rostros, por el contrario la silueta adulta del brazo acusador aparece oscurecida dando ese aspecto de castigador. En general el balance cromático de la imagen es gris y negro con fuerza del blanco en las partes iluminadas que transmite ese sentimiento de desolación, angustia, resignación, etc.
    La imagen es compleja debido al número de objetos y personajes que en ella aparecen ( dos niños, un niño protagonista, la silueta de un personaje adulto), por el sentido abierto de la interpretación que se puede establecer de la misma imagen vista desde diversos puntos de vista que puede abrir un pequeño debate sobre si el gesto de lamento que tiene el niño central es debido a un acto de violencia por parte de la figura adulta a modo de riña o castigo o si por el contrario el gesto triste del niño se debe al hecho de haberse pegado con los niños de detrás por querer jugar con ellos y estos no haberle dejado, etc. ;El carácter histórico en el que se ubica contextualiza la imagen(se trata de la época franquista en España, cierre de fronteras, prohibición de la libertad de expresión, pobreza y riqueza conviven en la misma España, etc.), la relación entre sí de los personajes que aparecen de tal manera que todos ellos están interrelacionados por una misma acción la cual desconocemos ya que no se indica explícitamente en la imagen si no que parece que esa tarea de interpretación se reserva al espectador. Por último, la fotografía la considero polisémica ya que el autor ha conseguido a través de la situación inocente (denotada) de una regañina de un adulto a un niño que jugaba con otros niños dejar una puerta abierta a la connotación en la cual puede llevar a interpretar que la regañina es causa de una exclusión social ya que el niño central tiene un aspecto un tanto harapiento en comparación con los niños del fondo y según la sociedad de la Barcelona de 1958 este niño no tenía derecho a jugar con niños que perteneciesen a la clase alta, estaba mal visto ya que los pertenecientes al proletariado eran considerados despojos sociales y marginales.
    La connotación que percibo en la imagen analizada es la de un niño que por causas sociales (es decir, la clase social a la que pertenece, a la clase marginal proletaria) ha sido excluido del juego. La situación es la siguiente: dos niños de clase alta o bien avenida juegan en la calle con un balón, un niño pobre se aproxima hacia ellos con intención de participar en el juego pero estos le recriminan no estar a la altura para poder jugar porque es pobre y su familia es proletaria, dicho niño se siente agredido en el orgullo y decide tomarse la justicia por su mano se enzarza en una pelea con ellos; en ese momento interviene un adulto que paseaba por allí y les separa, echando de allí al pobre niño proletario y enviándole de nuevo al lugar de donde vino y de donde nunca debió salir, los barrios bajos.
    En definitiva, considero que puede dar lugar a diferentes interpretaciones pero al final todas convergen en un mismo objetivo: denuncia social y empatía hacia el mundo de la infancia del cual se aprovecha mucho la publicidad para tratar de llegar al público a través de las emociones de instinto maternal/paternal.

  56. Montfragüe González Velázquez

    La imagen que he elegido para esta descripción es: “Una mujer pintando el suelo” de Ramón Masats. De la serie de fotografía titulada “Tomelloso”. La cual se puede ver en el siguiente link

    Comenzando con el análisis de la imagen podemos decir que el escenario visualmente es simple ya que aparece la esquina de una casa y parte de la calle, las cuales están siendo “separadas” por una línea que traza una mujer, supuesta inquilina de esta.
    En cuanto a los elementos básicos la fotografía la podemos considerar horizontal, pero las líneas trazadas por la mujer dan una sensación de una imagen mas bien diagonal, y al estar tomada desde un encuadre picado (vista desde arriba). El plano es denominado de campo total (Las figuras humanas son plenamente visibles y forman parte de una escena delimitada). Podemos considerar que es una imagen asimétrica en la que el peso visual recae sobre la derecha, puesto que es donde se encuentra la mujer y en el lado contrario no hay ningún elemento la equilibre. Es espectador punto de vista es exterior ya que no somos participes de la acción que la imagen refleja.

    Entrando ya en los pares vistos en clase considero esta imagen:
    – Icónica ya que refleja lo que vemos (una mujer trazando una línea de separación)
    -Un tanto polisémica ya que pienso que el autor quiere reflejar antiguas labores que se realizaban en los pueblos y que se han perdido, porque han aparecido nuevos métodos o bien porque se has perdido esas costumbres.
    -Por una parte redundante, ya que siempre se ha tratado de reflejar aspectos de la vida cotidiana y por otro lado creo que tiene un grado de originalidad porque hoy en día no estamos acostumbrados a ver este tipo de situaciones.
    -Simple ya que su nivel compositivo es pobre en elementos, puesto que se compone por una mujer, una esquina y una línea.

    En lo que a la luz se refiere, hablamos de una imagen muy luminosa, tanto que si no existiera la línea en la imagen, no podríamos distinguir entre pared y suelo. De este modo en cuanto al color encontramos el blanco como color predominante, y el negro nos define la importancia de la imagen.

    El significado de la imagen como he mencionado anteriormente, desde mi punto de vista y experiencia creo que el autor nos quiere reflejar labores populares que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, creando así un ambiente nostálgico para aquellos que lo han vivido y mostrando la cultura popular a los que no.

  57. Mónica Cabeza Gala

    A continuación vamos a analizar la siguiente imagen tomada por el autor Ramón Masats en 1962.
    En primer lugar, diré que me he decantado por esta imagen porque me transmite una sensación intensa llena de emoción. Hay una actitud de cooperación entre los personajes de la fotografía, y como bien observamos, lo que destaca es la ayuda a los jugadores que están sentados tras su derrumbamiento.
    La fotografía está tomada durante un combate de boxeo, concretamente, en un descanso del juego.
    Lo que percibimos, como bien hemos dicho anteriormente, es una situación algo angustiosa de los jugadores, y la ayuda y aportación de los entrenadores y profesores en cada jugador.
    Por una parte, la imagen captada toma una forma cuadrada, marcado por las vallas del campo de boxeo, siendo el marco donde se delimita los puntos fuertes de la fotografía (en cada ángulo del campo aparece un personaje). Está tomada desde una esquina del “campo” o diagonal picada, por tanto el personaje más cercano a esta esquina, es quien cobra mayor importancia (por su proximidad).
    Por otra parte, la valla de separación entre los jugadores y el exterior, nuevamente, está marcada por el contraste. No podemos distinguir lo que existe al otro lado del campo ya que la oscuridad lo oculta; sin embargo, en la parte central del campo, observamos el punto fuerte de luz iluminando al jugador del fondo (posicionándolo en un segundo plano) y ocultado en la penumbra sin poder sacar detalle alguno sobre la ropa o rasgos de la cara, se sitúa el jugador que aparece en un plano más cercano (posicionándolo en primer plano).
    Diremos, de igual modo, que esta fotografía es puramente icónica ya que muestra un fragmento tal y como puede surgir en la realidad. Nos muestra aspectos cotidianos, reales… También es una imagen compleja, ya que en ella aparece más de un elemento y suscita a que no podamos observar la imagen de una sola mirada. Respecto a si la imagen es monosémica o polísémica, desde mi punto de vista, resulta una cuestión algo confusa. Pero me decanto por ser una imagen polisémica ya que no solo tiene un significado, sino que podemos extraer muchos y distintos dependiendo del observador. Y por último, terminando este análisis y asignando a la imagen estas características correspondientes, diremos que es una fotografía original ya que muestra patrones o modelos no establecidos o aceptados en la sociedad. El tamaño de la imágen es 48×32 cm
    Como ya dijimos, dependiendo del observador, de ésta imagen podemos extraer varios significados. Podemos por un lado, pensar que está tomada con el fin de valorar a este deporte rechazado en muchos casos por la sociedad, y visto como “deporte violento”, o todo lo contrario, defendiendo la postura de los jugadores, el sufrimiento que obtienen en cada uno de sus combates y una victoria milagrosa, jugándose la vida o la muerte.
    A mi parecer, el efecto “contraste” y puntos de luz, dan una sensación de inquietud y angustia, ya que el no poder ver más que a los personajes, derrumbados y resistiendo a la derrota, transmite desasosiego. Pienso que el autor no ha querido transmitirnos un significado concreto de la foto, sino que es una cuestión que nos la deja a nosotros quienes juzgaremos de una manera u otra la captura.

  58. Roldán Anía Mairal

    Título: Tensión animal.

    La imagen que voy a analizar se trata de una fotografía policromática y de formato vertical del autor Pablo Pérez. En ella aparecen dos figuras que se salen del plano, una por la derecha y otra por la izquierda, la de un hombre y un perro que interactúan a la orilla de una playa de gravilla. El perro es un pastor alemán, sentado en posición erguida y con las orejas alzadas y la boca entreabierta mirando fijamente una mano que sujeta una piedra. Esta mano pertenece a un brazo que asoma por la parte superior derecha y con actitud de lanzar la piedra que sujeta. En la parte inferior derecha de la imagen aparece una pierna, desde la rodilla hasta el pie que son presumiblemente de la misma persona que el brazo. De fondo se pueden observar tres planos con color y textura propia que corresponden a la tierra en el inferior, el agua en el tercio intermedio, y el cielo en la parte superior.

    Análisis morfológico de la imagen:

    El principal punto de atención de la imagen es la cabeza o la mirada del perro, que llama la atención por su mirada fija y su postura en tensión. Inmediatamente después nuestra mirada sigue la línea que dibuja su mirada hasta descubrir aquello que tan hipnotizado tiene al can, y es la mano sujetando a la piedra, que se trata del segundo punto de atención más importante. La mano está sutilmente desenfocada lo que le otorga movimiento, y el brazo dibuja una línea que seguimos con la mirada y desciende hasta su pie, siendo el punto de atención menos importante.
    Si unimos los tres puntos se podría decir que las líneas compositivas de la imagen dibujan un triángulo apoyado sobre un vértice, lo que no es una estructura estable y es uno de los motivos por lo que la imagen no es estable. Otros motivos para afirmar esto es que las líneas del horizonte y la tierra que están inclinadas intencionadamente para desestabilizar y aportar más dinamismo a la imagen. Que el formato de la imagen sea vertical contribuye a su dinamicidad, al contrario que los formatos horizontales que suelen ser más estáticos y más descriptivos.

    El encuadre de la fotografía es cerrado, mostrando tan solo parcialmente a los sujetos que aparecen. Al recortar parte de los elementos principales da lugar a que nos imaginemos lo que hay fuera del plano. En la imagen hay tres planos, en el primero los elementos principales y la tierra que están pisando, inmediatamente después se encuentran las primeras olas y toda la inmensidad de agua de color azul oscuro, se podría decir que la textura de las olas formada por multitud de contrastes provoca cierto ritmo por todos esas pequeñas montañitas que forman la superficie. Por último donde corta el horizonte comienza el cielo, una masa plana de color azul claro.

    La luz que ilumina la escena es natural, en plena hora del día, que provoca sombras inherentes y sombras reflejadas que crean contraste. El enfoque está presente en los primeros planos exceptuando la mano en movimiento y los planos lejanos están ligeramente desenfocados, lo que quiere decir que la fotografía tiene poca profundidad de campo.

    En cuanto a lo que la imagen representa, transmite naturalidad, una escena cotidiana, cálida y personal. Es una imagen icónica que refleja fielmente una acción en un entorno natural. Los colores predominantes son el azul de fondo y los cálidos que están presentes en el primer y más importante plano.

    Se trata de una imagen compleja porque tiene varios elementos que interaccionan entre sí, y puede tener diferentes interpretaciones en función de lo que cada receptor se imagine.

    En conclusión, el autor intenta transmitir unos sentimientos positivos, utilizando una escena natural, que la que todo el público receptor podría sentirse identificado. Además el autor refuerza la dinamicidad de la escena, que ya por sí expresa movimiento, con la selección del encuadre que retrata el horizonte ladeado, la disposición de los elementos que provocan una clara dirección visual que hace que la vista salte de un punto de interés a otro consecutivamente.

  59. Nayara Valbuena Mayo

    Enlace fotografía: http://www.google.es/images?rls=com.microsoft:es&oe=UTF-8&startIndex=&startPage=1&q=joan+colom&um=1&ie=UTF-8&source=univ&sa=X&ei=adKQTY-CFYyo8QOvroWhDw&ved=0CDgQsAQ&biw=1259&bih=547
    La fotografía que he elegido para analizar, se corresponde a la serie “La calle” del fotógrafo español Joan Colom. Fue llevada a cabo durante los años 1958 – 1964 en Barcelona. Esta serie te invita a un recorrido por el barrio chino, a través de imágenes de los bajos fondos barceloneses tomadas clandestinamente, y que según comentaba el propio fotógrafo, “es el único lugar de Barcelona donde veo al Hombre”.
    Joan Colom galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2002, pertenece a una generación de fotógrafos españoles llamada “La nueva vanguardia” que en la segunda mitad de los años cincuenta, renueva el lenguaje de la fotografía y la incorpora a las tendencias de vanguardia de su momento. Además, acabará siendo uno de los precursores en la composición de series fotográficas. Colom tomará como referentes a fotógrafos modernos de París y de Nueva York.
    Lo que se muestra en esta imagen es a una mujer joven bien vestida, que perfectamente puede pertenecer a una buena clase social y que además, es observada muy detenidamente por un hombre al cual parece que le llama la atención o con un cierto deseo sexual. En la fotografía que estaba expuesta en el Centro Cultural de la Alhóndiga en Segovia, además de esto, se puede observar a una mujer mayor con las bolsas de la compra que mira detenidamente hacia lo que parece ser la entrada de un mercadillo o tienda. El escenario en el que se desarrolla, es la calle. Además, aparece como objeto central entre el hombre y la mujer la chapa que la marca Pepsi- Cola utiliza como símbolo para su marca.
    En concreto, el tamaño de la fotografía es de 49,5 x 34,5 cm, recibe el título de Gelatina de Plata y pertenece a la serie “La calle” un paseo por el barrio chino.
    Como podemos ver en la fotografía destacamos dos líneas, una vertical que es la del hombre que aporta a la imagen rigor, estabilidad y equilibrio; y otra curva, la de la mujer que lo que hace es aportar movimiento, dinamismo y sensualidad. La imagen está algo desenfocada haciendo que las líneas no queden bien definidas, debido a la técnica que utilizaba el fotógrafo. La técnica que Colom utilizaba consistía en no mirar por el objetivo de la cámara y sacar la fotografía con la cámara situada por debajo de la cintura. El resultado es un retrato del proletariado más desfavorecido.
    El tipo de encuadre que aparece es vertical, produciendo un sentimiento de fuerza y que además, enfatiza las líneas y los planos verticales. Es ideal para el retrato de cuerpo entero y primer plano, pero ofrece una visión limitada de la escena. En esta fotografía la mujer se encuentra en movimiento, y no sólo debemos centrarla, sino que el espacio sobrante debe situarse en la dirección a la que ésta se mueva y siempre teniendo en cuenta la regla de los tercios, donde los puntos fuertes de la imagen deben colocarse dentro de ellos para que esté bien estructurada.
    Según el punto de vista, esta imagen goza de un el plano contrapicado ya que la foto es sacada desde abajo creando una imagen más impactante. Con ello se quiere resaltar las figuras pero sobre todo la de la mujer. Además, este plano dota a la imagen de una situación de control, poder, grandeza y seguridad.
    La imagen está formada por un plano general conjunto ya que el campo visual se reduce y encierra a las personas en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizándose en cada objeto o sujeto de forma más precisa. Este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen, y tiene un sentido descriptivo en el que se reduce el arco de cobertura dando más detalles de la situación.
    En esta fotografía se utiliza el blanco y negro, dando una gran importancia sobre todo al contenido humano, y a pesar de que en esa época ya existían las fotos a color, Colom prefirió hacerlo de esta manera para dar una interpretación más personal. Además así, se le una mayor importancia al objeto ya que gracias a esta técnica se pueden observar mejor los detalles como el volumen, las luces, las sombras, la textura o la profundidad; y cada uno puede hacer su propia interpretación de la realidad.
    El foco de luz recae sobre la ropa blanca de las dos personas resaltando su presencia y sobre el nombre de la marca Pepsi-Cola, que no pasa desapercibido en ningún momento en esta fotografía.
    Esta imagen según los distintos pares de características, se puede relacionar con la iconicidad ya que representa la sociedad del momento tal y como era sin ocultar nada, con todas sus ventajas e inconvenientes; pero también con la simplicidad y la originalidad ya que en todas sus fotografías buscaba resaltar de manera simple aquellos elementos de la sociedad marginal como las prostitutas, los niños y el entorno de las pensiones donde se consumaban los encuentros sexuales, etc.
    Por último, y según mi opinión, si no hubiese sido por lo que me he informado jamás hubiese llegado a pensar que en realidad lo que estaba dando a conocer es un barrio marginal en el que convivían las clases más desfavorecidas de Barcelona. A pesar de esto, lo que más me ha llamado la atención es que la mujer que aparece en la imagen fuese una prostituta, ya que por su forma de vestir y lo bien peinada que está nunca lo hubiese pensado. Sobre todo, he escogido esta fotografía porque en un principio me pareció bastante original y relacionada con la publicidad debido a que aparece el símbolo de una marca que aún se comercializa y también por la manera en que la mujer lleva la chaqueta, es decir, del revés, como un signo de rebeldía, pero siempre con glamur y de una forma muy sexy que hace que todos los hombres se giren para mirarla.

  60. La foto que he elegido es titulada por su fotográfo como » zapatos», en este enlace la podemos verhttp://www.google.es/imgres?imgurl=http://static.flickr.com/86/263869618_9802e9a54d.jpg&imgrefurl=http://elbastion.blogspot.com/2006/10/fotos-de-chema-madoz_08.html&usg=__b32TMNwSVZO-dVu9asflDFIxCdY=&h=425&w=340&sz=90&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Rb1M86aibHbCmM:&tbnh=155&tbnw=124&ei=UlWSTa6uPNGr8APWxvnpAw&prev=/images%3Fq%3Dchema%2Bmadoz,%2Bzapatos%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1126%26bih%3D469%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=130&vpy=59&dur=354&hovh=251&hovw=201&tx=136&ty=143&oei=UlWSTa6uPNGr8APWxvnpAw&page=1&ndsp=12&ved=1t:429,r:0,s:0
    La foto que voy a describir es una de las que hemos visto en la exposición del otro día, se trata de unos zapatos entrelazados, la fotografía es en blanco y negro y está hecha en 1992 por Chema Madoz.
    En ella observamos unos zapatos en primer plano y totalmente encuadrados en el centro de la fot. Aunque lo que realmente lo que está en el cuadro central son los cordones entrelazados entre sí, captando así toda nuestra atención en ellos. Dependiendo de nuestro punto de vista podríamos decir que los zapatos están en el suelo o colgados de una pared. Suponiendo que estuvieran en el suelo, que es como a mí me parece que están el plano es picado.
    Respecto a sus características, el grado de iconicidad es máximo debido a que la imagen reproducida es un objeto real, además tiene polisemia porque los significados que le podemos dar son muchos. He intentado buscar y no he encontrado el significado que Chema le ha querido dar, pero en mi opinión es una imagen que transmite tristeza y soledad, pero a la vez unión y elegancia si nos fijamos en los cordones o en la limpieza de los zapatos. Otra de sus características es lo simple que es la fotografía pero a la vez muy original, y digo esto porque la foto de unos zapatos no es nada de otro mundo pero unos cordones cruzados entre ambos es algo que llama la atención y que le da la originalidad.
    Por otro lado hay que destacar la luz de esta imagen, en primer lugar decir que este fotógrafo trabaja siempre con luz natural y una vez mas lo ha hecho con “zapatos”. Es una técnica difícil pero como vemos está muy bien hecha, para este tipo de fotos hay que tener muy claro en qué momento del día hay que tomar la foto y el ángulo desde el que debe ser tomada, algo que por supuesto ha estudiado Madoz antes de realizar esta fotografía.
    Por último el color de la foto es el blanco y negro, algo muy característico del fotógrafo, destacando en blanco las partes mas importantes, es decir, el entrelazado, y la luz que hay en la punta de los zapatos resaltando así su elegancia.
    Al hacer este pequeño estudio ya he escrito lo que la foto transmitía y mi opinión por lo que solo me queda añadir y destacar la sencillez de la foto a la vez que su complejidad para transmitir tantas emociones como anteriormente he escrito. Ésta es una de las razones por la que me llamó tanto la atención esta imagen.

  61. Esta fotografía pertenece a Javier Vallhonrat, fotógrafo madrileño que pese a estudiar pintura, pronto empezó a trabajar como fotógrafo. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con el Premio Nacional de Fotografía (1995) y el Silver Award de ‘New York Times Magazine’ (1994).
    En la imagen elegida, de formato panorámico, vemos como un hombre adulto trata de atravesar un lago. El mismo va colocando sobre el agua los trozos de madera perfectamente rectangulares, uno tras otro, que le sirven a el como camino para atravesarlo. El hombre aparece agachado, con las rodillas apoyadas en los maderos, la pierna derecha más avanzada que la izquierda y sujetando en su mano derecha el último madero que va a colocar, con la mirada en el agua, probablemente observando el reflejo de sí mismo. Sus manos están manchadas de barro. En el agua se puede observar restos de hojas, vegetales, troncos…

    La fotografía está sacada en un plano general, pues recoge la figura humana en su totalidad y gran parte del entorno. Además, está tomada desde un ángulo ligeramente inclinado, como desde un punto de vista superior pero sin ser un plano picado.
    La composición es horizontal o panorámica ( las medidas son de 93 x 170 cm.) lo que da sensación de mayor profundidad, equilibrio y tranquilidad. El dinamismo es dado por el camino que el hombre va creando, pues se deduce que él se va moviendo.
    En medio del lago sólo destaca la figura humana, por lo tanto el punto la atención se centra únicamente en él y en un segundo lugar su reflejo en el agua y el camino que deja a sus espaldas.

    El grado de iconicidad es alto, propio de las fotografía pues son la representación más exacta de la realidad por lo que no da lugar a la abstracción.
    En cuanto a la originalidad, decir que es una foto única, poco vista y con falta de redundancia.
    Es una imagen sencilla, ya que se recorre con un golpe de vista, en otro apartado quedaría lo que nos inspira o lo que para nosotros representa, lo cual sí sería más complejo.
    Los colores son tonos grisáceos, azules, el tono ceniza en prácticamente toda la composición. La madera, el agua, el ambiente propio de un día nublado, e incluso la vestimenta del hombre.
    La luz empleada, muy presente en esta fotografía, juega con los reflejos en el medio acuoso, ya que al no divisarse tierra, toda la luz refleja en el agua y se sobreentiende que es el reflejo del sol, propio del día nublado que ya he citado antes o bien de un amanecer.
    Lo que consigue con este juego de colores sombríos y luces, es la sensación de soledad del protagonista, algo que acaba transmitiendo al que ve la imagen.
    Lo que esta fotografía comunica variará en función del espectador pues cada cual siente cosas distintas ante una misma fotografía. Pero, es sin duda, una foto careciente de motivos alegres, de colores vivos o motivos que nos inspiren euforia. Es, una composición que nos evade hacia aspectos más profundos del ser humano, la soledad, la melancolía, tristeza, y también serenidad y calma.
    A mí, como valoración critica y personal, es una obra que me cautivó en cuanto la vi, me transmite sensaciones de paz a la vez que una gran duda acerca de la fragilidad del ser humano y de cómo a veces nos sentimos superiores a la naturaleza, pues en esta fotografía el hombre trata de superar el agua, medio abstracto y natural, a base de crear su propio camino en un medio que pese a estar tranquilo puede ser superior a nosotros. Esto último, la creación de un camino, también me hace pensar, paralelamente, que el hombre ha de ir forjándose el futuro y creando su propio camino poco a poco y de forma segura para poder vivir tranquilamente (paralelismo que se da con el simbólico paso del lago).

  62. Laura Elso Montanary

    Despúes de haber visitado la exposición de fotografía del centro cultura de La Alhóndiga y tras haber observado varias fotografías voy a dar especial relevancia a una.

    Me fijé en la imágen de Joan Colom.
    Éste fotografo nacido en Barcelona se centró en la toma de imágenes en las calles del barrio Chino de Barcelona y disparando con la cámara situada por debajo de la cintura.La distancia que tomaba el fotógrafo era regulada a dos metros siempre,el diafragma a cuatro y su estilo consistía en no avisar al sujeto de que iba a ser fotografiado.
    En la imágen apreciamos un niño que se encuentra en una calle del barrio Chino de Barcelona.De fondo podemos observar como hay otros niños y llama la atención la mano que señala a algo o a alguien(probablemente a uno de ellos).
    La cara del un niño es un poema, enfadado y triste a la vez también sale algo encogido e inseguro ,su vestimenta es similar a la de un señor mayor con americana ,jersey.
    La imágen es es blanco y negro aunque se pueden apreciar tonalidades en gris y está formada dos planos,en el primero sale el niño y el brazo señalando y en el segundo salen el resto de chavales que componen la escena.
    La imágen aunque es simple transmite bastante bajo mi punto de vista :la angustia y desesperación de un niño ante alguien al que está subordinado.
    En parte es estremecedora y ligeramente angustiosa porque la cara del niño parece estar pidiendo ayuda a gritos.

  63. He elegido una imagen de Joan Colom en una de sus primeras series llamado “series la calle”. Joan fue uno de los pioneros en la composición de series fotográficas, en 1958 empezó a interesarse por la realidad existente en el Barrio Chino de Barcelona, el actual Raval. Colom buscó la manera de tomar imágenes clandestinamente del entorno callejero de los bajos fondos, Joan capturaba las imágenes sin mirar al objetivo de la cámara situándola a la altura de la cintura. En sus imágenes capturaba el entorno más desfavorecido de este barrio. Este fotógrafo estuvo durante tres años buscando la manera de captar las imágenes realistas la vida de este barrio, por lo que sus imágenes son muy icónicas. Más tarde Colom realizó en 1961 una exposición individual en la sala Aixelà de Barcelona y publicó estas imágenes en el libro editado por Lumen Izas, rabizas y colipoterras.
    Esta imagen tiene un tamaño de 49.5 X 34.5 cm, titulada gelatina de plata.
    Análisis objetivo:
    Es una fotografía rectangular, donde existe mucho contraste debido a la posición de la luz. El niño destaca mas, gracias al cielo blanco lo que hace que exista un mayor contraste y se puedan distinguir mejor los detalles.
    En primer plano aparece parte de la figura de un hombre, en la que debemos destacar el brazo que atraviesa toda la imagen señalando un lugar, detrás de este, en el centro de la imagen se encuentra un niño que capta toda la atención de la imagen, con las manos metidas en los bolsillos y mirando a la cámara con cara de tristeza. Detrás aparecen dos niños de su misma edad, uno está más adelantado y otro que está más alejado.
    El plano de esta imagen es un plano medio ya que presenta la figura humana cortada por la cintura aproximadamente. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. Esta imagen muestra fielmente la realidad de aquella época por lo que es muy icónica, que se presente en blanco y negro le da también cierto dramatismo a la imagen.
    La luz procede de la parte posterior del niño lo que hace que exista un mayor contraste entre el niño y el fondo.
    Análisis subjetivo:
    Esta imagen me parece que muestra mucha autoridad, por una parte la mano del adulto que señala a un lugar transmite una inferioridad del niño que muestra una cara de tristeza y miedo, creo que este barrio no es un lugar apropiado para este niño, por las miserias y la decadencia que existían en esa época, es una imagen muy crítica de la sociedad ya que ha conseguido plasmar toda la angustia que el niño transmite.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_zW1wT7psmUc/Sv_Oeg5G_YI/AAAAAAAAA58/gAsP-7TU06Y/s320/joan_Colom_1.jpg&imgrefurl=http://aprendefotografiadesdecero.blogspot.com/2009/11/joan-colm-fotografo.html&h=272&w=228&sz=18&tbnid=-_6zKS7fLhNJGM:&tbnh=113&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Djoan%2Bcolom&zoom=1&q=joan+colom&hl=es&usg=__ohHr6TEaat65oDJ7zVfLfj5K7Mk=&sa=X&ei=tUWSTfG9AcuFhQfr-uWWDw&ved=0CCcQ9QEwAg

  64. He querido analizar el videoclip «Love Lost» del grupo estadounidense The Temper Trap:

    El video posee la característica de la polisemia ya que la sucesión de las imágenes mientras avanzan, significan más de lo que nosotros mismos vemos.
    Y es que se debe de tener en cuenta la letra de la canción, que habla de una relación sentimental que se ha acabado y que se intenta recuperar.
    De ahí, el esfuerzo de los niños corriendo y calentando, que lo convierte en algo dinámico, mirando siempre hacia adelante, demostrando la verdadera necesidad de recuperar esta relación.
    También el haber elegido a unos niños como protagonistas, que se les pueden asignar la cualidad de la bondad. De que se ha vuelto a algo tan básico e inocente como la juventud, para volver a representar que se necesita recuperar el amor perdido.
    La aparición de las chicas surge en el momento donde la letra hace referencia directa a la persona que va dirigida.
    La climatología del video, desde el primer minuto comienza a desatarse una tormenta, atravesada por un cuervo (que puede representar los problemas), hace de la intención algo increíble, donde incluso ante las mayores adversidades, seguiré adelante. Los niños corren intentando dejar la tormenta atrás. El hecho de saltar sobre todos los charcos que se encuentran por el camino con mucho ímpetu, haciendo valer las ganas de seguir.
    Más adelante, cuando la canción toma velocidad e intensidad, tenemos unos primeros planos de sus caras, viendo la rabia y sufrimiento de la situación, haciendo estallar los bordes del camino, pudiendo referirse a la demencia que surge tras tanto malestar, incluso los niños dan volteretas, una expresión que nos puede inducir a querer buscar libertad y felicidad.

  65. andrea gonzalez adeva

    La fotografía que he escogido para analizar es de Humberto Rivas. Humberto Rivas nació en Buenos Aires en 1937. Desde 1976 y hasta su muerte en 2009 vivió y trabajó como fotógrafo y pedagogo en Barcelona.
    La imagen que voy analizar es en la que aparece la cara de una mujer con pelo corto y los ojos cerrados.

    Lectura objetiva:

    La línea aporta a la imagen estatismo y hay un predominio de líneas verticales.
    El tipo de encuadre es vertical ya que hay predominio de líneas verticales.
    El tipo de plano es un plano corto y dentro de éste podríamos decir que es un primerísimo primer plano en el cual nos muestra el estado de ánimo de la mujer.
    El punto de vista es normal ya que en este ángulo el elemento se visualiza a su misma altura. El observador esta en el mismo plano y ve las cosas en su “tamaño real”.
    Si aplicamos la sección aurea, la fuerza de de la imagen estaría en los ojos de la mujer.

    Si valoramos las características presenta iconicidad, ya que la imagen tiene un gran parecido con la realidad, tendría monosemia ya que depende de quien vea la foto significara una cosa u otra, y también habría redundancia ya que la imagen no aporta nada nuevo.

    El color de la imagen es blanco y negro, donde el fondo es mas oscuro y la cara esta más iluminada.
    Debido a que la imagen esta en blanco y negro es estilo de luz es claro-oscuro.

    Lectura subjetiva:

    Lo imagen creo que puede mostrar miedo por parte de la mujer por algo que esta pasando, ya que la mujer aparece con los ojos cerrados. También puede ser que este pensando en algo importante.
    La imagen también creo que puede mostrar tristeza, dolor… ya que los colores más apagados como es el caso d esta imagen suelen representar estos estados,

  66. Noemí Martín Gutiérrez

    La fotografía que he elegido pertenece a Francesc Catalá-Roca del cual había alguna fotografía en la exposición que vimos. Se titula “Las señoritas de la Gran Vía” y se encuentra expuesta en la galería “Tiempos Modernos” de Madrid. Francesc Catalá-Roca realizó un conjunto de fotografías cuyo tema en común es retratar la Gran Vía madrileña, calle que le cautivó. En ellas se muestran las costumbres madrileñas de los años 50 y 60.
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://digimag.es/wp-content/gallery/exposiciones/senoritas-de-la-gran-via.jpg&imgrefurl=http://digimag.es/la-gran-via-de-catala-roca/&usg=__pIEMfmLnS9N4NOjftYydhNeDuW4=&h=953&w=1200&sz=629&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=tPOzJKaljAAscM:&tbnh=156&tbnw=196&ei=WSySTd3GMsuUOrDs5Wk&prev=/images%3Fq%3Dlas%2Bse%25C3%25B1oritas%2Bde%2Bla%2Bgran%2Bvia%26hl%3Des%26sa%3DG%26biw%3D1280%26bih%3D620%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=hc&vpx=148&vpy=259&dur=461&hovh=156&hovw=196&tx=94&ty=131&oei=WSySTd3GMsuUOrDs5Wk&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:6,s:0
    Esta fotografía concretamente recrea una escena cotidiana de la década de los 50, 60 por la vestimenta de las personas, los coches… en la que aparecen 6 chicas caminando por la acera, de espaldas, y todas agarradas del brazo una a continuación de la otra, subiendo la Gran Vía de Madrid. En dirección opuesta a ellas caminan otras personas como el hombre trajeado con gafas y maletín que está a la misma altura que las chicas o quizá un poco más cerca y se encuentra a la izquierda de la imagen. O más a lo lejos, tres mujeres y un hombre. En la calle se ve la parte trasera de un coche de la época y alrededor edificios.
    ELEMENTOS BÁSICOS:
    • Los PUNTOS se perciben más en la lejanía de los elementos como son las ventanas de los edificios del fondo o las farolas.
    • Podemos observar marcadas las LÍNEAS rectas de la calzada que aunque no se aprecia con claridad su unión debido a los numerosos elementos que se interponen, siendo este el puto de fuga, crea así sensación de profundidad junto con las líneas de las ventanas de los edificios y van en la misma dirección que las de la calzada. También destaca el cruce de líneas de la acera que forman los adoquines. Los edificios que rodean la calle y enmarcan la fotografía se caracterizan por líneas verticales. De esta manera no solo aporta profundidad a la imagen sino también quietud. Lo cual contrasta con las líneas curvas de las personas que generan acción y movimiento.
    • En la imagen las FORMAS geométricas que más predominan son los carteles de los establecimientos de la calle. Uno con forma de escudo cuya parte superior es cuadrada y la inferior remata ese cuadrado con líneas curvas acabadas en pico. Otro es un simple rectángulo con las letras KLM en su interior. O el toldo de un establecimiento que forma un romboide. Los edificios y las ventanas dan lugar también a formas pero menos definidas. Incluso las farolas, los coches y las personas.
    ELEMENTOS ESPECIALES:
    • El ENCUADRE es normal, situado en la derecha de la calle, zona desde la cual capta principalmente a las 6 chicas pero también el plano que quiere conseguir del fondo de la calle y las personas y elementos de alrededor.
    • El fotógrafo ha elegido un PLANO general en el cual se muestra el paisaje de la Gran Vía de fondo y las figuras de las personas enteras, cuyo tamaño depende de la lejanía o cercanía. Con este plano se consigue captar todo, la firmeza en el caminar en el hombre de la izquierda pero a su vez despreocupado según lleva el maletín colgando, y serio en su expresión; la naturalidad de las personas que se acercan desde el fondo; y el entusiasmo y las ganas de las 6 chicas del centro. Y con ello el paisaje y la belleza que forman el conjunto de edificios.
    • En el PUNTO DE VISTA el peso en la composición de la sección áurea recae sobre las 6 chicas que están de espaldas. Se encuentran justamente en el centro inferior de la foto. Es la zona que más llama la atención al ver la fotografía. Muestran dinamismo, fuerza en su caminar.
    OTROS ELEMENTOS:
    • La LUZ predominante es la luz que proviene del sol, por consiguiente es de día. Esta luz penetra desde la zona superior derecha con lo cual, la zona más reflejada es la parte izquierda de la calle. El resto de la luz que se desprende es difusa y se muestra en el fondo de la calle, en los brillos de las personas y reflejos en los edificios.
    • En cuanto al COLOR la fotografía es en blanco y negro, con lo cual lo que destaca es la diferente gama de grises tirando más hacia el negro en caso de sombras o superficies oscuras, o hacia el blanco para luces y superficies claras.

    Propiedades:
    • ICONICIDAD / ABSTRACCIÓN: Es completamente icónica ya que representa la realidad misma tal cual.
    • MONOSEMIA / POLISEMIA: Es polisémica ya que una fotografía, a no ser que haya algo relativo que marque lo contrario, puede tener múltiples significados para cada persona. Es más, las chicas, que son el elemento central, al estar de espaldas y no poder verles la cara da más cabida a la imaginación ya que pueden estar riendo, o serias porque estén hablando de algo importante… cada persona puede imaginar algo diferente
    • ORIGINALIDAD / REDUNDANCIA: La fotografía desde mi punto de vista es redundante pero a su vez original, es decir, que es muy común ver fotografías de personas caminando por la calle pero para mí es original que esas personas que más destacan estén en la posición en que se encuentran en esta fotografía: de espaldas y agarradas.
    • SIMPLICIDAD / COMPLEJIDAD: Es más bien compleja ya que predominan numerosos elementos que recargan la imagen y dejando apenas espacio.
    He elegido esta imagen por su realismo que a la vez evoca a la imaginación. El que los personajes principales se encuentren de espaldas te hace reflexionar sobre que pueden estar sintiendo en esos momentos según su lenguaje corporal. Para mí la imagen representa un día cualquiera, donde la gente pasa desapercibida cada persona inmersos en su propio mundo y en sus quehaceres, excepto 6 chicas que caminan con aires de comerse el mundo, juntas, decididas.

  67. Andrea Rodríguez Gil

    La imagen que he seleccionado de nuestra visita a la exposición es »Pequeño Hollywood» de Cristina García Rodero.

    Dicha imagen nos muestra el esccenario del antiguo oeste en el cual encontramos los edificios típicos como objeto y como personaje principal un caballo tumbado. En el fondo encontramos las montañas y el cielo nublado y a la derecha, un claro , situándolo como base desde donde parte la perspectiva de la imagen. Seguimos con el segundo plano donde encontramos los edificios que crean una línea ascendente desde la esquina inferior derecha, para finalizar en el primer plano con el caballo blanco revolcándose en el suelo.

    Esta imagen es un plano general largo donde podemos apreciar tres planos. Hablando de los ángulos de vista respecto al sujeto, el encuadre de la cámara es de 3/4 ya que el eje de tiro de cámara forma con la cabeza del caballo un ángulo de 45º aproximadamente, la toma se realiza de forma oblicua. Tiene un punto de vista subjetivo ya que es desde el cual estaba situada la autora de la imagen.

    El grado de iconicidad de esta imagen con la realidad está en el punto 7 (fotografía en blanco y negro), por lo que es cercana a la realidad si tenemos en cuenta que hay 11 puntos, siendo el 11 el más cercano a la realidad y el 1 el más abstracto. Nosotros únicamente podemos apreciar la imagen y no hemos podido ver de dónde procede originalmente pero si hemos visto edificios y caballos y guarda gran similitud por lo que podemos asegurar que realmente es eso que transmite.

    Es una imagen pilisemica ya que no transmite un solo significado, sino que puede ser interpretada de distintas formas, dependiendo de dónde mire el receptor de ésta.

    Desde mi punto de vista esta fotografía es original ya que yo nunca había visto otra igual ya que no se suele encontrar redundancia con esta serie de fondos ni con caballos en ese tipo de posturas que no son las convencionales.

    A primera vista puede parecer una imagen simple por su clara y sencilla estructuración pero su interpretación, más allá de lo que nos muestra en un principio, requiere más tiempo y atención para su análisis.
    Como ya he dicho antes, encontramos un foco de luz a la derecha con lo que la autora ha qeurio dar a entender que la imagen parte desde ese punto, pero finalmente el foco de luz principal del cuadro está en el caballo, un caballo blanco revolcándose en el suelo atrae toda la atención y las miradas. Es extraño porque de tan claro que vemos al caballo, al cabo de un rato observando la imagen da la impresión de que no forma parte del cuadro y que en realidad ha sido puesto en él después, ya que si observamos donde se encuentra la luz »real» es en las nubes, en el fondo y el caballo obtiene una iluminación sobre su tripa que no es real.

    Al hablar de color es un tanto difícil ya qeu la imagen es en blanco y negro. Creo que la elección del blanco y negro ha sido acertada por parte de la autora para dar contraste y resaltar lo que realmente ella deseaba haciendo uso del claro/oscuro.
    Por último, después de analizar objetivamente esta imagen, he de decir que a mi esta imagen me transmite frustración ya que el caballo se está revolcando ya que en mi opinión, no tiene otra cosa que hacer pues el plano que nos muestra está vacío, desértico y el caballo es el único que permanece ahí.

  68. Noelia González González

    http://img808.imageshack.us/i/1885510251lg.jpg/

    Las imágenes se consideran fuentes de sensaciones y experiencias y hemos sido partícipes de esta afirmación tras haber visitado la exposición de La Alhóndiga, dónde pudimos observar imágenes tanto a nivel objetivo y teórico como subjetivo. Todas ellas contaban con una gran carga emocional y cada uno le dábamos un significado en función de nuestro punto de vista.

    La imagen que he escogido se titula “Pequeño Hollywood” .Se trata de una imagen tomada en Almería en el año 1997 por Cristina García Rodero, fotógrafa española de gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional y galardonada en múltiples ocasiones.

    El escenario de la imagen es Almería, concretamente una zona conocida como “Desierto de las Tabernas”. Este enclave ha sido y continúa siendo escenario de numerosas películas tanto nacionales como internacionales. Junto con otros dos, sirve de estudio de cine para múltiples creaciones, de ahí el título de la fotografía. En la fotografía aparece,en un primer plano como elemento principal (motivo) un caballo derrumbado en el suelo, al que yo considero el protagonista de la imagen, y como elementos secundarios (fondo) “edificaciones típicas” de “Far West”.

    Detallarmos a continuación los elementos básicos de la imagen. En primer lugar, hablaremos del punto: determina la propia trama o centro de interés. Como hemos indicado anteriormente, el punto considerado más importante es la figura del caballo. Resulta un punto de interés a pesar de no estar en el centro de la imagen, y se convierte en un elemento destacado por el enfoque con el que se ha realizado la fotografía. En segundo lugar, la línea puede aportarnos dinamismo o estatismo. En este caso, si la estudiamos formando parte de los objetos (tomando como objetos las edificaciones) las líneas horizontales imaginarias que se forman aportan estatismo a la imagen mientras que, en la figura del caballo se forman líneas verticales que le dan dinamismo, ya que, parece que tuviera las patas en movimiento.

    En cuanto a los elementos espaciales, observamos un encuadre con aire en la parte superior, esto hace que se le dé mayor peso visual al objeto colocado en la parte inferior derecha (el caballo).Asimismo, si aplicamos la regla de los tercios para la búsqueda de un encuadre perfecto observamos que coincide perfectamente la zona de intersección con la situación del caballo o de las montañas de la izquierda, y la línea del horizonte con la línea del tercio superior.

    Respecto al plano, podemos decir que se trata de un gran plano general porque observamos una panorámica general con un mayor acercamiento a un elemento determinado, en este caso, el caballo.

    Finalmente, el punto de vista es claramente una perspectiva a ras de suelo. Las edificaciones se observan en perspectiva originando líneas imaginarias horizontales que confluyen en un determinado punto, probablemente no observable, conocido como punto de fuga.

    En cuanto a los pares de características podemos hablar de una imagen, bajo mi punto de vista, muy abstracta,ya que refleja la realidad de un modo poco convencional, es decir, ese paraje de Almería no está reflejado de un modo tópico parecido a la realidad. Creo que se trata de una imagen polisémica porque para cada uno tiene un significado. Claramente vemos que puede estar sacada de cualquier película de vaqueros, teniendo por lo tanto un solo significado, pero no todos interpretamos esa imagen del mismo modo. Todos los elementos que la componen pueden significar cosas diferentes. En esas edificaciones semiabandonadas cada uno puede ver algo diferente, las nubes, el carro cortado y el caballo desfallecido aportan significados múltiples que llevan asociados diferentes significados.
    Se trata de una imagen muy original por su difícil contextualización e interpretación, es decir, no es un estereotipo obvio, resulta muy novedoso haciendo que sea muy original. Considero que tiene simplicidad ya que tiene pocos elementos y todos ellos están representados de modo sencillo con el fin de que todos ellos sean captados e interpretados por el receptor.

    Podemos decir que la luz de la imagen es natural de cualidad suave, es decir, prácticamente no hay sombras debido al aspecto nublado. Este aspecto nublado aporta menor cantidad de luz a la parte superior y mayor luminosidad a la parte inferior. Esta variación de luminosidad resalta los elementos inferiores por estar más iluminados. En cuanto al color, observamos que la foto está realizada en blanco y negro con el fin de dar prioridad al objeto y permitir una mejor observación de los detalles, además brinda más posibilidades para que se haga una propia interpretación de la realidad.

    El significado y el sentido de esta imagen a partir de los elementos anteriormente analizados resulta muy interesante. El escenario elegido resulta innovador e interesante, no todos sabíamos que existía un Far West en nuestro país. El encuadre perfecto aporta a la imagen un alto grado de utilidad a la hora de ser observada, es decir, no discriminamos ningún elemento de la imagen porque todos están perfectamente encuadrados para ser observados y analizados. Es la perspectiva la que da más importancia a unos u otros, pues considero que la figura del caballo es más relevante que la de los montículos de la parte izquierda, que apenas se divisan.
    En cuanto a la las características, creo que es una imagen tremendamente original por su poca iconicidad y por su amplia polisemia. Para muchos puede ser el fiel reflejo de la realidad porque representa al lejano Oeste. Para mí, es impresionante ver la figura del caballo tirada en el suelo. Cuesta creer que un animal que parece tan fuerte, magnánimo y salvaje haya caído, además de resultar tremendamente original y brillante haber sido capaz de inmortalizar ese momento.

    Quizá para algunos, como he indicado anteriormente no tiene significado alguno y sólo ven un paraje del lejano Oeste que han visto en tantas películas, pero yo creo que esta imagen va más allá. Puede que la autora simplemente buscara captar este bonito y original paraje, pero lo que ha conseguido ha sido mucho más.

    Considero que esta fotografía podría encabezar cualquier campaña publicitaria referente a la decadencia del cine. El hecho de que un animal con la bravura del caballo esté tirado en el suelo en un estudio de cine en un día nublado nos hace reflexionar sobre lo que eso significa. ¿Decadencia? ¿Declive? ¿Retroceso?
    Fotografía impecable y brillante uso de todos los recursos.
    http://img808.imageshack.us/i/1885510251lg.jpg/

  69. Tras visitar la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el centro social de la Alhóndiga y contemplar cada una de sus fotografías me he decidido por una fotografía de Javier Vallhonrat.
    Javier Vallhonrat nació en Madrid (1953) y se licenció en Bellas Artes. Es profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y ha trabajado como fotógrafo para revistas de moda como Vogue en su edición francesa y también para casas de moda como Yves Saint Laurent o Lancôme y para diseñadores como John Galliano o Christian Lacroix. Premio Nacional de fotografía en 1995 entre otros premios.
    La foto escogida, que pertenece a una serie de 31 fotografías de la colección llamada “Acaso” (ésta es la #73) realizada entre los años 2001 y 2003.
    Lo que observamos en la fotografía primera vista un paisaje, no se puede asegurar si se trata de un rio o de una zona pantanosa, cubierta de arboles y ramas que se hunden o asoman en el agua. En el centro de tanta agua y de ramas entrecruzadas encontramos el cuerpo de un hombre, apostillado en una de las ramas que sobre sale en el agua, su cabeza no es visible ya que se encuentra sumergida en esa agua turbia.
    Las líneas que dibujan el paisaje de arboles y ramas son curvas al igual que las líneas que traza el rio dando a la imagen dinamismo. Y donde encontramos mayor dinamismo y la mayor curvatura, es en la posición que adopta el cuerpo humano que encontramos en el centro de la imagen.
    La fotografía está en formato panorámico. El resultado tiene un punto de vista picado, ya que si el hombre que tiene la cabeza sumergida en el agua se incorporará el punto de vista sería frontal.
    La imagen contiene una gran iconicidad, como toda fotografía, ya que muestra elementos de la naturaleza y un hombre de forma fiel, pero podemos observar algo de abstracción en las ondas del agua, pues resulta encontrar a la naturaleza con ese movimiento, y sobre todo en la cabeza del hombre sumergida en el agua, que pese a poder ser real, es difícil de creer.
    Ésta imagen es claramente polisémica ya que cada persona que atienda esta imagen encontrara en ella algo diferente que los demás. Alguien pensará que se trata de un chico que esconde algo, otro pensará que explora en lo más profundo de su ser o quizás que es algo meramente artístico.
    La originalidad de esta fotografía se encuentra en lo extraña que nos puede llegar a parecer, encontrar a alguien con la cabeza sumergida en un rio, es algo que sale de lo cotidiano no es una foto corriente, y ahí habita la originalidad en ella.
    Su complejidad se logra gracias a su abstracción de la naturaleza y a sus múltiples significados.
    La luz escasa y los colores fríos, el verde de las hojas de los arboles, los colores azules del hombre y el grisáceo color que toman las ramas por la luz crean una sensación de sobriedad a la foto.
    Por ello esta imagen trasmite una incertidumbre entre el hombre y la naturaleza, las curvas y los colores hacen que esa inestabilidad se acentúe ya que si hubiese recurrido a una imagen más estética y con colores templados nos hubiese trasmitido armonía entre la naturaleza y el ser humano.
    Lo que me trasmite esta fotografía es la intromisión del hombre en el medio natural, en cómo hemos ido metiendo la cabeza poco a poco en nuestro ecosistema hasta romperle por dentro, como hemos dejado que el hombre, creyéndose superior, haga de la naturaleza lo que se le antoje, llegando habitar lugares en los que no podemos, como en las riveras de los ríos o deforestando hectáreas y hectáreas de bosque, pudiendo habitar sitios en los que no degradásemos tanto lo que nos rodea y así no seguir destrozando la naturaleza.

  70. Después de la visita la Alhóndiga he decidido analizar la obra de Gabriel Cualladó llamado la Gitanilla, este fue hecha en 1979 en Sama Langreo (Asturias). Esta fotografía me llama mucho la atención por que muestra la pobreza extrema que sufren muchos niños en el mundo ya que encontramos una niña encima de un basurero.En esta fotografía cabe destacar la soledad en la que se encuentra la niña y el contraste entre la basura y la imagen de la niña. Y cuando ves esta imagen es cuando te preguntas:
    ¿Cómo puede haber gente todavía viviendo así?
    Voy a analizar la imagen desde un punto denotativo y connotativo. Desde un punto de vista connotativo se trata de una imagen donde se representa la pobreza de una niña que crece alrededor de basura y también muestra la soledad y la falta de esperanza. Transmite lejanía al estar encima del motón de basura y eso me transmite que la niña sola por que esta marginada por la sociedad.
    La composición de la fotografía se caracteriza plano general ya que el fotógrafo pretende resaltar el paisaje sobre la imagen de la niña para generar contraste y dramatismo. Mediante este método el fotógrafo consigue dar sensación de soledad, lo cual queda remarcado por la cara de tristeza de la niña.
    Dentro del encuadre cabe destacar los distintos puntos de vista. El punto de vista de esta imagen se basa en un ángulo contrapicado porque destaca el basurero sobre la niña, la cual aparece el la cima, para dar sensación de lejanía, pobreza y soledad.
    Dentro de la distribuida de la composición hablare de la sección Áurea, la distribución ideal, esta se basa en destacar el paisaje donde se encuentra la figura de la niña, esta es el centro de la composición y la figura mas importante ,ya que pretende crear contraste con el paisaje que la rodea.
    Por último pasare a hablar sobre la luz y el color. La luz esta es homogénea y sin grandes contrastes lumínicos, aunque podemos encontrar mas luz en la mitad de arriba de la composición, donde podemos observar a la niña .Dentro del color cabe destacar que es una foto en blanco y negro, para crear mayores contrastes entre las imágenes y el paisaje y para dar una mayor sensación de dramatismo y soledad.
    Dentro del recinto de la Alhóndiga también me parecieron llamaron mucho la atención las fotografías del Pequeño Hollywood 1991, Cortando el humo y la serie de fotografías “vidas minadas”

  71. Paula González Revuelta

    http://www.flickr.com/photos/byathena/3419917375/

    La fotografía elegida pertenece a Helen Levitt (Nueva York, 1913-2009) y pertenece a su colección de fotos de niños de Nueva York durante los años setenta. Helen Levitt ha sido quizá la última superviviente de entre los grandes protagonistas del periodo inaugural de la fotografía moderna de antes de la Segunda Guerra Mundial, y una de las grandes fotógrafas de la segunda mitad del siglo XX. Su obra destaca por su mirada singular y por su estilo documental, centrado en la vida urbana de la ciudad de Nueva York.
    La fotografía elegida es en blanco y negro y con un formato horizontal.

    Desde un punto de vista denotativo, apreciamos la imagen de dos niños caminando por la carretera de la mano, ataviados con ropas de verano. El niño de la derecha, mayor que el de la izquierda se rasca el ojo. La flecha en el asfalto muestra una línea vertical que indica en sentido contrario al que caminan los niños. Las líneas divisorias de la carretera también aportan verticalidad a la imagen. El fondo esta desenfocado y muestra una serie de coches aparcados a un lado de la carretera. Los niños, que están caminando, aportan un toque de curvatura y dinamismo a la fotografía.

    La autora ha realizado la composición de la foto mediante un plano general, ya que muestra a los personajes y al entorno que les rodea. Podemos apreciar cómo ha dejado más aire a la izquierda de la imagen de tal forma que nos permite ver las líneas divisorias de la carretera y la flecha que indica la dirección, dándole así un nuevo punto de fuga a la fotografía.

    Para realizarla, ha utilizado un encuadre que presenta un ligero contrapicado, de tal forma que el énfasis recae en las figuras de los niños caminando y en la flecha. El fondo no requiere interés para la fotógrafa ya que no le presta atención e incluso lo desenfoca, lo que provoca una sensación de olvido, de poca importancia, algo insignificante. Lo que aporta a la imagen un tono triste. Posee un carácter subjetivo ya que ocupa el punto de vista de la autora.

    La sección aurea se correspondería con los niños y sus vestimentas, así como en la flecha del suelo, que gracias a su tono vivo de color blanco, atrae nuestra mirada y la guía hacia un punto que se escapa de la imagen. Los niños, aportan un toque de ternura a la imagen, dados de la mano y frotándose el ojo como si estuviera cansado.

    Nos encontramos ante una imagen icónica ya que es real, dos niños paseando por la calle, pero que a su vez posee cierta polisemia ya que cada cual puede darle un significado distinto, podemos interpretarlo como dos niños que tras jugar con sus amigos regresan a sus casas. Como dos hermanos que pasean, y el mayor le da la mano al menor. También como niños que deambulan por la calle en la dirección equivocada. De todos modos todos los significados se encuentran dentro de unos límites bien acotados.

    La fotografía pertenece a una serie de imágenes que la autora realizo sobre niños jugando en las calles de la ciudad de Nueva York, por lo que su grado de originalidad no es alto. Además, investigando por internet he encontrado otras, no iguales pero si similares, que representan a dos niños caminando por la calle. (http://www.milkphotos.com/winnersgallery7.html), el autor de esta fotografía es Joyce Smith de Estados Unidos.

    La imagen a comentar, posee un grado de simplicidad ya que no presenta muchos elementos, a pesar de que resulta complejo y paradójico relacionar la flecha con los niños.

    La flecha, de carretera, te indica una dirección a seguir el hecho de que los niños estén contradiciendo a la misma resulta paradójico, de igual modo que estén caminando por el asfalto sin importarles el peligro lo que indica esa inocencia infantil.

    La luz que posee es totalmente natural y se refleja en los puntos blancos de la fotografía así como haciendo reflejo en los capos de los coches resaltándolos.

    Desde una lectura connotativa observamos una foto del Nueva York de los años setenta, en uno de los barrios marginales en los que la fotógrafa realizo un espléndido trabajo. Los años setenta supusieron el cambio, la libertad de expresión, y de los movimientos musicales como el rock, reggae, hippies… años de excesos y conciertos. La guerra del Vietnam, con manifestaciones y consignas como “haz el amor y no la guerra”. De igual forma es la época de la publicidad, de la Madison Avenue, años locos de ventas, de consumismo.

    Elegí esta imagen porque me inspira ternura, y como en una ciudad en la que se producían tantos cambios culturales, y en la que existían un nivel de vida acelerado en el que todo era cambiante, los niños continúan jugando, paseando, absortos en un mundo paralelo en el que todo se resume en comer chucherías y divertirse a pesar de que las situaciones sean complicadas. Creo que deberíamos de apreciar más este tipo de momentos cotidianos y a primera vista irrelevantes, ya que al final, son los que hacen tu vida especial.

    En mi opinión es una fotografía extraordinaria y que posee una alto contenido de sentimientos.

  72. Celia Fernández de Mera de la Peña

    La fotografía que he elegido es de Cristina García Rodero, Georgia de 1995.
    http://www.colectania.es/index.php?i=1&p=3&s=5&lugar=Georgia#resultats_busqueda
    Cristina, de sangre manchega, ha vivido y sentido la cultura de pueblos que se unen ante la tradición, la religión, la dicha y la desgracia. Intenta representar aspectos humanos, proporcionándoles las emociones que nos quiere transmitir. Su trabajo muestra parte de la esencia de culturas, tanto de nuestro país como de otros países que ha fotografiado.
    Esta fotografía recrea una escena de sufrimiento, en la que aparecen una señora enferma que está siendo atendida por una enfermera. Aparecen en una habitación, la mujer enferma se encuentra tumbada en la cama al lado de un radiador, con una gesto en la cara de angustia y se está retorciendo de dolor, y la enfermera, sentada en el borde de la cama a su lado, lo que hace es sujetarle las manos con el fin de calmarla.
    El plano que ha elegido la autora ha sido el plano tres cuartos o americano ya que ha tomado a las protagonistas de la fotografía desde la altura de las rodillas hacia arriba, representando tres cuartas partes de las figuras. En cuanto al punto de vista, la cámara se encuentra por encima de los personajes por lo que es superior, pero no llega a ser de picado.
    Es una fotografía horizontal y sus dimensiones son 32×47’5 cm. Las dos figuras humanas son el punto de atención principal ya que son las que le dan dinamismo a la fotografía, en especial la mujer tumbada con ese movimiento tan retorcido.
    Es una imagen muy icónica ya que muestra la realidad, el dolor que puede causar una enfermedad. Polisémica, porque muestra dos significados: el de la enfermera compadeciendo la enfermedad de la mujer, y el sufrimiento de la enferma. No es muy común sacar fotografías de gente enferma por lo que es original. Y por último, es sencilla, porque con un simple gesto inspira sufrimiento.
    En lo que respecta a la luz y el color: la luz (aunque en la imagen no lo vemos) penetra por una ventana que se encuentra en el lado izquierdo e ilumina las sábanas y vestiduras blancas de la enfermera, incluso la cara blanca y el camisón de la enferma; al ser la imagen en blanco y negro, predomina la gama de grises.
    Lo que Cristina García Rodero nos pretende mostrar es la vida a través de un instante concreto. Quiere hablar de lo importante para el ser humano, de la similitud y las pequeñas diferencias, porque, al final, las cosas importantes son las mismas para todos los seres humanos, en cualquier país y de cualquier raza.
    He elegido esta imagen por la realidad que me transmite. Me parece curiosa, porque la mujer joven es la que está enferma y la cuida la anciana, que es la que tendría que tener una salud más desgastada.

  73. Paula María Valentina Hernández Tabasco

    La imagen que he seleccionado es de Joam Colom de la serie “La calle”.
    Joan Colom es un fotógrafo de Barcelona y fue uno de los pioneros en la composición de series fotográficas.
    Esta imagen consiste en una fotografía callejera, como todas las de esta serie, que puede definirse como una especialidad del reportaje. Su función es la de “capturar” momentos de la vida urbana en su cotidianidad y con sus múltiples aspectos.

    Se trata una imagen en blanco y negro, cuyo centro de interés considero que es el niño que se encuentra en una actitud de pasotismo frente a la autoridad.

    Encontramos ciertas líneas diagonales en el borde de la acera y el pie del edificio, líneas verticales en la esquina del edificio y en el cuerpo situado a la izquierda, y otra horizontal podría tratarse, del brazo del mismo cuerpo.
    Todas estas líneas logran que la mirada del espectador se centre en el muchacho.

    La fotografía crea ilusión de movimiento en los niños, que juegan de tras del niño principal de la imagen y en la figura de la izquierda, que su brazo y dedo índice indican dirección a la derecha.

    Los tercios de la imagen están fijados por la cabeza del niño, la flexión de sus codos, el niño alto que juega tras él y el perfil de la puerta del edificio, esta regla de los tercios logra que el encuadre central sea la cara del niño.

    Se trata de una imagen de encuadre vertical, que sugiere fuerza, firmeza y movimiento, además de tratarse de el encuadre más indicado para el retrato humano, ya que los seres humanos somos más altos que anchos.

    Considero que ha sido tomada con un plano americano, ya que el sujeto ha sido cortado, mostrándolo en la imagen de rodillas para arriba, representando así las tres cuartas partes de la figura entera.

    El ángulo de la imagen, o punto de vista es perpendicular, es idóneo para los retratos y se consigue situando la cámara a la altura de los ojos del sujeto.

    El autor no solo ha retratado al chico, sino su entorno, por lo que también quiere demostrar, que hay un espacio tras el marco de la foto.

    En cuanto a las características de Iconicidad y Abstracción, considero que se trata de una imagen de alto grado de iconicidad. Representa la realidad en sí misma, con un alto grado de isomorfismo. No es para nada abstracta. No se trata de una caricatura, lo que aporta mayor iconicidad, pero al tratarse de una imagen en blanco y negro, utilizando una gama cromática de grises, posee menor iconicidad que si se tratase de una a color.

    Atendiendo a las características de Polisemia y Monosemia, podemos decir que se trata de una imagen polisémica, puede considerarse que la intención del autor era retratar al niño, o que quería retratar el pasotismo del niño, y sus compañeros de detrás, frente al mandato del la figura de la izquierda, quién podría ser el “profesor o educador”.

    Y por último en relación a las características de originalidad y redundancia, predomina la redundancia, ya que el tipo de ángulo es perpendicular y es descriptivo y claro, pero no es nada expresivo ni creativo, es el punto de vista al que estamos más acostumbrados.
    Muestra la realidad, pero sin ningún detalle original, todo es conocido, nada fuera de lo normal.
    Y al tratarse de una imagen en blanco y negro aporta aún menos originalidad.
    Pero no alcanza el máximo grado de redundancia, ya que tampoco muestra un estereotipo, no es lo obvio, no agota ni cansa.

    En cuanto a simplicidad y complejidad, el punto de vista de la imagen, como he dicho anteriormente, roza lo redundante, no es nada complejo, es más alcanza la simplicidad, pero el análisis de la fotografía puede considerarse algo complejo, ya que puede ser interpretada de varias maneras. Yo personalmente, considero que el brazo que indica dirección hacia la derecha se trata de un profesor que ordena la entrada al colegio de los niños, pero ellos, ensimismados con su juego no le prestan atención.
    El autor ha retratado la actitud de desinterés a la orden del sujeto principal de la fotografía.

    La luz se trata de un elemento plástico, y en esta imagen, se trata de una luz de fuente natural. Se trata de la luz solar proveniente del cielo que aparece al fondo de la imagen. Es una luz difusa, porque se trata de un día nublado y viene dispersa desde distintas direcciones.
    Es una luz que no produce sombras duras, se distribuye la claridad de modo uniforme sobre la totalidad del objeto. Suaviza la imagen eliminando contrastes y texturas.
    En cuanto a la luminosidad la clave de luz es baja, con cualidades apagadas y sombrías.

    Esta imagen me ha llamado la atención, porque aunque se trate de un plano normal, y una imagen poco original, muestra una gran expresividad.

  74. Paula María Valentina Hernández Tabasco

    Este es el link de la fotografía:

  75. Carmen Figueroa Escribano

    La imagen que he escogido en esta ocasión, ha sido de Chema Madoz, nacido en Madrid en 1958. Utiliza objetos en sus fotografías y las convierte en otros objetos.
    En mi caso he elegido una foto que no estaba en la exposición, en la que aparece un juego de ajedrez y una bola de jugar a los bolos. Hace una mezcla entre el juego del ajedrez y los bolos de una manera fantástica.
    La imagen está tomada en picado, desde una vista vertical, dándole profundidad a la foto.
    La iluminación de la imagen predomina la iluminación directa, es decir, no predominan las sombras aunque también aparecen reflejadas en el tablero en las partes oscuras. No quiere dar importancia a unas cosas más que a otras .
    El encuadre de la foto se basa en enseñarnos básicamente las piezas del ajedrez, el tablero y la bola simulada de bolos.
    Yo creo que la imagen nos muestra una realidad en la que Madoz nos quiere mostrar que se puede mezclar cualquier cosa en esta vida, incluso los juegos más típicos.
    En la composición áurea lo que predomina en la imagen son las fichas de ajedrez y la bola de los bolos. Aunque también el tablero tiene mucha importancia en la fotografía.
    Hablando de las líneas, las línea central nos lleva a fijarnos en la ficha central del ajedrez y las dos líneas que se encuentran tanto a la izquierda como a la derecha nos llevan a fijarnos en las fichas finales. La imagen tiene más peso en la parte derecha ya que es donde se encuentra la bola, que en la vida real es mucho más grande que unas fichas de ajedrez.
    Esta es mi visión de la imagen.
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.elpais.com/recorte/20080430elpepucul_3/LCO340/Ies/Fotografia_Chema_Madoz.jpg&imgrefurl=http://www.elpais.com/articulo/cultura/Reeditado/Fotopoemario/Joan/Brossa/Chema/Madoz/elpepucul/20080430elpepucul_3/Tes&usg=__JRKTFC3-GeG59wsvmHhaEM0xNNQ=&h=462&w=340&sz=16&hl=es&start=65&zoom=1&tbnid=ZjfoodwQrEH_xM:&tbnh=190&tbnw=134&ei=RgSTTbfTN8Ok8QO9ltjmAw&prev=/images%3Fq%3Dchema%2Bmadoz%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1366%26bih%3D667%26tbs%3Disch:10%2C1777&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=877&vpy=306&dur=787&hovh=259&hovw=191&tx=133&ty=139&oei=sQCTTb7JCIyu8QPciO3pAw&page=4&ndsp=21&ved=1t:429,r:18,s:65&biw=1366&bih=667

  76. Dentro del análisis imágenes yo he decidido analizar el cuadro de Velásquez. La Rendición de Breda. Esta obra pertenece al barroco español, este periodo se desarrolla desde mediados del siglo XVII y el siglo XVIII. Durante este periodo tuvo gran influencia la iglesia, tras el concilio de Trento, ya que se inició la contrarreforma Católica para frenar la reforma protestante. Los papas fomentaron los edificios de lujo y la ostentación esto se convirtió en un medio de propaganda religiosa. Se desarrollo tanto la arquitectura, escultura como la pintura.
    Concretamente esta obra pertenece a la pintura barroca española que se divide en distintos centros artísticos. Los más importantes son el de Madrid, Sevilla y Valencia. Durante el reinado de Felipe IV la pintura alcanzo la madurez. La pintura se hizo cada vez más barroca gracias a la influencia de la pintura italiana.
    Esta obra pertenece ala pintura madrileña de su autor Diego Velázquez caracterizado por el uso de la profundidad a partir de la plasmación de la atmósfera, en sus cuadros trató todas las temáticas. Su obra paso por varias etapas, entre las que se encuentran sus inicios en Sevilla, la instalación en la corte o diversos viajes a Italia.
    Este cuadro se trata de la rendición de Breda, pintada en el S.XVII. Se trata de un cuadro histórico, que representa el momento en el que le entregan las llaves a la ciudad al ejército español por parte de los Países Bajos. En cuanto a la composición, esta es equilibrada, siendo la llave el centro y a partir de esta se sitúan los dos grupos en primer plano, en un lado los españoles (vencedores) y en el otro los Holandeses (vencidos). Los personajes destacados por estar en el centro son el capitán español, Spinoza, y el holandés que tiene un gesto de arrodillarse y Spinoza se lo impide. Se puede adivinar que el grupo es el de los vencedores y vencidos por la manera en que se disponen los personajes, la parte de los vencedores está más llena, para dar la sensación de espacio utiliza a los personajes, colocando a estos en diversas posiciones, tanto de frente como de perfil como de espaldas al espectador. Al fondo se puede observar la ciudad de Breda. El paisaje utilizado sobretodo el celaje tiene gran importancia ya que tiene tonos grises que recrean el ambiente después de una batalla. Por último en lo que respecta a la composición, la parte inferior es más densa y la superior más despejada con el cielo.
    Los colore utilizados son claros y fríos. En cuanto a la luz es más intensa en el grupo principal.
    Otras obras del mismo estilo son la Hilanderas, los Borrachos o las Meninas quizás la obra más conocida.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://historiayarte.files.wordpress.com/2008/01/rendicion_breda_velazquez1635.jpg&imgrefurl=http://historiayarte.wordpress.com/2008/01/03/la-rendicion-de-breda-cuadro-de-las-lanzas/&usg=__HC0hsqjazHH-E0UGWTpSaTdZFnI=&h=850&w=1022&sz=853&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=5W0iGLmKMYVOeM:&tbnh=125&tbnw=149&ei=NwiTTdPyFYSq8APj9InqAw&prev=/images%3Fq%3Dla%2Brendicion%2Bde%2Bbreda%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1003%26bih%3D567%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=110&oei=NwiTTdPyFYSq8APj9InqAw&page=1&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=90&ty=71

  77. Víctor Bueno León

    La fotografía que he elegido de la exposición Segoviafoto 2011, es de Ramón Masats. Ramón nació en Barcelona en el año 1931 y ganador del Premio Nacional de fotografía de la edición de 2004.

    La foto en cuestión es la siguiente:

    Nos encontramos ante una fotografía tomada en Madrid en 1960. Las medidas son 32×48 cm y está en blanco y negro, en ella aparece una serie de frailes jugando al fútbol con una serie de árboles en la zona derecha y en la parte superior de la fotografía unos edificios.

    Predominan las líneas rectas como podemos observar con el poste de la portería y los árboles perfectamente alineados, incluso podríamos incluir al fraile que actúa de portero y al realizar la estirada forma una línea casi recta. Este predominio de líneas rectas dan un sentido más estático a la fotografía pese a tratarse de un partido de fútbol.

    En el centro de la fotografía se encuentra el personaje principal, el fraile que juega de portero realizando una parada. Se trata de un plano largo de vista general, podríamos decir que se haya desde el punto de vista de un espectador que se encuentra detrás de la portería.

    Las características de la imagen: tiene un predominio icónico, plasma la realidad de que unos frailes están jugando un partido de fútbol. A mi parecer se trata de una imagen monosémica que deja poco a la imaginación al reflejar una realidad. Es redundante y simple, por su significado bastante claro y por su composición.

    La luz de la fotografía está situada justo encima del campo de fútbol, como podemos observar en la sombra del guardameta, dando una gran iluminación a todos los elementos de la fotografía. El color como dije al principio es en blanco y negro.

    Esta fotografía me llamó la atención en primer lugar por el hecho de ver a unos frailes jugando al fútbol, ya que no es muy corriente verlos, otros aspectos que me llamaron la atención fue la precisión para capturar el momento preciso en que el portero realizó la estirada para parar el balón.

  78. Yanire Lesmes Fradejas


    Después de visitar la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga, me decanté por una imagen de Pablo Pérez Mínguez titulada “Tensión Animal”, y que fue publicada en 1978.
    Pablo Pérez Mínguez, es un fotógrafo español, nacido en Madrid en 1946 y ha trabajado en revistas como “Nueva Lente”, proyectos como el Photocentro, el Fotomuseo de Alcalá de Henares… pero sin embargo es más conocido por ser retratista de la movida madrileña. Además de todo esto, en 2006 recibió el Premio Nacional de Fotografía.
    En cuanto a la imagen, empezaré por una lectura meramente objetiva:
    El formato de la imagen es vertical y lo primero que vemos son dos figuras, un hombre a la derecha y un perro a la izquierda, ambos cortados en algún punto de su cuerpo.
    El perro está sentado pero no tranquilamente, sino esperando alguna señal para echar a correr, y esa señal nos la muestra el hombre, que aunque sólo se le vean un brazo y media pierna podemos deducir por la posición del brazo y la piedra que tiene en la mano que está dispuesto a lanzar esa piedra y que el perro irá tras ella.
    Dejando atrás el primer plano, de fondo podemos apreciar una playa (no muy arenosa), el mar azul intenso y el cielo azul más claro indicando un cielo despejado.
    En la imagen podemos observar dos puntos de interés. El primero está centrado en la cara del perro, su mirada, indica que está mirando algo, lo cual es el segundo punto de interés, la mano del hombre con la piedra.
    En cuanto a las líneas, encontramos una muy clara y principal en lo que une la mirada del perro con la mano del hombre, así como podríamos decir que también hay una vertical en el cuerpo del perro y otra uniendo la mano del hombre con su propio pie.
    El fondo es un punto de vista aberrante, ya que rompe con la horizontalidad de la línea del mar, aportando mayor dinamismo a la imagen. Con esto, podemos decir que no encontramos nada estático, todo lo que se nos muestra es mayormente dinámico.

    La luz es natural a plena luz del día, y esto provoca alguna que otra sombra como por ejemplo la del perro reflejado en la orilla de la playa.
    Si hablamos de iconicidad y abstracción, esta imagen es básicamente icónica ya que representa una realidad, una escena que podemos encontrar día a día.
    En monosemia y polisemia, depende de lo que quiera imaginar el receptor puede tener un único significado como puede ser el de un perro que se va a disponer a coger una piedra, o varios significados como el de un perro fiel a su dueño, libertad, felicidad…
    Si hablamos de originalidad y lo entendemos como imágenes que no conocemos, que son nuevas, debemos decir que esta imagen no es original ya que como dije anteriormente, es una imagen cotidiana que podemos ver día a día.

    Para finalizar, de manera subjetiva la imagen puede dejar atrás una historia, dada por los cortes que tiene la imagen tanto a la izquierda como a la derecha, y también puede darnos paso a otra historia, como será el momento en que el dueño lance esa piedra y el perro vaya tras ella. El mar, el cielo, las olas, la orilla…. Todos estos elementos naturales nos pueden dar a significar libertad, con el azul intenso del mar en contraste con el azul más claro del cielo, sin una nube.

  79. Ainara Sánchez Setién

    Una vez realizada la visita a la exposición que se encuentra en la Alhóndiga, he elegido una fotografía para realizar la actividad propuesta. La fotografía es titulada “Cortando el humo” y su autor es Pablo Pérez Mínguez, perteneciente al año 1978.

    En la escena fotográfica podemos ver a un personaje, es este caso se trata de un hombre, que por sus características físicas parece ser de edad media. Hay tres elementos que hay que destacar en esta fotografía y son por una parte el personaje masculino, por otro lado el humo y un tercer elemento que se trata de una tijera de metal acompañada de una mano que la utiliza.
    La tijera de metal que se encuentra abierta, en símbolo de cortar el humo (ya que esto no se puede hacer), divide la fotografía en tres partes. Por un lado, la parte superior de la fotografía, donde podemos ver al fondo una sala con diversos cuadros, incluso se puede observar que hay más personas detrás del personaje principal. La segunda parte en la que se divide la foto, es el ángulo que se forma con la tijera abierta de metal, donde se ve el rostro distorsionado del hombre, debido al humo. Y la última parte, es la inferior de la fotografía, donde aparecen los hombros del personaje y se puede ver la camisa que lleva. La mano que tiene la tijera, hacen de elemento divisor de la imagen, y marcan dos líneas, bueno más bien marcan un ángulo agudo.

    Respecto al encuadre, la fotografía está realizada de tal manera que la parte izquierda (derecha del personaje) se vea más, ya que es su mano derecha la que aparece cortando, con encuadre vertical. El tipo de plano es un plano estándar, porque solo podemos ver al personaje de hombros hacia arriba. El punto de vista de la fotografía, es un punto de vista normal o igual, ya que la cámara está enfocando hacia la cara y ojos del personaje, sin ser superior (picado) o inferior (contrapicado) a este.

    En la luz podemos observar que hay un contraste. Se ve como el fondo de la imagen nos muestra un color más oscuro, se puede deber a que está en un lugar cerrado con poca luz, como puede ser una sala de exposiciones. En cambio, en primer plano podemos ver un claro más clarecido de la imagen, debido a la camisa del personaje y al humo blanquecino.

    En cuanto al significado de la imagen, desde mi punto de vista, muestra inseguridad, descontento, caos, incertidumbre, miedo,… y ello se debe a que el personaje intenta cortar el humo. El humo es aire contaminado, por lo que no se puede cortar. Es abstracta. Por un lado, en mi opinión, querer cortar el humo, puede significar querer romper con unas reglas establecidas, estar agobiado, sentirse inseguro y preocupado, y querer romper con todo eso le lleva al personaje a querer cortar el humo, que son las cosas que le preocupan y le llevan al caos. Por otro lado, aunque siguiendo en esta misma línea, quizás quiera romper el humo, que puede ser que simbolice al mundo y que quiera ver que es lo que hay detrás de ese muro (humo).

    A continuación dejo el enlace de la fotografía, aunque no es exactamente esta, ya que la que vi en la exposición tiene el fondo distinta a esta.
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.mcu.es/principal/img/novedades/2008/PabloPerezMinguez05.jpg&imgrefurl=http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Pablo_Perez_Minguez.html&usg=__evSjKAAVwvwHNK_xRsmObnHShgw=&h=620&w=456&sz=24&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=aEptGSjQj-6jbM:&tbnh=163&tbnw=125&ei=sfmSTZ2UEIq18QOMuOXmAw&prev=/images%3Fq%3Dfotografia%2Bcortando%2Bel%2Bhumo%2Bde%2Bpablo%2Bperez%2Bm%25C3%25ADnguez%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D615%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=hc&vpx=389&vpy=59&dur=109&hovh=262&hovw=192&tx=95&ty=117&oei=nfmSTbaaPJOr8QOppP3pAw&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:2,s:0

    Ainara Sánchez Setién. Grupo 1.

  80. Julia López Gómez

    La imagen que he escogido de la exposición visitada la semana pasada en La Alhóndiga, se titula ‘’Tensión animal’’ y fue tomada en el año 1978 por Pablo Pérez Mínguez. La fotografía en concreto es una impresión digital a color sobre papel baritado, de 90×60 cm. Me llamó la atención primero, porque me encantan los animales, y segundo, por intentar averiguar el hecho de su simplicidad.

    Siguiendo las pautas dadas, primero llevaré a cabo un análisis objetivo o denotativo, es decir, lo que vemos en la imagen (luz, escenario, personajes, encuadre, etc.) y a continuación, un análisis subjetivo o denotativo, que es la interpretación de la imagen, un ‘’comentario crítico’’ sobre lo que el autor nos quiere transmitir.

    Lo que observamos en la captura es un perro en una playa, con el mar de fondo, y lo que suponemos que es su dueño, pues sólo aparece parte de su pierna izquierda y su mano sujetando una piedra. Con esa posición podríamos entender que se dispone a tirar la piedra para que el perro, que está atento a lo que su amo va a hacer, la vaya a recoger.

    La posición recta del perro, aporta verticalidad a la imagen y semeja quietud y fuerza, como si se encontrase en ‘’tensión’’. Sin embargo el mar de fondo aporta oblicuidad, es decir, representa la movilidad de las olas. El punto de interés de la fotografía recae, sin duda, en la cara seria del animal, de ahí el título.

    Se trata de un plano americano, también denominado plano ¾. Recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos (en este caso, para mostrar la expresión del animal y la mano sujetando la piedra). Por otra parte, se trata de un encuadre vertical, que siempre suele sugerir fuerza y firmeza, y un ángulo normal, enfocando a los ojos del animal, que es la figura principal.

    Se trata de una imagen con un grado total de iconicidad, pues es una escena de la vida real. Bajo mi punto de vista, es una fotografía redundante, existen muchas de este tipo, sin embargo, tiene algo que despierta tu atención, el hecho de que sea así de simple hace que te pares a pensar en el verdadero significado que quiere transmitir el autor. Es una pieza monosémica, pues posee una única interpretación.

    La saturación de color evoca intensidad. La cantidad de colores y su gama afecta también a la percepción del espectador y a las sensaciones que les pueda provocar. La luz de la mañana consigue destacar los aspectos importantes de la fotografía.

    A lo largo de su carrera, Pérez-Mínguez ha fotografiado a personas, paisajes, objetos, animales…y en todas sus composiciones busca siempre una «pequeña tensión, una complicidad con el espectador». Según sus propias palabras «en los pequeños detalles de las cosas se encuentra la verdadera esencia». Una visión que parte de aceptar como máxima la espontaneidad de la vida misma.

  81. Víctor Martínez Martínez

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://images.arcadja.com/catala_roca_francesco-carrer_balmes~228~10221_20090427_448_612.jpg&imgrefurl=http://www.arcadja.com/auctions/es/catala_roca_francesco/artista/146524/&usg=__B0MaYcCaMb8XdsqdC507qhhEqDw=&h=228&w=178&sz=12&hl=es&start=45&zoom=1&tbnid=R0L_KoxCSy9-BM:&tbnh=134&tbnw=105&ei=Vv-STdGeKYjsOaPu3YsB&prev=/images%3Fq%3Dfotografia%2Bcalle%2Bbalmes%2BFrancesc%2Bcatala%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26biw%3D1366%26bih%3D576%26tbs%3Disch:10%2C855&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=258&vpy=303&dur=1020&hovh=182&hovw=142&tx=113&ty=94&oei=TP-STc22MMSr8AOe5OTpAw&page=3&ndsp=21&ved=1t:429,r:8,s:45&biw=1366&bih=576

    He analizado la fotografía titulada Calle Balmes de Francesc Català-Roca, esta imagen en blanco y negro sacada en 1953 corresponde a una céntrica calle barcelonesa que se caracteriza por su denso tráfico y sus edificios de la época modernista.
    En cuanto al nivel denotativo, lo que vemos objetivamente en la imagen, se aprecia la gran anchura de la carretera que transcurre por la calle llena de coches, buses y tranvías que circulan a lo largo y ancho de esta, entre estos se mezclan peatones cruzando por cualquier tramo de la calzada. Esta carretera queda delimitada por dos estrechas aceras a cada lado, abarrotadas de transeúntes y por bloques de edificios que parecen ser del S.XIX caracterizados por sus balcones.
    Teniendo en cuenta los elementos básicos de una imagen aparecen gran cantidad de líneas y puntos. Las líneas están trazadas vertical, horizontal y oblicuamente, las verticales surgen de las marcas viales de la carretera, los semáforos y señales, los vehículos que circulan a lo largo de ella y de las cornisas y ventanas de las fachadas de los edificios, estas líneas verticales nos dan una gran sensación de profundidad y llegan a punto de fuga en la parte superior de la imagen, donde se convierten en puntos por la gran distancia que hay y la dificultad que esto representa para apreciar las formas. Las líneas horizontales surgen de los contornos de los automóviles que cruzan la calle a lo ancho apareciendo por las calles secundarias y de las ventanas y cornisas de los edificios que dan a estas calles secundarias, las líneas horizontales aparecen en menor cantidad que las verticales pero cortan a estas dando una sensación de que la fotografía está dividida coincidiendo esta división con las dos líneas horizontales que forman la proporción áurea, la fotografía parece cortada en tres tercios, el inferior del tranvía a la parte más baja de la imagen aparece con pocos elementos que transmiten quietud ya que se ve a tres coches parados esperando para proseguir por la calle, el tercio que abarca la zona central de la fotografía es en el que hay más dinamismo ya que aparecen gran cantidad de coches, peatones por las aceras y un autobús que atraviesa los carriles creando líneas oblicuas que acentúan este dinamismo. Por último en el tercio superior de la imagen, donde se encuentra en punto de fuga de la fotografía, es el más lejano y las líneas y formas que en él pueda haber se distinguen como puntos, que dan mucho ritmo a la composición por lo que podemos decir que en este tercio también hay un gran movimiento.
    La fotografía esta sacada desde un plano picado que nos permite ver la imagen desde arriba como si se hubiera sacado desde la azotea de algún edificio. Es una composición muy icónica ya que representa la realidad tal y como es, con gran complejidad de elementos ya que, como he analizado antes, hay gran cantidad de líneas y elementos que intervienen en la imagen. En cuanto a la luz el fotógrafo se ha situado de forma que el sol diera por detrás de él iluminando la escena de lleno, esto se aprecia por las sombras que proyectan los edificios y los coches, además estas sombras y esta iluminación favorecen a la hora de crear esa sensación de profundidad.
    Desde mi punto de vista esta imagen transmite un gran movimiento y vitalidad, esto concuerda con el contexto del año en el que está sacada, después de una guerra civil en los años 50 en España, aunque lentamente, comenzaba a despertar el industrialismo y poco a poco se iba progresando, las grandes ciudades que durante la guerra habían sido un campo de batalla desolado se llenaban de coches y de gente, de vida. La gran cantidad de vehículos y el movimiento que transmiten refleja también el movimiento del país hacia el progreso técnico, hacia la modernidad.

  82. Cristina Lechosa Tejero

    Para el análisis de imagen he elegido una de las obras de Chema Madoz, realizada en 1992, la cual no está titulada con ningún nombre específico.
    En ella podemos observar un sombrero de fedora apoyado sobre una superficie lisa aterciopelada (seguramente se trate de una moqueta o alfombra). Alrededor de la copa o corona del sombrero hay una banda que, aunque normalmente es un adorno de tela, en este caso se trata de un carrete de película de los que se utilizaban antiguamente.
    El sombrero posicionado en el centro de la foto cubre gran parte de la totalidad de la foto. Al tratarse de un plano bastante detallado podemos observar que no se puede ver todo el sombrero en cuestión, pero aún así, se puede decir que la foto tiene un carácter de estaticidad y equilibrio. Aunque hay que tener en cuenta que las formas cóncavas del sombrero, así como las sombras que éstas proyectan adquieren un carácter más dinámico con el resto de la sencilla composición.
    La foto se trata de un plano corto, realizado con la cámara en posición vertical y con una luz tenue que hace que sólo sea el sombrero el que adquiera importancia. Como ya he dicho antes, en el encuadre no se recoge todo el objeto, sino que sin embargo, deja un pequeño espacio alrededor de él exceptuando el lateral derecho que es por donde el objeto está cortado fotográficamente. Quien observa la foto ve un ángulo picado que enfoca directamente a la copa del sombrero. Una vez, visto ese punto concreto, el espectador seguramente inspeccione el resto de la foto. Cuando hacemos ese recorrido con la vista podemos notar que hay un juego de texturas en la composición de la foto. Ambas no rompen entre sí, sino que se unen para dar un aspecto de suavidad. Y más cuando se asocia con el ligero blanco y negro que impide que haya un fuerte contraste.
    En esta obra, hay un elemento de iconocidad, que obviamente es el sombrero. Cualquiera que vea la obra lo asociará con un señor importante en la sociedad, y especialmente ligado a la realización de fotografías o películas debido al carrete ya mencionado antes. Tiene un grado de sencillez ya que solo hay un objeto presente. Por otra parte, al tratarse de un blanco y negro y de una luz suave lo asociamos a una década como puede ser los años 50, cuando se utilizaban con más regularidad por los adinerados esta clase de adornos masculinos. Y el simple hecho de adornar la copa con ese carrete da un carácter de originalidad por parte del autor, ya que sólo si uno se fija bien en los detalles se da cuenta de lo que el autor hay querido expresar.
    Una de las razones por las que escogí esta fotografía fue por que a simple vista puede ser sencilla pero esto hace que requiera un análisis muy detallado por parte del espectador. Creo que con un solo único objeto se puede dar un gran mensaje, una sensación e incluso una idea. Por otra parte, la composición, así como sus suaves tonalidades, me parecen asombrosas.

    Imagen seleccionada: http://el_abrelatas.blogia.com/upload/Chema%20Madoz%2069.JPG

  83. Pablo Herranz Cano

    He escogido una imagen diferente a las que había en la exposición, porque no la encuentro por internet. Es una imagen de José Manuel Ballester (fotógrafo español nacido en Madrid en 1960, licenciado en Bellas Artes en el 1984 en la Universidad Complutense, y premio nacional de fotografía en el 2010).

    La imagen en cuestión es esta:

    La imagen a primera vista no nos dice nada. Observamos que es una especie de puerto de barcos (no hay nada que lo demuestre) donde están almacenados todos los contenedores de mercancías. Aparte de las mercancías, se puede ver también al vehículo que las transporta de un lado a otro, y, a la derecha de la imagen, una especie de fachada con ventanas.

    El predominio de la imagen lo tienen las líneas totalmente rectas, gracias a la cantidad de contenedores que no hacen más que formar ángulos rectos y líneas rectas, que (como en la mayor parte de las fotografías de Ballester) se pierden en un punto de fuga. Esto hace que haya un predominio del sentido dinámico frente al estático (ya que este último lo cumplen las cajas situadas en el centro de la imagen, las que están de frente al espectador).

    La imagen de ratio largo horizontal, panorámica, está mostrada mediante un plano general, a la altura del ojo humano.

    Haciendo referencia a las características de la imagen, es una imagen icónica, ya que, aparte de ser todos los elementos, objetos reales de la vida real, la imagen según está compuesta nos representa lo que es una escena visual del día a día para los trabajadores de esos contenedores, es decir, es una situación real. En cuanto a polisemia o monosemia, creo que es un ejemplo de polisemia, porque, aunque es una situación sin más (es un escenario, un plató…) se pueden sacar muchos significados de esta imagen. También cabe decir que la imagen es original, es una fotografía tomada de algo que no se ve comúnmente en representaciones de fotógrafos, aparte de que juega muy bien con los colores, ya que quizá quiera decir algo el cómo están puestos cada uno de ellos. Por último, a mi entender, la imagen es una mezcla entre complejidad y simplicidad, está en el centro de ambas. Por un lado es muy fácil hacer una foto a unos contenedores, desde un punto, pero por otro, es muy difícil encontrar el punto para hacer el dinamismo exacto que se busca. Es muy interesante la verdad.

    La luz y los colores, juegan un papel muy importante en la foto, ya que se basa casi toda ella en ello, esa luz rojiza del cielo contrastada con los colores de los contenedores y el blanco del suelo, es lo que hace que la imagen

    Como he dicho, la imagen para mí es polisemia (quizá para algunos monosemía), y, a la hora de extraer un significado, se pueden sacar unos cuantos, significados que son comentarios del por qué de esa imagen. Para mí, esa imagen es una manifestación de lo que no vemos nunca. Estamos viviendo en una sociedad en la que entramos en una tienda, compramos lo que sea y lo consumimos, estamos en pleno capitalismo. Pero todo lo vemos desde un punto de vista muy fácil. Nadie ve cómo hay gente que se mata a trabajar para que otros vivan la vida maravillosa que viven (cómo trabajan siendo esclavos de alguien, de ahí la fachada de la derecha, esa fachada que ejerce de jefe a esa máquina desde lo alto). Nadie piensa que con una vida peor de la que se tiene se puede ser feliz (eso es lo que me expresa a mí tanto color: felicidad).

    Nadie valora nunca cómo una simple máquina puede realizar un trabajo tan grande, tan superior a ella, ¿o a él?

    En definitiva, lo que para el mundo es una simple imagen, para mí es la puerta que nos hace ver tantas y tantas cosas.

    • Pablo Herranz Cano

      En el párrafo de la luz y los colores, no sé por qué se me había cortado una frase, así que lo dejo aquí entero:

      La luz y los colores, juegan un papel muy importante en la foto, ya que se basa casi toda ella en ello, esa luz rojiza del cielo contrastada con los colores de los contenedores y el blanco del suelo, es lo que hace que la imagen cumpla con esas características que definen a Ballester.

  84. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.arteinformado.com/documentos/eventos/6584/6827.jpg&imgrefurl=http://www.arteinformado.com/Eventos/6584/alberto-garcia-alix/&usg=__E8M3DIsJOk6acz63hVAxoR21Efc=&h=400&w=398&sz=39&hl=es&start=3&zoom=1&tbnid=NpzAL1N9KvCOPM:&tbnh=124&tbnw=123&ei=s9eSTfmQE5Gq8AO4menpAw&prev=/images%3Fq%3Dautorretrato%2Bbuscando%2Ba%2Bxila%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1C1_____enES373ES373%26biw%3D1212%26bih%3D713%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1

    La imagen de la exposición que he elegido para comentar es de Alberto García, un fotógrafo madrileño que retrata la vida cotidiana, no le importa retratar lo desagradable, muchas criticas hablan de el retrato de lo cutre.
    Esta imagen, utiliza el blanco y el negro como gama cromática, con más abundancia de negro y gris muy saturado y tonos grisáceos que ante esta saturación aportan la claridad, sustituyendo al blanco.
    En esta imagen el juego con la luz es muy relevante, ya que la luz proviene de la ventana, pero incide en la imagen a través de las rendijas de la persiana, dándole a la imagen luz, pero de una manera muy original.
    Esta tomada desde un plano medio, ya que abarca la parte superior de la cadera del personaje y acaba un poco por encima de la cabeza del representado, dándonos también parte del entorno.
    Es una imagen icónica, ya que el personaje de la foto (el autor, Alberto García) es representado de una manera muy realista, dejando perfectamente sus rasgos.
    Es una imagen que posee una simplicidad de elementos muy particular, ya que estos elementos son usados de una manera muy particular, generando en el espectador una sensación intensa.
    Su originalidad reside en el hecho de mostrarnos a un hombre mas bien mayor(el artista), que no responde a los cánones de belleza estipulados en un lugar vacío y oscuro. Su rasgo más diferenciador es el juego de luces que genera la persiana sobre su cuerpo y la pared.
    El peso de los elementos hace que la parte más importante este en el centro, pudiendo decir que se inclina que parcialmente a la derecha, ya que la luz se dispersa más por esta zona y encontramos más elementos.
    Esta imagen, transmite las sensaciones de soledad de un individuo, ya que la oscuridad que se interpreta en toda la habitación genera esa sensación, pero a la vez, su mirada fija en un punto y la sensación de que ese punto se corresponde con el espectador hace que pensemos que se dirige a nosotros. El rostro del hombre aparece muy serio, con un matiz un tanto de tristeza. El recurso de presentar al personaje desnudo es muy utilizado por este autor, en este caso, con su cuerpo genera una sensación de simplicidad, pero a la vez poder ver su piel tatuada da puede llevar a una sensación de intimidad y cercanía.
    La luz que se filtra por la persiana hace que se genere una idea de aislamiento en esa habitación oscura.
    Al estar el personaje mirándonos fijamente en un angulo recto, la imagen lleva a pensar que está tomada desde un plano subjetivo.
    Me parece una foto muy expresiva que cobra mucha fuerza pese a no tener un gran significado. A mi me ha impresionado como con tan pocos elementos ha realizado una composición que atrae tanto la mirada del espectador, además de que el hecho de que el fotógrafo se represente a sí mismo en la obra es un hecho muy relevante.

  85. Nora Illanas Palacios

    Fotografía de Joan Colom “Serie la calle” 1958-1964

    He escogido esta imagen debido a que las fotografías en blanco y negro me gustan más que las de color, y el hecho de que se apreciara algo tan cotidiano, como es el reflejo de una calle cualquiera, hizo que me detuviera a observarla más detenidamente.

    El color y la luz, son unos de los rasgos más importantes en esta imagen, ya que el color en blanco y negro da prioridad a los objetos que se exponen, como puede ser los detalles del volumen, las sombras, las texturas…Además el color en blanco y negro brinda una mejora interpretación de la realidad desde el punto de vista expresivo. La luz se concentra en el centro de la fotografía, en este caso en el objeto de la mujer, que hace que nuestro ojo se fije en esta perspectiva.

    Por lo que esta imagen tiene un alto grado de iconicidad, ya que se aprecia la realidad de la vida, con es el caso de ver a un hombre observando a una mujer, una mujer caminando e incluso a una mujer haciendo la compra.

    Sin embargo, podemos decir que esta fotografía podría tener varios significados connotativos, como podrían ser:
    1. El hombre mira a la mujer porque simplemente le parece atractiva o porque no sabe que hacer ni que mirar en ese momento.
    2. La mujer aunque salga de espaldas podemos dar a entender que, sabe que el hombre la esta mirando y no se atreva a mirar o simplemente que pase de él y vaya a su rollo.
    3. El logotipo de la marca Pepsi-cola puede hacernos referencia al entorno de un barrio donde hay bares o simplemente sea un puro reflejo de la vida cotidiana unida con la publicidad. Llevando a un significado de que tomarse una Pepsi-cola es algo cotidiano.

    Estos elementos hacen de ella, que sea una imagen puramente original, donde no abundan los elementos. Además de ser una fotografía simple y de fácil entendimiento e interpretación.

    Por lo tanto, una vez analizados todos los diversos puntos se puede decir que esta fotografía es más bien monosemica.

    Para finalizar, mencionar que dicha fotografía esta tomada desde una imagen general de la calle con un punto de vista de contrapicado, es decir, que Joan Colom realizó esta fotografía poniendo la cámara por debajo de sus personajes.

  86. Angela Zobaran Diez

    La fotografía que he escogido pertenece a Javier Vallhonrat, celebre fotógrafo español premiado en diversas ocasiones por su trabajo. Fue realizada en el 2003, y se titula “Acaso”.

    La fotografía esta sacada desde un plano general corto. El escenario es un paisaje natural, una especie de lago con maleza y plantas acuáticas. En el centro de la imagen vemos un hombre arrodillado que sostiene una tabla de madera en la mano. Tras él hay numerosos cachos de madera flotando en el agua que forman un camino. Es una imagen en color, aunque los colores son fríos. El primer plano de la fotografía es oscuro y hay un degradado de color en los siguientes planos. Una mezcla de luces ilumina ciertas zonas de la fotografía lo que le da más o menos intensidad a ciertos elementos y hace que nuestra mirada se desplace a lo largo de la imagen.

    Esta fotografía me transmite sentimientos contradictorios, una mezcla de soledad, de tristeza y de esperanza. Soledad y tristeza porque percibimos a un hombre solo en mitad de la nada, arrodillado, con la cabeza agachada, sin ninguna expresión que podamos percibir, que deja a sus espaldas un camino, como si dejara atrás un pasado, una carga. Y en cierto modo esperanza y fuerza, ya que sostiene en su mano un cacho de madera para seguir labrándose un camino, un futuro. El hecho de que las planchas floten en el agua me hace pensar que en cualquier momento puede caer al agua pero que se volverá a levantar y seguirá construyéndose un porvenir. También vemos que la silueta del hombre se ve reflejada en el agua, como si tuviera que buscar en sí mismo, en su reflejo para tomar el camino correcto.

    Es una imagen que pienso que no deja indiferente a quien se encuentra frente a ella, en cuanto entré en la sala fue la que más capto mi atención. No fue por su estética, colores o enfoque sino por lo que desprende. Pienso que crea una reacción en el espectador, y este se siente fácilmente identificado con la idea del creador.

  87. Carolina Pérez de Lis Rayó

    Análisis de Imágenes: fotografía de Pablo Pérez Mínguez
    El motivo de la fotografía es un cánido mirando fijamente la piedra que sujeta una persona, a la que únicamente se le ve el brazo y parte de la pierna. De fondo hay una playa de agua azul marino y arena o rocas oscuras.
    Hay una serie de líneas entrecruzadas, el animal y el brazo de la persona conforman una línea oblicua que cruza desde la esquina inferior izquierda hasta su antagónica recogiendo la mirada del perro y la piedra sujetada por la persona. La línea del horizonte, así como la que se crea entre el agua y la roca, no es horizontal sino que se encuentra algo inclinada hacia abajo, de esta manera las líneas que crean las olas son contrarias a la principal creada por la persona y el animal. Por el contrario a éstas, el perro constituye una línea vertical con su cuerpo dando esa sensación de que está quieto pero preparado para moverse en cualquier momento.
    La fotografía goza de un encuadre inclinado respecto al horizonte dando éste sensación de dinamismo, como opuesto el perro está en una vertical pero la persona parecería que también se encuentra inclinada en el encuadre. Esta fotografía se acerca mayormente a un plano tres cuartos bajo, el motivo no está centrado y es cortado por ambos lados y por la parte inferior, se centra en la acción que recuerda y su dinamismo. El punto de vista en esta fotografía está situado en el punto medio entre los elementos del motivo principal, es decir, por encima del animal y cercano a la que sería la altura de la persona si se viera.
    El grado de iconicidad es alto ya que en la fotografía se muestra el animal observando fijamente la piedra sujetada por la persona, solamente son retratados. Es en parte monosémica ya que únicamente nos alude a que esta persona pronto lanzará la piedra y que el animal la perseguirá. La originalidad recae en que el motivo de la fotografía está cortado intencionadamente por varios lados, sin dejar ver a la persona y solamente un brazo y algo de pierna, el perro también se encuentra cortado por la parte inferior y la cola. La redundancia se nos recuerda en que el motivo es un animal aunque fotografiado diferente, más atención en la acción que en la apariencia. Asimismo la fotografía recae en una complejidad puesto que el encuadre es inclinado, no se sigue la línea claramente marcada por el horizonte, el mar y el cielo, y también por los cortes mencionados en el motivo.
    La luz es clara, haciendo que el pelaje del animal quede más brillante. En la piel de la persona, siendo de color oliva, se ven resaltadas las sombras y los lugares de luz, esto mismo pasa en el agua del mar, donde las olas se notan claramente. Los colores se encuentran armonizados; los distintos tonos de azules en el mar y el cielo contrastan con los colores claros del animal y con el tono oliva de la piel, que se asemeja al tono de la playa siendo ésta de un matiz mucho más claro pero en la misma gama.
    Debido al encuadre inclinado haciendo parecer que los personajes están a punto de caer tiene un marcado dinamismo que nos recuerda la jovialidad y la diversión que pudiese estar pasando esa persona con el animal. Es una fotografía original dado que la persona está totalmente cortada por pierna y brazo y no nos deja ver más que eso, centrándose en la acción

  88. Alvaro Lopez Izquierdo

    Tras ver la gran e impactante exposición a la que acudimos el pasado miércoles en la ciudad de Segovia, al final me decanté por la fotografía “Sofía y Alia” del periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez, reconocido y galardonado en su campo de trabajo.

    Comenzaré analizando la imagen con una descripción denotativa de la foto en cuestión. Se muestra a dos personas de género femenino, una mujer adulta y una niña pequeña que interpretamos una madre junto a su hija. Ambas se encuentra tumbadas sobre una manta en el suelo, la mujer adulta se encuentra boca abajo mientras que la niña se encuentra boca arriba, las dos con los ojos cerrados. También se distingue, y es un elemento muy importante en la foto, el hecho de que la mujer adulta tiene piernas ortopédicas.
    No se aprecian muchos objetos, la foto no muestra mucho más que una especie de cojín al que se aferra la mujer adulta con fuerza, la manta sobre la que están tumbadas y una especie de charco en el parte superior.

    En cuanto al plano que utiliza corresponde a un plano medio-largo, ya que no encuadra todo el cuerpo de la mujer adulta pero si la mayoría de él, utiliza este plano para enseñarnos muy de cerca y al detalle la foto pero nos muestra también como a parte de las condiciones lamentables en las que viven que se aprecia en el entorno, la mujer tiene también un “handicap” adicional como es tener piernas ortopédicas y más aun en ese lugar.
    El ángulo utilizado es claramente cenital, ya que la fotografía está tomada encima de las dos personas, entre otras cosas porque es el mejor ángulo para captar a personas que estén tumbadas.

    La foto está en blanco y negro, aumenta el dramatismo de la imagen y la tristeza que le rodea y le hace sentir a cualquiera que visualice la imagen. Se distingue que son gente de color y que en sus ropajes predomina el blanco y el negro y formas geométricas que aportan ese toque de dinamismo a una imagen tan plana y simple en cuanto a formas. Respecto a la luz, a pesar de estar en blanco y negro tiene fuerte carga de luz sobre todo en la parte de la izquierda de la foto, la luz predomina en las dos personas, mientras que lo que les rodeo no tiene la misma iluminación, haciéndonos entender que aunque el entorno no ayude siguen ahí.

    La foto me parece de una originalidad increíble, impacta mucho la situación que tienen que soportar y las condiciones tan pésimas en las que se encuentran. La foto tiene cierto grado de complejidad, aunque bien es cierto que con solo ver la foto a todos nos transmite mucho.

    En cuanto a la descripción connotativa nos da entender la situación de pobreza en la que se encuentran. Se da a entender que son una madre con su hija, y el esfuerzo que va a tener que soportar la madre que a parte de criar a un hijo, tiene que soportar y aguantar su discapacidad en un entorno muy difícil. La fotografía es muy dramática con un toque macabro
    .

  89. La imagen que he escogido no pertenece a la exposición que visitamos, pero si a uno de los autores que allí mostraban sus obras. Mi elección es obra del reputado fotógrafo Chema Madoz (Madrid 1958).
    Analizando la imagen de dentro hacia fuera, el primer punto a destacar, es el encuadre. La imagen cuenta con un formato vertical, con unas medidas originales de 299×400. Cuenta con una gama tonal muy rica, en una escala entre el blanco más puro pasando por los diferentes tipos de grises tales como el gris perla o el color plomo, hasta llegar al negro más profundo. Centrándome en los elementos, la figura principal es el torso de una mujer de complexión atlética, la cual viste un fino vestido de algodón blanco, color que simboliza pureza y liviandad. Esta figura goza de una perfecta simetría, aportando un maravilloso equilibrio a la representación. Justo delante de la figura femenina aparece una copa de vino, se trata del motivo dominante de la imagen, es decir el punto donde se centra toda la atención visual. El fondo aparece en color negro para así dar profundidad a la imagen y hacer un gran contraste con el color blanco de la vestimenta de la protagonista. En cuanto al tipo de plano, se trata de un plano medio largo ya que la imagen se corta justo por debajo de la cintura. Si se observa minuciosamente la obra se puede llegar a ver que la imagen en conjunto, forma un perfecto triángulo isósceles. La luz juega un papel muy importante en esta fotografía, se emplea únicamente luz artificial y tenue lo que dota de intriga a la imagen. Las líneas, son finas y delicadas dada la naturaleza y la genética de la joven.
    Este autor se caracteriza por su originalidad representativa y su buen gusto en las formas y en su elección de los elementos. Utiliza elementos engañosos que reconocemos por su aspecto externo, por su forma, y que aparecen descontextualizados produciendo diferentes sensaciones en el espectador. Lo absurdo y lo irónico, están muy presente sus creaciones. Una buena forma de concluir es recalcando la sencillez de la imagen así como las fuertes tensiones en la composición interna, lo que provoca en el espectador un gran impacto visual. En esta obra, Madoz juega con la figura femenina y su inocencia y la carga de ironía incluyendo la copa de vino que representa el aparato reproductor femenino.
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://nfgraphics.com/wp-content/uploads/2008/07/chema_madoz.jpg&imgrefurl=http://nfgraphics.com/chema-madoz/&h=400&w=299&sz=12&tbnid=SHqgZjH-BbXdVM:&tbnh=124&t

  90. Alejandro Penedo Sánchez

    La fotografía elegida se llama “Sofía y Alía”, realizada por Gervasio Sánchez, el cual ha estado presente en los principales conflictos armados del mundo. Gervasio es licenciado en periodismo por la Universidad Autonómica de Barcelona. Esta fotografía pertenece a su trabajo “Vidas Minadas”, acerca del impacto de las minas en la vida de la población de las zonas con más minas del mundo.

    A nivel denotativo, en la imagen apreciamos a una madre negra con su hijo acostado y apoyado sobre ella. Podemos ver la espalda y brazos de la madre, y la figura de sus caderas tapadas con un pañuelo decorado. Aunque sea difícil darse cuenta, vemos como ambas piernas son ortopédicas, dándonos a entender que ambas las ha perdido a causa de las minas de la guerrilla de su país. También se aprecia la cara y las pequeñas extremidades del niño, que duerme a su lado y tapado con el mismo pañuelo que su madre.

    La imagen goza de una gran iconicidad, ya que nos presenta la cruda realidad de un pueblo lleno de sufrimiento, pero que aún así nos transmite sus ganas de seguir adelante y vivir. Por este alto grado de realismo podemos decir que no existe abstracción. Podemos decir que la postura que adopta la madre en la foto le aporta mucha movilidad, y que los dos principales puntos de fuga, los cuales nos aportan la mayoría de la informatividad de la foto son el bebé y las piernas de la madre. Las líneas que decoran el pañuelo con el que se tapan la madre y el bebé aportan dinamismo a la composición. La fotografía tiene un plano general corto y un encuadre picado. La elección de este plano y de este encuadre nos descubre la intención del autor de transmitirnos la dureza y el sufrimiento al mismo tiempo que la vida.

  91. Alejandro Penedo Sánchez

    La foto que he escogido para analizar es Uanuatu, del fotógrafo español Juan Manuel Castro Prieto, fotógrafo nacido en Madrid en 1958 y Licenciado en Ciencias Económicas.

    En la fotografía observamos, a nivel denotativo, un niño desnudo sentado sobre la falda de lo que aparentemente es una mujer mayor bastante delgada. El niño es el claro protagonista de la fotografía, dejando en un segundo plano a la mujer sobre la que está sentado, a la que ni siquiera podemos verle la cara. Vemos de fondo como están sentados sobre una especie de tronco con un suelo de tierra.

    La imagen es totalmente icónica, nos evoca sensaciones como la pena y la tristeza por la situación adversa que viven en países del tercer mundo desde el más estricto realismo, dejando de lado totalmente cualquier posible abstracción. El niño que aparece en el centro es el elemento protagonista de la imagen, cobrando importancia la expresión de su cara y las formas de su pequeño cuerpo. Aunque en un segundo plano, también cabe destacar la importancia de los brazos de la mujer que lo sujeta, visiblemente delgados y desnutridos.

    Los tonos grises y marrones de la foto dan una sensación de sobriedad y pena a la instantánea, y la luz natural del día le da aún si cabe mayor realismo. Todo el conjunto de características de la foto nos da una idea de lo dura que resulta la vida en países del tercer mundo y nos hace valorar más la suerte de haber nacido en un contexto el cual nos permite no tener que preocuparnos por problemas como el hambre y la extrema pobreza. Al mismo tiempo, te hace reflexionar sobre la idea de riqueza, de poder y de desigualdad, ideas que vienen a la mente como culpables de una situación la cual no merecen estar sufriendo.

  92. Palmira del Toro Ruiz

    http://www.elmundo.es/especiales/2002/11/cultura/masats/trece.html
    La imagen que he elegido es de Ramón Masats y se titula “Pamplona 1960”. Esta fotografía fue tomada en una corrida de los Sanfermines de ese año.
    La imagen fue captada en una plaza de toros. En un primer plano encontramos al toro ya agotado, con las espadas clavadas en su lomo, rindiéndose ante el público que aclama su muerte. El público se encuentra en un plano posterior y difuminado para, de esta forma, darle importancia a la figura del animal.
    Está presente la línea horizontal en la composición y arquitectura de la plaza de toros. Pero las curvas que forman al animal aportan a la imagen dinamismo y naturalidad.
    La fotografía está tomada con la luz del día y se presenta en blanco y negro evocando así a la época.
    La fotografía está enmarcada en una proporción de 48×32 cm. Se presenta en un plano general, utilizado sobre todo para caracterizar las acciones que recae sobre el animal. Presenta un punto de vista picado, dando importancia al primer plano donde se encuentra el toro.
    Desde un punto de vista connotativo la imagen tiene un grado elevado de iconicidad, ya que representa la realidad tal cual es. Al contemplar la imagen podemos sentir el dolor del animal al ver su muerte cercana y la emoción del público pidiendo su derrota. Con esta imagen, pienso que el autor tiene una forma de pensar contraria a la cultura española en general, ya que si estuviera a favor de los toros buscaría una imagen donde se contemplara al torero con su típica pose de triunfo, pero en cambio en la imagen elegida se aprecia el sufrimiento.
    Personalmente me parece una imagen muy dura. No estoy a favor de la tauromaquia y considero enfermizo que a la gente le guste y disfrute al ver como maltratan y hacen sufrir a un animal hasta verlo agonizar, llorar y finalmente morir apuñalado.

  93. Alberto Rey Vallejo

    ANALISIS DE LA FOTOGRAFIA DE LA EXPOSICION
    Para este análisis escogí la fotografía “Escuela de Bellas Artes” de José Manuel Ballester.
    Es una fotografía de la Escuela de Bellas Artes, en la cual se ve el taller donde los artistas realizan sus trabajos. Tiene varias líneas rectas, la cuales le dan una sensación de dureza, pero nos encontramos con una serie de líneas diagonales que le dan profundidad y dinamismo a la fotografía. Se trata de una fotografía a color, realizada en un gran plano general, en el cual se ve todo el taller. La luz que se aprecia en dicha fotografía es una luz natural, que proviene de las ventanas del techo, ventanas que atraviesan el techo de lado a lado.
    Se trata de una fotografía que es muy icónica, representa la realidad y por tanto pierde la abstracción. Dependiendo de la persona y del significado que cada uno le dé, la imagen puede tener varios significados, como soledad ante la inmensidad del lugar, modernidad ante lo clásico, referido a lo moderno que es el emplazamiento para realizar algo tan clásico como arte…Es una foto muy original realizada en un gran plano general en la que se aprecian diferentes aspectos que la hacen de una gran originalidad, por la manera de captar las diferentes líneas de lugar y posteriormente el significado que esas líneas le dan, aunque se trata, para mí ,de una imagen de gran simplicidad, puesto que lo más complejo era buscar el ángulo exacto que el fotógrafo le quisiera dar.
    Fue la imagen que más me impacto por la simpleza y lo original que era gracias a esa simpleza a la hora de realizarla. Además era una de las fotos que se resaltaban en la exposición, puesto que era de las más grandes y estaba expuesta al principio y estaba en una pared ella sola.

  94. Jessica Castro Ruiz

    He elegido esta imagen, porque me llamó bastante la atención, aunque en principio parece no decir nada, si la observas detalladamente encuentras más de lo que en realidad esperabas, su autor es Pablo Pérez -Míguez, fotógrafo español más conocido por ser retratista de la movida madrileña , esta foto fue tomada en el año 1978, se titula » cortando el humo»

    http://www.arteinformado.com/Eventos/26371/premios-nacionales-de-fotografia-en-los-fondos-de-la-coleccion-alcobendas/

    En la imagen aparece un hombre al que solo se le descubre la mitad inferior se su rostro, pues el resto esta cubierto por una nube de humo la cual no nos deja observar la totalidad facial del personaje, el único objeto que podemos ver en esta fotografía son una tijeras que sostiene el personaje de su mano derecha y que la función que tienen es la de cortar el humo.

    Podemos observar claramente dos tipos de líneas, las líneas rectas de las tijeras y que hacen que desviemos la mirada hacia la nube de humo que señala, el brillo de las tijeras y su posición ( centro de la imagen) hace que el primer punto donde mires sean las propias tijeras que crean una línea imaginaría hacia el humo, las líneas curvas se observan en el humo lo cual da un poco de dinamismo a la imagen ya que dan la sensación de movimiento.

    En este caso al autor le importa enfocar la boca en forma de soplo del personaje en lugar de su cara, y el las tijeras que parecen hacer un triangulo con centro en la boca, este tramo de la fotografía es el que mas iluminado está, quizás para resaltar la importancia de ese punto de vista que el autor quiere que nos dijes al observar su imagen.

    Esta intrigante fotografía también se caracteriza por ser una imagen simple, pues solo cuenta con tres elementos (humo, tijeras y rostro de una persona), icónica pues representa la realidad ya que no sufre ningún tipo de alteración ni retoque, la polisemia; pues según el punto de vista y de cada persona el resultado de lo que quiere expresar sea distinto, yo lo interpreto como un crítica al tabaco , es una forma de decir que eso se tiene que acabar. También se caracteriza por su originalidad, pues es una imagen sencilla pero que llama la atención, se sale de la rutina y por eso la considero original.

    Es una imagen bastante luminosa peor que hace mas enfoque en el centro de ella, sólo se observan tres colores, Negro para el fondo, plateado para las tijeras y blanco para el humo, el contraste de dos colores claros sobre fondo negro hace que los dos elementos el humo y las tijeras sean lo que más destaque de la imagen.

    Como ya he expresado anteriormente creo que lo que el autor quiere retrasmitirnos es una crítica al tabaco, teniendo en cuenta que 1/3 de la población fuma diariamente según estudios realizados recientemente.
    lo que me ha hecho pensar en esta solución son la forma de la boca y el propio humo, como señal de crítica las tijeras.

    Considero la imagen interesante y por eso decidí analizarla.

    Grupo 2

  95. Rocío Piloñeta Alonso

    He escogido esta fotografía de Chema Madoz, la cual no está en la exposición, pero considero interesante para analizar.

    En ella aparece en un primer plano un incompleto zapato de tacón (el fotógrafo no tiene interés en que aparezca todo el zapato) al cual le falta dicho tacón y en su lugar ha colocado una estatuilla de la Torre Eiffel, cuyo pico se sitúa tocando el suelo y la base se pega al zapato para, así, hacer el tacón.

    Es muy importante el papel que juegan las líneas, en este caso, curvas, en la imagen, ya que gracias a ellas, identificamos a la figura de la Torre Eiffel como el tacón, ya que encaja perfectamente con las curvas que tendría el tacón si fuera el común.

    La fotografía está tomada en un primer plano, en formato cuadrado, para que el espectador de mucha más importancia al tacón que al zapato en sí, ya que es lo que destaca y llama la atención. Además está en frontal, para ver con claridad el tacón, ya que si estuviera en plano cenital o nadir, no se contemplaría con suficiente claridad que se trata de la Torre Eiffel.

    Es una imagen original, al igual que todas las fotografías de Chema Madoz. El autor siempre coloca elementos que contrasten en sí, pero que unidos, tienen un sentido completo que el espectador puede comprender, aunque extrañado por la combinación. No se trata de algo común, ni lógico, sino que trata de hacer ver las cosas de otro modo, y no del modo en el que veríamos un tacón normal y corriente, sino que nos hace pensar el por qué se le ocurrió colocar una figura de la Torre Eiffel en ese lugar en concreto, y se puede adivinar con pensar unos minutos.

    La luz entra por la derecha, hacia el tacón, para dar todavía más importancia a la figura que contrasta con el zapato, de forma que mantengamos la vista en dicho elemento.
    Es una imagen monócroma, muy característica del autor, que siempre utiliza esa escala de blanco y negro para sus composiciones, si acaso, alguna en sepia.

    Valorando todos estos elementos, podemos sacar a conclusión que lo que el autor pretende que identifiquemos es un zapato de tacón, signo de elegancia femenina y glamour, con la Torre Eiffel, símbolo de la ciudad de París, que relacionamos con la moda, mujeres con estilo y elegancia. Además, el uso del blanco y negro hace que sea más “real”, que sea más fácilmente identificable el mensaje, ya que si estuviera en color, sería mucho más notable el contraste entre ambos elementos y más difícil la comprensión.

  96. Fátima Martínez Collado

    Vallhonrat es un fotógrafo español nacido en el año 1953. En 1995 recibe el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura.
    Elegí la fotografía: http://www.diaz-maroto.com/wp-content/Javier-Vallhonrat-2001.jpg
    Es una fotografía a color, con un tamaño de 93 x 170 cm, y con un formato rectangular.
    Se puede identificar en la imagen a un hombre sobre el agua construyendo un camino de tablas sobre ésta.
    Esta imagen contiene una mezcla de líneas curvas que transmiten movimiento y líneas rectas como las de las tablas, que expresan dureza.
    En cuanto al encuadre nos encontramos ante un plano general corto, ya que se puede observar con facilidad algunos rasgos y expresiones del personaje. Desde el punto de vista, su angulación se encuentra entre normal y picado.
    Hablando de la sección aurea o rectángulo de tercios observamos como todo el peso de la imagen recae sobre el lado izquierdo de la líneas, esto hace que sea una composición dinámica, también vemos como la espalda del hombre coincide con la línea horizontal superior de la sección.
    En lo referido al nivel de iconicidad y abstracción encontramos un nivel de iconicidad en cuanto a la representación del lago, del ser humano pero hablamos de nivel de abstracción ya que en la realidad es imposible hacer un camino de tablas, como tal, sobre el agua.
    Es claramente una imagen polisémica, da lugar a varios significados, ya sea soledad, dificultad, etc. Es una fotografía original. Por lo tanto es una imagen compleja, lleva al espectador a realizar un mayor esfuerzo para entender la imagen.
    En cuanto a la luz, se trata de una luz natural, se podría decir que es la luz de un atardecer. Tiene una clave de luz baja, su cualidad es baja, el efecto expresivo deriva a la relación con la tristeza.
    Son colores fríos que se encuentra en una relación armónica, es una imagen claramente en armonía.
    Pasando al análisis subjetivo, decidí elegir esta fotografía porque nada más verla me impactó. Como he mencionado antes, es una imagen polisémica y algunos de los significados que puedo encontrar son por ejemplo, lo duro que es el camino de la vida, las dificultades que muchas veces se presentan, también la soledad que padecemos durante el trayecto; que por muy difícil que sean las cosas, no siempre es imposible. Me provoca sensación de tristeza, soledad y dureza. En definitiva y como crítica hacia la imagen me parece una fotografía espectacular, impactante y muy expresiva.

  97. La imagen que he elegido para el análisis tras la visita al museo de la Alhóndiga es “Acaso”, de Javier Vallhonrat. Este fotógrafo español (madrileño) recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1995, y desde el 1997 es profesor en la facultad de Bellas Artes de Cuenca. Ha realizado más de 30 exposiciones por España y otros países Europeos. Sus obras se encuentran en diversas colecciones de arte públicas y privadas. Además ha publicado diversos libros.

    La fotografía que yo he elegido tiene un encuadre cuadrado.
    Está sacada en un plano general corto.
    Me parece una imagen bastante icónica si la miramos desde la perspectiva de un hombre que está trabajando y construyendo su futuro, poco a poco, paso a paso, en este caso tablón a tablón; pero también abstracta si solo miramos el escenario, es decir crear su futuro en un lago.

    Aunque con un grado diferente, creo que a todo el mundo esta imagen le sugiere lo mismo, es decir, la creación de un futuro. Por lo tanto, estaríamos hablando de una imagen monosémica.

    Me parece una imagen compleja y original, ya que no había visto antes mostrar el paso del tiempo y la creación de un porvenir de esta manera.
    Respecto a la luz, podemos analizar que es una fotografía que no está muy iluminada. Tiene una luz “mágica”, dado que está tomada parece ser al atardecer o al amanecer .La luz cae sobre el hombre de una forma descendente y de derecha a izquierda, creando una sombra directa del personaje sobre el agua. Cierto es que, como he dicho, tiene poca iluminación, pero al estar ésta reflejada en el agua la hace estar más iluminada.

    Los colores de esta fotografía son colores fríos, predomina el azul y el beige del cielo. La ropa del personaje que sale en la foto también contiene los mismos colores del paisaje. Éstos son muy importantes ya que con ello comprobamos que no pretende que el personaje resalte si no crear una simbiosis con el entorno, de soledad.

    Aplicando la sección aurea estudiada en clase podemos ver que los puntos fuertes recaen sobre el hombre y una parte de los tablones que están situados a la derecha detrás de él.

    He elegido esta imagen porque me parecía que transmitía muy bien la soledad del hombre que aparece, a la vez que el sentimiento de superación. Me parece una fotografía que te hace pensar mucho sobre la forma en la que tenemos que vivir nuestra vida, es decir, que a la hora de elaborar nuestro futuro y trabajar para construirlo solo estamos nosotros mismos, que el éxito o no que te pueda deparar el futuro está solo y únicamente en nuestras manos.

    Me gusta mucho también la perspectiva desde la que está tomada, ya que a primera vista nos fijamos en el hombre, pero si te detienes a entender la imagen, por lo menos para mí, no solo ves a un hombre poniendo una tabla sobre el presente, si no trabajando en él para poder llegar a un futuro, a una meta, representada por el fotógrafo con la línea del infinito que podemos observar en la parte superior de la imagen.

    Cuando vi esta foto, y al interesarme también por el autor, encontré la serie de fotografías que acompañaban a la que yo he analizado bajo el título de “Acaso”. Dejo aquí uno de los links en los que aparecen algunas de las fotos por si alguien las quiere echar un vistazo.
    http://arteenlared.com/espana/exposiciones/acaso-serie-del-premio-nacional-de-fotografia-javier-vallhonrat-en-la-sala-canal-de-isab.html
    http://www.phedigital.com/portal/es/load.php?file=blog.php&post=237

  98. Tras la visita al museo. Me gustó algún que otro cuadro, pero el que más me impresionó fue la fotografía con el título: “Gitanilla” fue realizado en 1978 en un pueblo de Asturias por el artista Gabriel Cualladó (1925-2003). Este fotógrafo destaca principalmente por formar parte del grupo Afal y por los premios, que obtuvo por sus estudios fotográficos.

    Nos encontramos con una fotografía en blanco y negro.
    El escenario es un basurero, lleno de objetos poco diferenciados, además observamos una fábrica situada a la izquierda. En el fondo percibimos el pueblo de Asturias y montañas.
    La única figura es la niña protagonista de la obra, en la que destacamos su cabello largo y alborotado y su vestido de pico y estampado.

    Los elementos básicos de la imagen son: el punto, la línea y la forma.
    El punto: Podemos decir que el punto se encuentra en el centro de la composición, por lo que existe un equilibrio.
    La línea: Con ellas podemos apreciar la dimensión de la fotografía. Destacan por encima de todas 3 líneas, la primera se encuentra en la cima del basurero, la segunda en el tejado de la fábrica y la tercera, las montañas del fondo.
    La forma: No encontramos ninguna de las 3 formas elementales.
    Pero si tengo que añadir que podemos intuirlas. Si trazamos líneas, es decir, la niña esta en tal posición que crear la sensación de un rectángulo, la siguiente serie el borde del basurero , esta serie curva, la tercera seria la fabrica que seria un rectángulo y las montañas serían curvas. Todo esto, da la sensación a la fotográfica de robustez y dogmatismo, creado por los rectángulos y perfección y equilibrio, creado por el círculo.

    Los elementos especiales son 3: el encuadre, el tipo de plano y el punto de vista.
    El encuadre: Se encuentra perfectamente centrado. Ya que si hiciésemos una línea imaginaria dividiendo el cuadro en dos, serie prácticamente perfecta.
    El plano: claramente nos encontramos con un Plano General, PG. Describe así mismo el lugar donde se desarrolla la escena, pero existe un acercamiento a la figura humana en su total proporción, dotándola de protagonismo.
    El punto de vista: Podemos decir que se encuentra ligeramente con ángulo contrapicado. Con el dotamos al personaje de majestuosidad y nobleza.

    En cuanto a los pares de características, destacan en esta obra:
    Conicidad. Existe claramente una semejanza muy grande con la realidad.
    Polisemia. En la obra en su conjunto esta dotada de varios significados dependiendo de si nos centramos en la figura de la niña o en el fondo donde se encuentra la figura.
    Originalidad. Ya que no aparece una redundancia de fotográficas de estas características
    Simplicidad. Bajo mi punto de vista es una fotografía bastante simple, y eso la dota se apreciada.

    La luz en la obra, se encuentra de forma natural. En la fotografía se encuentra en forma de contraluz, es decir la fuente luminosa se encuentra detrás de la figura. De esta manera se dota la silueta del personaje. Este efecto genera diferentes sensaciones emocionales.

    En cuanto al color, nos encontramos con una fotografía en blanco y negro. Dotando a la composición de un gran contraste.

    La imagen muestra significados diferentes, en la figura y en el fondo.
    La figura muestra significados: positivos, alegres, sencillos, frescura, infancia, dulzura, etc.
    El fondo muestra significados: negativos, tristes, difíciles, oscuros, adultez, trabajo, pobreza, injusticia, etc.
    La fotografía en su conjunto nos muestra los problemas que tenía la sociedad gitana, en concreto la infantil, que curiosamente sigue pasando, aunque bajo mi punto de vista se esta ayudando cada vez más a esta minoría y a otras.

    Sinceramente al haber realizado el estudio de la fotografía, me ha completado la información que podía tener de ella a simple vista. Y ha sido totalmente positiva. Lo que más me ha gustado es el contrate de simbología, sin mostrar ningún color.

  99. Anabel Camarero Lobo

    La imagen que he elegido para comentar en este análisis, por su fuerte contenido emocional es «Sofía y Alía» de la serie «Vidas Minadas» de Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo nacido en Córdoba en 1959 que ha cubierto como reportero, la mayor parte de los conflictos armados de América Latina, África y Asia. Esta fotografía, se engloba en un conjunto de ellas que pretenden hacernos ver la dura realidad que nosotros no somos capaces de apreciar y que tomamos como algo lejano, de las minas antipersona, cuya eliminación se acordó en el tratado de Ottawa, aunque mas bien como una utopía y no como una realidad, ya que haría falta más de un milenio y 40.000 millones de euros para acabar con la pesadilla que viven multitud de personas en todo el mundo. Estos artefactos que el pasotismo nos lleva a conocer solo como leyendas, son potencialmente peligrosos y es que pasada una guerra, una mina puede estar años esperando a activarse con el mínimo movimiento; así es la tecnología de estos objetos cuyo coste de fabricación no supera los 2 euros, mientras que su desactivación puede suponer unas 400 veces este valor.

    En esta imagen ( http://bp3.blogger.com/_CxxB-A001Ls/SAAlSH91o2I/AAAAAAAAABc/EKXk5o5PYgw/s1600-h/sofia_y_alia.jpg ) aparecen dos personas de color, una niña de unos 2 o 3 años acompañada de una mujer, que deducimos podría ser su madre. Ambas figuran en un plano vertical, tumbadas en un suelo desquebrajado, aparentemente dormidas. La fotografía se divide en tres partes, el plano superior, medio e inferior: en el primero de los planos de la imagen se encuentran las cabezas de ambas, más iluminadas en su parte derecha destacando especialmente la cabeza de la pequeña; en el plano que sigue al anterior podemos observar la vestimenta que llevan las protagonistas de la imagen, prestando atención a que ambas llevan los vestidos típicos de países como Mozambique o Camboya, siendo estos en particular vistosos en la imagen, llamando fuertemente la atención del receptor y aportando belleza de formas a la fotografía, ya que se entremezclan puntos, rayas, figuras geométricas…por ultimo, en el tercer plano observamos el verdadero mensaje que nos pretende dar a conocer el autor, al ver la prótesis de una de sus piernas y detrás de ello la denuncia hacia el problema que se manifiesta: las minas antipersona.

    Al tratar de sacar a la luz un tema con tal connotación negativa, tan conocido y a la vez tan ignorado por todos, la fotografía no da cabida a la subjetividad, es lo que es y así nos lo muestra el autor.

    La imagen tiene un tamaño de 80 cm de alto y 53 de ancho, alcanzando las medidas aunque algo dispersas de lo que podría ser un rectángulo y colaborando a la sensación y a la postura que solemos tomar todos cuando dormimos. Se encuentra revelada en blanco y negro para dar una mayor sensación de tristeza, dolor e injusticia y por atraer con mayor facilidad la emoción de las personas que lo contemplan.

    Me parece una escena excesivamente original, ya que mezcla lo bello con la denuncia social, y alcanzar el término medio entre estos elementos es una tarea muy complicada, ya que nos hemos acostumbrado a imágenes que hieren nuestra sensibilidad para hacernos reflexionar sobre algo y no que buscan en nuestro interior para de verdad, encontrar un entendimiento con nosotros mismos, como sucede en esta fotografía de Gervasio Sánchez.

    También considero que aunque la fotografía pueda tener pocos elementos, ni precisa de ninguno más, como tampoco podría prescindir de ellos, creo que el equilibro entre la composición de la imagen es perfecto, dando lugar a una simplicidad que hace la escena tan tierna, tan bella y a la vez tan dura.

    Tras ver algunas de las fotografías de la obra de Sánchez, admiro su labor y es que me parece muy duro el estar en un lugar donde suceden estas desgracias, el ver el sufrimiento de niños, madres, ancianos…saber que es injusto y no poder hacer nada, pero a pesar de todo tener el valor de hacer aquello que uno mejor sabe hacer, utilizándolo para una buena causa, cambiando el sufrimiento de esas personas por alegría, su injusticia por metas que se cumplen y enseñándonos a todos que hay algo más que nosotros mismos.

  100. Diana Alagón Pérez

    La fotografía que he seleccionado para analizar es la realizada por el famoso fotógrafo Ramón Masats, premio nobel de fotografía en 2004, tiene por nombre Tomelloso, 1960. Gelatino de plata y sus medidas son de 32 x 48 cm.
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://fotografodigital.com/wp-content/uploads/2010/01/Tomelloso-1960.jpg&imgrefurl=http://www.fotografodigital.com/2010/01/lunwerg-photo-nuevo-libro-sobre-ramon-massats/&usg=__nBMp0VLzvJ03pwoB6cPtg_7vemM=&h=354&w=527&sz=50&hl=es&start=0&sig2=pDnnBUlzS-Q0hJg9TAgRag&zoom=1&tbnid=DdGPjfWp4IGWdM:&tbnh=148&tbnw=171&ei=JSSSTdu_M4iW8QPb99zpAw&prev=/images%3Fq%3Dtomelloso%2B1960%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1G1SVEA_ESES400%26biw%3D1366%26bih%3D643%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=308&vpy=89&dur=4581&hovh=184&hovw=274&tx=174&ty=65&oei=JSSSTdu_M4iW8QPb99zpAw&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:1,s:0

    Refiriéndonos al nivel denotativo de esta fotografía, podemos decir que en ella aparece una mujer anciana, que se encuentra agachada dibujando una línea en el suelo con pintura, si nos fijamos mejor podemos comprobar que la línea se traza en el límite entre el suelo y una pared.
    Los principales elementos que se observan en la fotografía son ante todo la línea, a la cual podemos definir como un punto en movimiento, las líneas rectas tanto verticales como horizontales representan la quietud, y las curvas y oblicuas consiguen una acción de movilidad. En este caso se muestra quietud, ya que las líneas que se observan tienen una nota de simplicidad. Otro elemento importante es el encuadre o forma que se le ha dado a la imagen, ya que debido a su formato (32 x 48 cm.) influye la manera de interpretar la fotografía. Podríamos decir que en la imagen se observa un plano general, ya que el centro de interés es el paisaje y la figura de la anciana queda en un segundo plano.

    Las características que muestra son principalmente: La iconicidad, puesto que se observa una imagen bastante real, que carece de abstracción y observa un grado de semejanza con la realidad misma. También parece una fotografía de carácter monosémico, al presentar un simple significado. Es original, debido precisamente a su sencillez, quizás llama mas la atención que otras imágenes de mayor redundancia,ya que esta se muestra sencilla y a la vez distinta, dejando atrás el carácter complejo que se puede observar en otras de las fotografías que pudimos ver en la visita.

    La luz crea y modela las imágenes, y aunque antiguamente la luz servía simplemente para iluminar en las fotografías, imágenes y cualquiera de los elementos audiovisuales, la luz se ha convertido en un factor expresivo. En esta fotografía se puede observar la cantidad de luz y el predominio del color blanco en toda la imagen, la única zona oscura sería en la que se encuentra la anciana que adopta colores grises muy oscuros y negros.

    El color está bastante ligado a la luz, y siempre depende de ella. El color está definido por la tonalidad, (que es el estímulo que distingue un color de otro) y la saturación que presenta la pureza de la obra. La fotografía que se está analizando carece de color, solo se distingue el blanco y negro junto a una gama de grises que conforman partes como el suelo, la cara de la mujer…etc.

    La valoración de la fotografía es básicamente la apreciación de la sencillez, mediante una línea y una figura humana se puede crear, imaginar,quiere hacer ver una cosa cuando en realidad es otra. Y es que la línea al mostrar un ángulo recto parece un dibujo que está representado en el suelo, cuando en realidad se trata de el borde entre la esquina de una pared y el suelo.

  101. LA FOTO QUE HE ANALIZADO ES «Mujer pintando el borde de una casa», pertenece al fotógrafo Ramón Masats.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_m6Nmuq4Wy4Y/Si5seYOwo3I/AAAAAAAAL-c/vIwx04aOFRw/s400/masats_tomelloso1960.jpg&imgrefurl=http://angellluis.blogspot.com/2009_06_01_archive.html&usg=__9T-uqrzfwyRKhK1oK5GCTWTV3Tw=&h=271&w=400&sz=15&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=tgL3Kyie1d29aM:&tbnh=134&tbnw=179&ei=l4mTTc7_LIXGswaf-bzICA&prev=/images%3Fq%3Dramon%2Bmasats%2Bmujer%2Bpintando%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1366%26bih%3D677%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=125&vpy=82&dur=3122&hovh=185&hovw=273&tx=161&ty=85&oei=l4mTTc7_LIXGswaf-bzICA&page=1&ndsp=29&ved=1t:429,r:0,s:0

    Ramón Masats pertenece a esa generación de fotógrafos que en los años cincuenta rompieron con el academicismo reinante en el panorama cultural español. Desde el final de la Guerra Civil cualquier intento de creación artística sincera que reflejase la realidad del país había sido prácticamente imposible debido a la censura impuesta por la dictadura. El exilio había dejado a España sin la mayor parte de sus mejores artistas y pensadores, y los que quedaban tuvieron que adscribirse al único tipo de expresión artística permitida, el arte oficial destinado a ocultar la verdad y ensalzar los valores imperialistas, católicos y llenos de retórica que defendía el gobierno.
La fotografía en este entorno había derivado hacia el pictorialismo decimonónico. El reportaje, reflejo de la sociedad de cada momento, era un género inexistente.
Pero en los años cincuenta surgió un grupo de artistas jóvenes que empezaron a romper con los cánones establecidos: Ramón Masats estuvo entre ellos, presentando una nueva forma de entender la fotografía e influyendo de manera muy importante en el rumbo que este arte tomaría desde entonces en España. En la actualidad el valor de su obra es reconocido internacionalmente y se ha convertido en una de las figuras clave del arte fotográfico español de la segunda mitad del siglo XX. Así lo demuestra la retrospectiva que le dedicó el Círculo de Bellas Artes en 1999 y la que este año se ha presentado en la Photogalería de La Fábrica, en Madrid, acompañada de la edición de un libro monográfico de la colección de Photobolsillo que ellos mismos editan.
Por aquél entonces, en la segunda mitad de la década de los cincuenta, se sucedieron diversos cambios que fueron abriendo el camino de la renovación. Surgieron agrupaciones de fotógrafos para trabajar unidos en la creación de una nueva fotografía más cercana a la realidad. La más activa y radical fue AFAL, que desde Almería consiguió unir a fotógrafos como el propio Masats, Cualladó y Shommer. También surgieron nuevas revistas como la «Gaceta Ilustrada» o «La Actualidad Española», dedicadas al reportaje fotográfico, que, siguiendo el modelo de «Life» o «Paris-Match», ofrecían una salida a las nuevas obras de la generación joven.
En esta época de cambios llegó Masats a Madrid, donde reside desde que en 1957 le ofrecieran la posibilidad de publicar en «La Gaceta Ilustrada».
Las fotografías que Masats hacía por aquél entonces llamaron la atención de mucha gente. Tras una exposición compartida con Xavier Miserachs y Ricard Tarré en Cataluña, fue llamado junto con el primero para participar en una exposición internacional realizada en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas por el mismísimo Otto Steiner, fundador de la llamada «fotografía subjetiva». La exposición, con el nombre de «Imágenes inventadas», agrupaba fotografías de artistas de la talla de Man Ray o Moholy Nagy.
En Madrid la repercusión del trabajo de Masats supuso un impacto en la anquilosada Real Sociedad Fotográfica que aglutinaba la casi totalidad de la actividad fotográfica de la capital.
Con Masats y los fotógrafos de su generación se abre por tanto una nueva etapa en el panorama fotográfico español que no supuso sin embargo ninguna ruptura traumática, sino más bien una evolución natural del arte hacia un camino verdadero que había estado cortado por las consecuencias de la guerra.
Algo que influyó decisivamente en la manera de fotografiar de todos estos jóvenes de los cincuenta fue la exposición «The Family of Man», organizada en el MOMA de Nueva York en 1955, cuyo catálogo les permitió conocer lo que se estaba haciendo por entonces en el mundo del reportaje fuera de España. «Era fotografía pura de reportaje en la que participaban muchos fotógrafos que he admirado mucho como Eugene Smith. También me influyeron mucho al principio Cartier Bresson y William Klein.»
La fotografía de Ramón Masats es fundamentalmente costumbrista, retrata la realidad que le rodea sin intervenir en ella y sin espíritu de denuncia social, centrándose en los tópicos españoles.
En su primera época, hasta mediados de los años sesenta, recogía en sus imágenes en blanco y negro todo aquello que le llamaba la atención en los pueblos y ciudades de España, como la «mujer pintando el suelo»
Poco a poco Ramón Masats fue retratando todos los tópicos españoles, tema fundamental de su obra que llevó también a sus realizaciones audiovisuales, ya que a mediados de los sesenta se pasó de la fotografía a la televisión y el cine.

    ANALISIS DE LA IMAGEN


    «Mujer pintando el borde de una casa»

    ( Tomelloso, Ciudad Real, 1960)

    1.TEMA :
Mujer pintando el borde de una casa. 

    2.ENCUADRE: En cuanto a composición, la foto tiene mucho aire en el lado izquierdo. Al estar la señora en la derecha tiene mucho peso visual. Pero también es verdad que la línea negra comienza en la izquierda y te guía a la señora
    3. ESTRUCTURA: Línea perpendicular que nos lleva visualmente a la señora
.

    4.RECORRIDO VISUAL:
 Recorrido que hace el ojo desde la izquierda que comienza la línea hasta la señora. La vista se centra en la señora, ya sea por la línea que nos guía o por el peso visual.
    5.PROPORCIÓN:
No está equilibrada en cuanto al espacio de la foto ya que hay mucho aire a la izquierda.

    6.EQUILIBRIO
Está desequilibrada ya que como he dicho y repito la señora está situada a la derecha, y tiene mucho peso.
    7.COLOR: blanco y negro con altos contrastes
    8..ASPECTOS TÉCNICOS
: Está enfocada, no hay profundidad de campo, ya que es una foto en la que no hay elementos lejanos. Con la esquina de la casa nos da cierto volumen a la foto. Es una imagen estática. Es una foto bien expuesta, aunque hay en un trozo de pared en la que hay una sobreexposición bastante clara.

  102. La fotografiá que he escojido se titula “Barranco de Furco, Broto” en Los Pirineos y ha sido realizada por el fotógrafo español Valenti Zapater especializado sobre todo en fotografiás de la naturaleza, pero mas concretamente del agua.

    La foto en cuestión refleja un paisaje donde se encuentra un pequeño riachuelo de agua cristalina dentro de un cañón y donde podemos observar abundante vegetación. Las formas son muy irregulares y a la vez dinámicas, propias de la naturaleza.

    En cuanto al plano se puede decir que tiene un plano general corto, ya que la imagen es amplia pero se ve encerrada y da sensación de poco espacio ya que no se ve el cielo. El angulo es normal, para dar la sensación de que estamos ahí mismo de pie, el realismo es increíble.

    La luz es un factor muy importante en la imagen, al ser un cañón y debido a la abundante vegetación hay un contraste de luz y sombras que aunque no halla demasiada luz da la impresión de estar muy iluminado. Los colores con muy vivos, predomina sobre todo el verde, incluso el agua es de un color verde o aproximado, es como la imagen de la naturaleza pura.

    La imagen me parece muy interesante por el dinamismo que tiene y el juego de que a pesar de parecer un sitio cerrado y agobiante, se aprecia esa sensación de vitalidad que proporciona el agua y de libertad , una imagen que proporciona tranquilidad, bienestar y te hace sentir vivo y libre.

  103. La fotografía que he seleccionado es de Gervasio Sánchez, un periodista y fotógrafo, que ha cubierto la mayor parte de conflictos armados en América Latina y los producidos por la desfragmentación de la antigua Yugoslavia así como también ha sido reportero gráfico de guerras como la del Golfo y la de Bosnia. Ha trabajo como periodista para bastantes medios aunque lo ha hecho como periodista independiente. Es un periodista y fotógrafo que usa la palabra y la imagen para contar historias y no solo para eso si no también para denunciarlas.

    La imagen que he elegido pertenece a la Guerra de Sarajevo ya que me ha llamado mucho la atención lo que bajo mi punto de vista refleja la instantánea, pero primero comenzare haciendo un análisis a nivel denotativo de lo que es la imagen en sí y luego ya pasaré a comentarla más personalmente.

    En la fotografía vemos a ocho niños jugando en las desoladas y destruidas calles por la guerra en Sarajevo, estos niños juegan con total inocencia sobre lo que queda de lo que antes eran dos coches los cuales están ahora destruidos y detrás de ellos podemos ver los edificios de esta devastada ciudad en la cual todos pagan las consecuencias de la guerra.

    El plano es un plano general puesto que apreciamos perfectamente a estos ocho niños, parte de la calle y los coches, de su plano también hay que decir que es un plano abierto ya que abarca un gran ángulo de visión.

    El punto, sería el coche blanco el cual es usado por uno de los niños para saltar, ya que es una imagen en blanco y negro y lo que resalta de la está a primera vista es el coche y el niño que se sitúa en el aire.

    Las líneas podríamos decir que son verticales ya que no muestran tranquilidad o equilibrio si no que dan sensación por decir de alguna manera movimiento ya que los niños se encuentran jugando.

    La luz que apreciamos en la foto se la aporta el blanco que se encuentra sobre el negro, puesto que la foto es en blanco y negro, este lo que la aporta es frialdad y cierto aire de melancolía y angustia.

    Entre las características de iconicidad y abstracción, en esta instantánea nos debemos centrar en la iconicidad puesto que refleja la realidad, la realidad de una guerra y la inocencia de unos niños que se encuentran en la calle jugando como si no estuviera pasando, nada cuando en realidad están sumidos en una guerra.

    Esta foto representa para mí, como entre las edades en las que se encuentran estos niños no se pierden las ganas de sonreír ni de jugar, ya que aún no son conscientes de lo que pasa a su alrededor, por lo que ellos actúan con naturalidad y salen a las calles a jugar mientras que quizá cerca de ellos se esté asesinando a gente.

  104. La imagen que he elegido lleva por título «La estocada de la tarde» y es del famoso fotógrafo, Ramón Masats.

    En la imagen puede apreciarse de fondo, una plaza de toros que se encuentra llena hasta la bandera y en un primer plano, abajo en la arena, un solitario toro de considerable tamaño, al cual han clavado el estoque, para así dar por finalizada la faena, viendo lo foto podemos percibir que se trata del último soplo de aliento del animal. El personaje principal en esta foto es claramente el toro dejando en un segundo lugar a todo el público de fondo.

    En «La estocada de la tarde», se encuentran los tres elementos básicos, es decir, el punto, la línea y la forma. Los puntos podemos encontrarlos en el público pues como consecuencia de la lejanía de éstos parecen pequeños puntos blancos y negros unidos entre sí. Las líneas las encontramos en diferentes partes como en las delimitaciones de los palcos, verticales en este caso, y en las delimitaciones de la plaza, horizontales en este otro; la forma más clara de la fotografía es la del toro, además al aparecer en ese primer plano del que hablábamos, centrado y en la parte superior, pesa más que los otros elementos.

    En la composición de la fotografía podemos hablar sobre el tipo de encuadre, que en este caso se centra en capturar al toro posado en una parte de la arena y a lo lejos al público que espera que el animal caiga del todo; en cuanto al plano, se trata de un plano general pues presenta el personaje, en este caso el toro, rodeado por su entorno, escena y demás personajes y por último en cuanto al punto de vista se trata de un punto de vista normal pues lo observamos desde la misma altura del personaje, quizá pueda tener algo de contrapicado si lo vemos desde los ojos del animal, dotando al público de cierto poder sobre él.

    Para una mejor descripción de la fotografía voy a elegir el par de connotación denotación; en el aspecto denotativo, apreciamos una tarde taurina de gran éxito pues todos los palcos y asientos se ven ocupados y un toro al que le acaban de clavar el estoque; en cambio en el plano connotativo, yo aprecio el sufrimiento del animal mientras el público que está colocado a lo lejos ejerce gran poder sobre éste, pero lo verdadermanente importante en esta fotografía es el animal.

    La «estocada de la tarde» es una fotografía en blanco y negro, que la hace aún más si cabe impactante y dramática, además está acompañada de diferentes luces que se hacen más notorias en algunas zonas, como por ejemplo en el lado de la izquierda, producido seguramente por el sol pues si nos fijamos en la parte izquierda de la arena apreciamos una parte más clara.

    Observando esta fotografía y el hecho de que sea en blanco y negro me sugiere tristeza, soledad del animal ante toda esa multitud, y puesto que soy anti taurina, aunque lo respete, una mala tradición y una pena que se nos conozca por ello.

  105. Mercedes Martínez

    La obra “Allí, donde el alma habita” del año 2000, pertenece a la fotógrafa española contemporánea Bárbara Allende Gil de Biedma, más conocida artísticamente como Ouka Leele.
    Se trata de una fotografía en blanco y negro, posteriormente pintada a mano con acuarela, técnica característica y distintiva de esta artista.
    En la imagen aparece una niña de unos cuatro o cinco años vestida con un atuendo que simula al de una princesa. De arriba abajo, su cabeza queda cubierta con un sombrero en forma de pico, que se complementa con dos especies de moños laterales, en la parte superior de su tronco viste una camiseta sencilla con dos botones en forma de flor de color salmón fuerte y con bordado verde a modo de remate en la parte inferior. Así, la niña nos da la sensación de ser una princesa o pertenecer a la nobleza, aunque puede interpretarse también como un simple disfraz. Los botones, el atuendo, etc. refuerzan la sensación de inocencia, de calidez y ternura que refleja la pequeña.
    Tras esta silueta, en segundo plano, encontramos un fondo en el que podemos distinguir, a la derecha, lo que parece ser una gran infraestructura de piedra y a la izquierda un jardín en el que priman los tonos verdáceos sobre el fondo del azul del cielo. Esto nos hace pensar en un ambiente palaciego, lo que respalda la sensación que transmite el primer plano.
    En el cuadro cobran vital importancia las circunferencias, encontrando los botones y los moños laterales de la niña como uno de los centros de atención; pero sobre todo su mirada, es decir, los ojos de la niña son el punto más importante del cuadro. Por otra parte encontramos que la silueta de la niña conforma un triángulo desde su cintura hasta el punto final del sombrero.
    En este aspecto cabe destacar la dirección de la mirada de la niña, pues al ser el centro de atención, se dibuja una línea imaginaria hacía el punto al cual está mirando y la proporción aúrea que se puede apreciar y viene dada por la figura de la niña que corresponde a dos tercios aproximadamente de la totalidad de la composición y el resto que conforma el tercio restante.
    El plano de esta fotografía es medio, pues muestra el cuerpo de la protagonista a partir de la cintura y está hecha desde una perspectiva frontal, únicamente encontramos aire en la parte superior y en los laterales referentes a la silueta. Así, al ser el centro del cuadro, la autora consigue poner todas las miradas en la chica y sobre todo en su rostro, más concretamente en su mirada.
    El pictograma presenta un grado de iconicidad bastante alto ya que se trata de una fotografía, aunque al estar pintada posteriormente a mano con acuarelas se resta, en cierto modo, el grado de cercanía a la realidad. Por tanto, podemos decir que el grado de iconicidad de la fotografía en blanco y negro se contrarresta, en cierto modo, con el punto de abstracción al ser coloreada posteriormente.
    Por otro lado, el nombre del cuadro nos acerca en cierta medida a su significado, o al significado que la autora ha querido darle, pero no queda de ningún modo definido por ello. Este cuadro destaca por su polisemia, ya que cada persona puede interpretarlo o puede darle un sentido distinto.
    Es, a su vez, una imagen muy original. que destaca notablemente en los aspectos técnicos (pintar sobre la fotografía), color y significado. Aunque también encontramos redundancia en el uso de una niña de rasgos europeos en la fotografía, tanto como en la temática que viene dada principalmente por su atuendo y el entorno (las niñas quieren ser princesas).
    Por último, podemos decir que es una imagen muy simple compuesta por la figura principal de una niña disfrazada y un fondo que parece corresponder con un palacio y sus jardines. Asimismo su complejidad viene dada a la hora de interpretar el cuadro y encontrar su significado, el estudio de la mirada de la muchacha, su expresión…
    En cuanto al color, llama especialmente la atención el contraste entre los colores utilizados para la figura principal y los usados para el fondo. En el primer plano encontramos colores de la gama cromática cercanos a tonalidades cálidas destacando los naranjas y los rojos entre ellos, en contraste con los colores fríos del fondo, como son el azul, el gris y el verde principalmente. Siempre usando colores vivos, casi imposibles y una luz intensa, sobre todo en el primer plano, que dan la sensación de irrealidad y nos aproximan al mundo de la fantasía.
    Personalmente, el cuadro me llamó mucho la atención en la exposición. En primer lugar por el color, pues es una fotografía con colores muy intensos y en segundo lugar por el hecho de ser una niña pequeña la figura principal y por supuesto, su mirada. Quizá sea porque me veo en cierto modo reflejada en ella, esa mirada soñadora, inocente y esperanzada que tienen los niños.
    Por una parte, da la sensación de estar triste, pero por otra, parece mirar hacia lo lejos como si viera una luz, una esperanza.
    Al ver el título del cuadro reflexioné sobre el significado de éste y traté de buscar la relación: “allí, donde el alma habita”. Muchas veces, las personas nos olvidamos de lo realmente importante en un mundo consumista y superficial, olvidamos áquello que los niños tienen muy presente gracias a su inocencia y desconocimiento, los sueños.
    Los sueños se relacionan con el alma, con lo onírico, con lo que no podemos ver, las emociones por encima de todo, los impulsos, lo irracional, ideas sin sentido pero que salen del corazón y que, a medida que vamos creciendo, vamos olvidando.
    Y realmente las emociones son las que deberían mover el mundo, los sueños, la felicidad consiste en valores que debemos construir alejándonos de la maldad, el interés…
    Esa muchacha aún tiene esperanza por un mundo con más alma, por cumplir sus sueños y ser feliz.

    (he subido la foto a mi blog, pues no la he encontrado en internet)
    http://sweetsecretssilenced.blogspot.com/

  106. Olga Alfonso Hernández

    El pasado jueves asistimos a la exposición de fotografía del Centro Cultural de la Alhóndiga. Entre la variedad de fotografías y autores teníamos que elegir una obra y analizarla. Mí elección fue una fotografía de Javier Vallhonrant, que pertenece a la serie Acoso. Ésta fotografía es a color y tiene unas medidas de 93×170 cm.
    http://ow.ly/4nyU5
    Javier Vallhorant recibió el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura de España, en 1995.
    La imagen elegida aparece un hombre construyendo un puente. En lo primero que nos fijamos es en el hombre y en su reflejo en el agua, el cual muestra armonía. Luego en lo qué está haciendo, por tanto desde mi punto de vista el puente marca una línea principal en la fotografía y a su vez la divide en dos mitades.
    La fotografía está sacada en un plano general, que con él muestra la acción del hombre. Y desde un punto de vista frontal. También, podemos encontrar un ligero picado, que muestra al hombre con una ligera sensación de debilidad.
    Por otro lado, Vallhonrant rompe con la tradición de sacar al hombre en un lateral de la imagen y a continuación mostrar la acción que va a realizar el personaje. Él muestra al hombre centro y junto detrás de él aparece lo que ha hecho. Por tanto, Vallhonrant le da más importancia a lo qué ha hecho que a lo qué va a hacer.
    Desde mi punto de vistan la imagen posee un grado de iconicidad, ya que representa a un hombre pasando un barrizal, mientras va formando un puente con tablas. Para mi esas tablas representan la abstracción, ya que cada una de ellas es un pequeño paso para la vida de éste hombre.
    Los colores son fríos y oscuros. La luz es débil. Con esto transmiten una sensación de soledad y tristeza. Por otro lado, simboliza la vida de un hombre. El puente construido simboliza la vida que ya ha vivido y la tabla en la mano simboliza que sigue construyendo su vida. Pero da la sensación que las circunstancias en las que vive son malas, ya que construye su vida en un barrizal.
    El barrizal muestra una cierta textura en la imagen, ya que no es una simple capa de barro sino que tiene diferentes elementos, que podrías ser hojas secas, palos…
    La fotografía muestra una sensación de profundidad, ya que podemos ver los arboles reflejados en el charco de barro. Esto muestra los bordes del charco, ya que si la sombra de los arboles no existiera probablemente la sensación de profundidad sería mayor. Por otro lado, podemos interpretar que el hombre está pasando por un mal momento en su vida y que pronto saldrá de ese barrizal, ya que podemos intuir, gracias a los arboles, los bordes de éste charco.
    En mi opinión, ésta fotografía quiere representar una mala racha que puede tener una persona a lo largo de su vida. Además, está cargada de significado, ya que muestra que el charco tiene bordes, cómo sí quisiese decir que una persona en esa situación puede salir de ella, sólo tiene que seguir construyendo el camino de su propia vida.

  107. Leticia Jurado Vaquerizo

    Mi imagen es de la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga, en concreto Serie la calle de Joan Colom. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.nikonistas.com/digital/img2/JoanColom-142.jpg&imgrefurl=http://www.nikonistas.com/digital/categorias.php%3FIDC%3D121&usg=__M6Db5Rai5SwGyeyrLbq_Q2B4LLU=&h=209&w=142&sz=42&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=VtQpLkprtfaBZM:&tbnh=167&tbnw=113&ei=Z5aTTe6FC86I4Qbsn8yeAg&prev=/images%3Fq%3Dserie%2Bla%2Bcalle%2Bjoan%2Bcolom%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1366%26bih%3D643%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=296&vpy=292&dur=548&hovh=167&hovw=113&tx=99&ty=56&oei=Z5aTTe6FC86I4Qbsn8yeAg&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:8,s:0

    En esta imagen podemos observar que se trata de una calle, más o menos habitada en la que destacan, por su primer plano,la mitad de el cuerpo de una mujer y parte del cuerpo de un hombre. A partir de esto podríamos decir que se trata de una mujer de la calle y uno de sus clientes.

    Referente a los elementos básicos podemos decir que se puede percibir una «línea» que hace que la calle parezca larga. También destacar las formas de los caminantes de esa calle que hacen que parezca una fotografía en movimiento.

    En los elementos especiales, esta fotografía, teniendo en cuenta las imágenes que están en un primer plano podemos decir que no esta centrada, ya que solo muestra una parte de estas figuras y la parte que debería estar en un segundo plano ocupa más espacio. El tipo de plano, según están posicionadas las figuras principales, no me queda muy claro, aunque podría decir que es un plano general, ya que corta la cabeza de las personas y muestra el fondo, dándole así mayor importancia. El punto de vista que tiene es el de la posición normal de la cámara ya que desde la posición en la que está hecha la foto es eso lo que vería el ojo humano.

    Respecto a las características me voy a referir a iconicidad- abstracción. Creo que esta imagen tiene bastante iconicidad ya que representa la vida cotidiana en una calle normal.

    La luz que se transmite la foto es que hay luz el día por el color claro del cielo o los reflejos de luz en el traje blanco de la chica.

    Los colores utilizados son el blanco y el negro, colores más rústicos con los que quizá el autor nos quiere mostrar un día cualquiera que no tiene importancia alguna.

    El significado de la imagen, según mi punto de vista, es una calle un poco antigua por los edificios y el suelo, en la que hay prostitutas y la gente pasa mostrándose indiferente a ello, de ahí que la imagen no esté encuadrada, queriendo dar menos importancia de la que suelen tener las imágenes que están en primer plano, haciendo notar esta «indiferencia» que he nombrado anteriormente.

    Según mi punto de vista es una imagen interesante ya que las fotografías pueden captar la realidad en cualquier momento y este señor ha sido lo que ha hecho. Creo que lo que nos quiere enseñar está muy presente en la actualidad y la poca importancia que lo damos también.
    En conclusión, con esta serie de fotos de Joan Colom, ya que no es sólo ésta que he decidido analizar, este fotógrafo ha querido que la gente viera lo que ocurre en las calles.

  108. Vanesa Álvarez Sola

    http://ow.ly/4pUmr

    Con la visita el pasado miércoles a la exposición de fotografía en la Alhóndiga de Segovia, descubrí una foto que verdaderamente me fascinó, cuyo título es “Cortando el humo” realizada en 1978 por un conocido fotógrafo como lo es Pablo Pérez Mínguez quien a menudo realiza diversas iniciativas a favor del arte de la fotografía.
    Nos presenta esta impresión digital sobre papel batido de 90x60cm.

    En la instantánea podemos observar se trata de un primer plano, para con él acentuar las expresiones, aunque en este caso concreto no se observe la totalidad del rostro del hombre, podemos fijarnos en la forma de su boca, cuyos labios parecen estar echando humo aún. En cuanto al ángulo de la cámara, se puede diferenciar claramente que es un ángulo normal ya que la cámara está colocada a la altura del ojo humano.

    Si nos detenemos en los signos básicos de la imagen, en un primer plano encontramos destacando las dos líneas que forman las tijeras y los dos puntos que forman sus extremos. También destaca el humo, cuya composición representa una mancha compuesta por un sinfín de puntos. Además de esto, encontramos la mano representando un punto.
    En cuanto al segundo plano, nos encontramos el busto masculino destacando en el la boca que constituye el signo básico del punto. El resto de la imagen formaría una mancha uniforme, para restarle así importancia en la fotografía y hacer que el espectador analice los elementos señalados anteriormente cargados de simbolismo.

    En la imagen, podemos observar el esquema de dirección de la mirada que el autor quiere que sigamos al observarla, comienza en la mano masculina, siguiendo por sus tijeras, pasando por su boca y finalizando en la gran nube de humo.

    Por último, cabe destacar el simbolismo con el que cuenta la fotografía. Podemos incluso relacionarlo que la actual Ley Antitabaco impuesta por nuestro gobierno en enero de este mismo año, las tijeras representan el “cortar por lo sano” con el humo de los cigarros para acabar con los daños que éste producen en la salud de todas las personas.

  109. Abigail Bermejo Sánchez

    La fotografía que he escogido, forma parte del reportaje “Rituales en Haití” de Cristina García Rodero. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, estudió también fotografía en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Madrid.
    Desde 1974 es profesora de dibujo en dicha escuela y desde 1984 de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.

    Esta colección formada por 60 fotografías, fue tomada entre los años 1997 y 2003 y sigue todo el ciclo de romerías cristianas marcadas por el vudú en esta isla caribeña en la que su gente vive en el umbral de la esclavitud.
    La fotografía nos muestra a un chico joven, a penas vestido, debido probablemente a la situación de pobreza a la que se enfrentan allí, y sumido en el barro, llevando en su espada una cabra.
    Podemos ver que la expresión en la cara del joven es de tristeza. A simple vista, lo primero que pensamos al ver esta fotografía es que la acaba de salvar del lodo. Pero la realidad es totalmente diferente, ya que uno de los rituales propios de Haití, es el sacrificio de cabras, becerras y gallos en “la charca de barro”.

    Con respecto al color, la fotografía está tomada en blanco y negro debido a que según la artista: “El blanco y negro me da más libertad técnica, y lo prefiero porque se aleja de la realidad. Es más misterioso y poético”.

    La figura del joven y la cabra se sitúa en el centro, en un plano general y con un encuadre vertical debido a que, aunque la fotografía ésta formada por dos figuras, estas se fusionan entre ellas a modo de una. Al fondo y distorsionado, para destacar al haitiano, se encuentra la orilla del lago.

    De acuerdo con las características mencionadas en clase, puedo decir que esta fotografía muestra un alto grado de iconicidad debido a que, aunque la autora ha querido guiarnos por lo simbólico y lo misterioso, es una imagen totalmente real. Es también una imagen monosémica ya que se presenta un único significado mencionado anteriormente.
    Podemos ver también que es simple debido a que solo aparecen dos figuras destacadas y redundante, ya que no se muestra ningún elemento que aporte originalidad.

    Desde mi punto de vista y como conclusión, considero esta imagen muy impactante. La autora ha sabido jugar con el espectador para provocar ese simbolismo propio de estos rituales. La extrema delgadez del joven y sus escasas vestimentas, muestran el lado más pobre de una población que, no hace mucho, fue masacrada por un terremoto.

    http://www.tfeditores.com/pop-up-pag.cfm?id=137&idfoto=1

  110. Alba Pérez Pérez

    Después de la visita a la exposición fotográfica del centro cultural de la Alhóndiga, y de mucho reflexionar sobre la multitud de imágenes allí expuestas…me he decantado por una en blanco y negro de la interesante y reconocida fotógrafa Cristina García Rodero. Perteneciente a la serie “Rituales en Haití” del año 2000. La fotografía lleva por título “Saint Jacques Plaine du Nort”.
    He aquí el enlace para visualizar la imagen:
    http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=ViewBox_VPage&RAQF=1&IT=ZoomImage01_VForm&IID=2TYRYDK6GNYH&ALID=2TYRYDR248X5&PN=1&CT=Album

    Esta autora (natural de Puerto Llano, Ciudad Real, 1949), tiene el deseo de conocer el mundo y de transmitirlo a los demás, de ahí la dualidad de sus imágenes, debido a que son icónicas (porque representan la realidad), y también polisémicas o subjetivas, dado que lo que se nos muestra es la visión de la autora.
    En cuanto a la imagen, y desde un punto de mira denotativo, tengo que señalar su simplicidad aparente. Donde la autora quiso dar prioridad al joven y a la cabra que sobre su espalda y brazos lleva, gracias a su encuadre, ya que no hay un fondo nítido, ni lejano (las dos figuras anteriores no dan lugar a más, no dejan espacio).
    García Rodero quería que el muchacho y el animal al cual sacrificarían fueran el centro de atención, dotando a la imagen de cercanía y poca profundidad, introduciéndonos de algún modo en la escena. Casi se podría decir que mirando la foto podríamos tocar el barrizal que llega hasta las rodillas del chico, y que protagoniza toda la acción.
    La composición está realizada desde un plano americano, debido a que corta la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio en la escala. La elección de este tipo de plano por la creadora es muy importante, puesto que lo que nos quiere hacer ver es la acción física del muchacho, junto con la expresión y los rasgos de su rostro, no importa nada más, sólo la devoción que siente. En cambio si hubiera escogido otro tipo de plano, por ejemplo el Gran Plano General o el Plano General, hubiera cambiado totalmente el foco de atención, además del significado, ya que la expresión del rostro no se apreciaría como en este tipo de plano.
    En cuanto al punto de vista físico por el cual está registrada la imagen es de frente, casi se podría decir que la autora tuvo que colocarse la cámara a la altura de la cintura, y adentrarse en el lago de barro para hacer la captura de esta forma. El color blanco y negro, como bien decía la fotógrafa Eva Llorente, es utilizado en la imagen para que la atención se centre en lo importante. Además esta fotografía tiene mucha similitud con las expuestas por Eva Llorente, ya que son de una tribu, en este caso de Haití y retrata sus costumbres, incluyendo la religión como en este caso.
    Se nos muestra los rituales de esta tierra exótica, que tiene una gran mezcla de cultura y religión, debido a la llegada como esclavos, decenas de años atrás de las tribus africanas occidentales.
    Una sociedad que oscila entre el vudú y el cristianismo, entre la extrema pobreza y el éxtasis. La composición y los juegos de luz en la escala de grises, negros y blancos característicos en la obra de esta autora, que consiguen plasmar la realidad desde su punto de vista más impresionante. Dando al mismo tiempo una visón realista y mágica.
    La autora pretende que miremos de verdad, ya que con sólo ver no es suficiente (según ella misma). No quiere hacernos ver Haití, quiere mucho más (una mezcla entre cuerpo y espíritu).
    El peso visual recae sobre la parte superior de la imagen: el rostro del joven y la cabeza del animal. Casi podríamos decir que se miran mutuamente. La imagen se antoja dinámica y retorcida, podríamos estar hablando de una imagen de los autores del Barroco (Rubens, Velázquez, Bernini, etc.), con esos escorzos retorcidos, llenos de gran expresividad (ejemplo: ojos cerrado del muchacho), mostrando el sentimiento, la pasión o pathos (tensión). Todo esto dota a la imagen de fuerza y vida.
    La luz muy importante aquí, puesto que esos haces de luz nos hacen ver el cuerpo tanto del chico como de la cabra, llenos de barro. Hecho que se puede asociar con la conectividad que tienen con la tierra, el respeto hacia ella y todo lo que la rodea. Ya que un ritual o sacrificio como este no deja de ser una forma de dar las gracias por vivir (bien).

    En cuanto a la valoración connotativa, es decir a lo que percibo de la imagen, a lo subjetivo…vuelvo a reiterar lo que ya he mencionado, que no sólo nos muestra las costumbres haitianas, sino que muestra mucho más: la conectividad que tienen con la tierra, dando gracias por vivir en ella. Además induce también a la reflexión sobre los estereotipos creados a lo largo de la historia, puesto que muchas personas del mundo occidental relacionan la palabra “tribu” a malas condiciones de vida, a personas salvajes, inferiores, primarias, incultas, e infelices. Pues bien esto no es así, ellos viven igual o mejor que nuestro mundo occidental lleno de consumismo, estrés, engaño, etc. Viven como quieren vivir, algo que a muchos se nos escapa.

  111. Alvaro Pozo de la Fuente

    La imagen que escogí está en la colección “Neutral Corner” de Ramón Masats. La imagen se compone:

    En primer lugar podemos observar en la imagen un cuadrilátero enfocado solamente por dos esquinas, con sus respectivos púgiles y entrenadores y médico, también resalta el embudo con goma en donde el boxeador más cercano escupe el agua. El elemento básico más predominante son las líneas del cuadrilátero, que implican profundidad en la imagen, además de encerrar a los dos púgiles en un espacio acotado y delimitado. El encuadre consistiría en un plano general con un ángulo picado ligeramente, para orientar lo que podría ser la visión del público en el combate.

    La foto expresa la realidad misma, se puede afirmar por lo tanto una iconicidad perfecta ya que representa a la perfección un descanso entre asalto y asalto de un combate de boxeo. Con respecto a si tiene un significado monosémico o polisémico, la fotografía no consta de paradojas ni elementos con doble sentido, retrata un combate de boxeo en el cual los boxeadores descansan en sus respectivas esquinas. La fotografía en sí, es bastante redundante, atiende al estereotipo de un combate de boxeo debido a que todos los elementos de la fotografía son comunes en la práctica del boxeo.

    Con respecto a la iluminación y color de la imagen. La luz proviene de un ángulo cenital sobre el cuadrilátero, por lo que parece que el fotógrafo no utilizó una iluminación ajena a la utilizada en el combate. El color de esta imagen es blanco y negro debido a la antigüedad de la foto.

    En general la fotografía cuenta con el elemento predominante en el subcuadrado central (corresponde a la figura del boxeador más cercano). Esta fotografía me atrajo debido a que esta disciplina deportiva llevo años practicándola y en especial siento devoción por algunos boxeadores españoles de aquellos años como Durán. Otro aspecto que me encantó fue el momento de descanso de un minuto de los púgiles que tienen entre asalto y asalto, por experiencia personal creo un momento igual de importante que el combate en sí. Finalmente he estado observando el resto de fotografías de la colección “Neutral Corner” y me han parecido excepcionales como reflejo de un deporte que estaba en auge como era el boxeo español de la década de 1970.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://posterous.com/getfile/files.posterous.com/yoestudiopublicidad/7YGORDvBkUl7muxup62nckRADNXl7H6N4aUAxsej9AAoatsNDTRRaYLEdhce/02.Neutral_corner.jpg&imgrefurl=http://yoestudiopublicidad.posterous.com/analisis-de-imagen-en-clase-07042010&usg=__kTQh8CxwMJBTTLwJ-a2o6aYXKes=&h=461&w=300&sz=28&hl=es&start=1&zoom=1&tbnid=OpcMLXCBS_wMxM:&tbnh=128&tbnw=83&ei=5W-TTZ2rN8nEtAa0uNTRBg&prev=/images%3Fq%3Dneutral%2Bcorner%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1020%26bih%3D597%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

  112. Fotografía de JOAN COLOM, He elegido esta imagen que no es de la exposición pero pertenece a la serie de la que pudimos contemplar algunos ejemplares en el Centro Cultural de la Alhóndiga.
    La imagen deduzco que se situa en una ciudad, posiblemente Barcelona ya que tanto fue fotografiada por éste al igual que todas las de su “serie de la calle”. En ella observamos en el cuadrante inferior derecha un hombre vistiendo traje negro. En el área superior de la imagen encontramos un grupo de mujeres.Son cuatro mujeres de las que sólo podemos apreciar sus faldas y sus piernas desde la altura de la rodilla. Las faldas de las mujeres son alegres con motivos florales y cuadros. Éstas se encuentran en un plano elevado en altura respecto al hombre porque se encuentran subidas en una plataforma como podría ser un templete de una plaza. El templete es de madera con una pequeña valla de formas redondeadas.
    El punto central de la imagen es el punto de intersección entre la rejilla y la estructura de madera que sirve de división a través de una línea horizontal de la imagen en 2 áreas: superior e inferior. Además existe una línea vertical situada a la izquierda del centro de la imagen. Se alternan conjuntamente líneas verticales en la estructura de madera y líneas redondeadas y formas curvas en el enrejado y en las faldas de las mujeres, lo que aporta movimiento y dinamismo y un carácter desenfadado. Esto se ve contrastado con la parte inferior en la que abundan las líneas rectas, mucho más formales que junto con el color negro y el traje aportan seriedad a la fotografía.
    El plano es un plano general a pesar de que ninguno de los personajes que aparecen representados se les ve de cuerpo entero, únicamente la parte superior en el caso del hombre y la parte nferior en el de las mujeres. El punto de vista se sitúa desde abajo, en la altura del hombre. Podríamos decir que se trata de un plano aberrante si nos fijamos desde qué punto de vista estan enfocadas las mujeres.
    – Iconicidad –abstracción : Esta imagen es abstracta ya que a través de ella el autor no pretende únicamente representar una relaidad si no que también atiende a elementos de forma, color.. la proporción de la fotografía perfectamente dividida… se hace referencia a lo que el hombre puede tener en el pensamiento en el momento en que esta escena está sucediendo, se refiere a esas cualidades del hombre más que a su cuerpo unicamente.
    – Monosemia-Polisemia: Esta imagen se puede representar de muchas maneras sin embargo hay un significado claro que se encuentra en la dirección de la mirada del hombre trajeado. Que se denota porque en torno a los años60.70 no creo que fuera muy casual y no estaba bien visto mirar debajo de las faldas de unas señoritas .
    – Originalidad-redundancia: Es una imagen original ya que el encuadre no representa en su totalidad a las figuras que aparecen, con lo que deja libertad para imaginar al espectador ciertas formas como las caras de las mujeres (podrian ser muy bellas, más gorditas…) o la forma de el lugar al que están subidas, el cual no se puede saber a ciencia cierta lo que es, (podria ser un balcon y que el hombre tambien estuviera en un plano elevado…)
    – Simplicidad – Complejidad: Frente a la complejidad de otras imágenes que vi en la exposición esta me parece de las más simples ya que en esta imagen se ven muy bien diferenciadas las figuras de cada área de la imagen y el autor no juega con efectos de sombras y luz que llamen la atención, los aplica en la medida de lo real. La fotografía además no establece diferentes enfoques y desenfoques ni segundos planos en puntos más alejados (a pesar de que podemos establecer al hombre el el primer plano y a las mujeres en el segundo)
    Luz- El hombre de la imagen aparece representado en forma de figura, muy oscuro, como si fuera una silueta sobre la imagen original de las mujeres. También existen varias zonas muy oscuras resaltando unicamente con bastante luz áreas de tonos claros como en las faldas de las mujeres y sus piernas así como la estructura de madera. Además resaltando sobre el traje negro observamos el cuello de la camisa blanca del hombre.

    El color de la fotografía es el blanco y negro sin embargo a pesar de que la imagen este hecha en estos tonos, podemos saber que las faldas de las mujeres son de colores alegres y coloridos gracias a sus estampados.
    Joan Colom ha sido denotado como “el fotógrafo de la calle” ya que sabe describir a la perfección las situaciones y vivencias de las personas en cualquier momento.
    En mi opinión el fotógrafo ha cortado intencionadamente el encuadre por la cintura de las jóvenes resaltando la importancia de cómo las mujeres ceñían sus cinturas por la época y tapaban sus piernas hasta la rodilla. Gracias a esta visión no podemos saber con precisión la edad de las mujeres

  113. He escogido la fotografía “Cortando el humo” de 1978, realizada por Pablo Pérez Mínguez, que es conocido por ser retratista de la movida madrileña.

    Esta imagen representa parte de la cara de un hombre de edad media cubierta por una gran cantidad de humo, el hombre está con la boca medio abierta como concentrándose en lo que está haciendo, también podemos observar a la izquierda los dedos de una mano (que podría ser la del hombre) y unas tijeras abiertas, que dan la impresión de que están cortando el humo, como bien dice el titulo de la fotografía. En fondo de esta imagen es oscuro y que lo que ilumina esta imagen seria la luz natural.

    El punto de esta imagen seria el humo ya que es el centro de atención de la imagen, y que de alguna forma, toda esta imagen nos remite a este centro de atención. Y este humo es la clave para interpretar como las tijeras intentan cortar el humo, algo que es contradictorio, ya que el humo no se puede cortar.
    La línea, en este caso, destacaría en las tijeras, ya que es lo que nos fuerza la atención, y es la que nos provoca sentimientos como liberar su fuerza al cortar el humo.
    Se trataría de un encuadre simple y de un primer plano ya que deja ver parte del rostro y los hombros. Estaría tomada a nivel ya que se ha realizado desde el mismo nivel del hombre.
    El tamaño de esta fotografía es de 90 x 60 cm, y es de formato largo, ya que un lado es más largo que otro.

    Respecto a la iconicidad y la abstracción, se trataría de una imagen abstracta porque no representa la realidad, ya que el humo no se puede cortar con unas tijeras, por lo que sería una abstracción de la realidad.
    De la monosemia y polisemia, la imagen seria monosémica ya que se puede interpretar de varias formas como por ejemplo que la persona que corta el humo no es el hombre que se muestra en la imagen, o que sí.
    De la originalidad y la redundancia, la fotografía seria original ya que normalmente no estamos acostumbrados a ver a alguien cortar el humo con unas tijeras.
    Y en cuanto a la sencillez y complejidad, la considero una imagen sencilla que ya con un hombre, unas tijeras y el humo representa como intenta cortar la nube de humo.

    La luz es clara y oscura, ya que se juega con zonas iluminadas como parte del rostro del hombre, el humo, la mano y las tijeras; y zonas sombrías como el fondo de la imagen. Y los colores son fríos, donde predominan el gris y el negro.

    En cuanto a su significado, su titulo “cortando el humo” es sencillo y con contenido, ya que representa lo que la imagen con esa pequeña frase. Y la imagen representa desde mi punto de vista como ese hombre quiere romper con lo anterior vivido, como expulsa de su interior con ese humo todo lo malo y lo que podría ser un pasado lleno de cosas horribles que le han ocurrido, con miedo, inseguridad, sin saber qué es lo correcto, pero intentando alcanzar algo mejor. Aunque por otro lado, y ahora que estamos más pendientes de la ley del tabaco, le daría el significado de cómo acabar con el tabaco que mata a miles de personas diariamente, como todo lo que contiene ese humo nos puede quitar la vida.

  114. La semana pasada, en el centro «La Alhóndiga», se realizó una exposición, llamada «Segoviafoto» y en ella consiguieron reunir a los premios nacionales de fotografía. Entre todas ellas, me llamó la atención especialmente, la obra «buscando a Xila», del extravagante fotógrafo Alberto García-alix.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.arteinformado.com/documentos/eventos/6584/6827.jpg&imgrefurl=http://www.arteinformado.com/Eventos/6584/alberto-garcia-alix/&usg=__E8M3DIsJOk6acz63hVAxoR21Efc=&h=400&w=398&sz=39&hl=es&start=0&sig2=vFroSafFHPrUjIATKAYsNQ&zoom=1&tbnid=NpzAL1N9KvCOPM:&tbnh=134&tbnw=132&ei=Or2TTaTkDMb5sgbRpNC7CA&prev=/images%3Fq%3DAlberto%2BGarc%25C3%25ADa-alix%2Bbuscando%2Ba%2Bxila%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1366%26bih%3D667%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=123&vpy=62&dur=1&hovh=225&hovw=224&tx=121&ty=129&oei=Or2TTaTkDMb5sgbRpNC7CA&page=1&ndsp=30&ved=1t:429,r:0,s:0

    A continuación, haré una breve explicación a nivel denotativo y comentaré los distintos elementos de la fotografía.

    La fotografía tiene una composición sencilla, se realiza en una habitación cerrada y oscura, nos encontramos al protagonista de la foto, que casualmente es el fotógrafo. Lo podemos observar sin camisa, mostrando sus múltiples tatuajes con una mirada melancólica y triste , a través, de la ventana pasa la luz, que ocupa el centro de la fotografía. Debido a que la ventana tenía algún tipo de cierre o persiana, la luz la atraviesa y al pasar se muestra con esa peculiar forma ( círculos).
    La fotografía nos transmite una sensación de soledad, melancolía y tristeza o amargura, estas sensaciones están muy remarcadas en la expresión de su rostro y su mirada penetrante. Se encuentra asilado en el mundo, se siente solo e incomprendido.

    Continuamos, comentando desarrollando la foto:

    En la fotografía el punto más importante y de hecho donde se encuentra el punto de fuerza, es la zona de los ojos, es decir, su mirada y la fuerza que transmite además de su rostro. Se encuentra una línea vertical, central, orientada a la derecha. Esta línea forma la trayectoria de la luz, a través, de la ventana, ocupando el encuadre verticalmente y mostrándonos al protagonista, que se encontraba oculto.
    La fotografía carece de abstracción, es claramente icónica, representa la sensación de tristeza, soledad, se siente alejado del mundo que le rodea.

    La monosemia de esta foto es simplemente, que el autor se realiza una fotografía a si mismo, reflejándose la luz de la persiana. Mientras tanto, la polisemia, nos transmite sensación de tristeza, soledad y melancolía, ya sea por la fuerza de su mirada, y por el ambiente en el que está tomada la foto, una oscura habitación, solo penetrando la luz de la ventana. Expresa la sensación de sentirse encerrado, como una cárcel.

    Personalmente, esta obra es de gran originalidad y simplicidad , ya que con pequeños detalles como: una habitación oscura y luz atravesando una persiana, transmite la sensación de sentirse aislado y solo en el mundo.

    Una característica muy importante y particularidad de esta foto es la luz. La calidad de la luz no la podemos apreciar, ya que el fotógrafo decidió realizar la foto en blanco y negro y pero por la dirección de la luz podemos observar que se está alcanzando el medio día, ya que la luz entra muy fuerte y nítida. Esta fotografía tiene un plano medio (ya que el autor se retratará hasta la cadera) y ángulo normal.

    En mi opinión esta muy bien realizada, la exposición de La Alhóndiga, se la recomiendo a todo el mundo, al igual que recomiendo observar las fotos del fotógrafo que he escogido, claro esta, sería apto para mentes abiertas y no censurables.

  115. carolina S.Buruaga

    La fotografía que he elegido ha sido del fotógrafo español Chema Madoz titulada «La luz», aunque no estaba expuesta en la exposición.
    En la fotografía hay un juego entre la cerilla y la madera, como si la cerilla ya apagada hubiese provocado la imagen simulada de la llama en la madera, la deformación de las líneas creando una forma.
    Madoz en las imágenes muestra una contraposición de objetos creando metáforas con ellos mismos, es un juego de percepción para llegar al entendimiento.
    Las imágenes de este famoso fotógrafo se basan en la manipulación de objetos, busca el contrapunto entre la esencia de las cosas y sus significados realizando finalmente ejercicios poéticos.
    La fotografía está tomada en un primer plano, capta únicamente lo que le interesa mostrar de una forma clara y precisa.
    En cuanto al color utiliza el blanco y negro, pero no sólo en esta obra, sino en todas, ya que como dice él «es más intemporal». Es una reelaboración de la realidad. Al carecer de color, las imágenes pertenecen a un territorio distinto que tiene que ver más con lo imaginario.
    En cuanto a lo que me transmite la fotografía al verla podría decir que simplemente al verla entiendes el significado, la cerilla está realmente apagada pero la llama está visible en la madera, muchas veces cuando ves una obra y no sabes realmente lo que el artista quiere decir con ella, lees el título de la obra para guiarte de alguna forma,en éste caso se llama » la luz», si lo piensas, simplemente por el juego de los objetos interpretas que la cerilla no está realmente apagada porque la llama está ahí.
    La conclusión es «nada es lo que parece y nada parece lo que es.»

  116. Julia Rodríguez Simón

    http://www.artnet.de/artwork/426105245/693/cristina-garcia-rodero-pilgrimage-to-honour-the-apostle-saint-james-plaine-du-nord-haiti.html
    Para esta actividad he escogido una imagen de Cristina Garcia Rodero, Cristina es una fotógrafa española nacida en Ciudad Real, con una gran trayectoria artística, una gran cantidad de premios y libros publicados. Esta imagen está expuesta en la exposición Segoviafoto 2011, pertenece a la serie «Rituales en Haití» y fué realizada en el año 2000. Está expuesta en un tamaño de 56×38 cm.
    La fotografía ante la que nos encontramos, es una fotografía impresa en blanco y negro que nos muestra a un jóven con su torso desnudo y manchado, caminando sobre un río sucio y lleno de lodo, mientras sotiene sobre su espalda una cabra de un tamaño mediano, sujetándole con su mano derecha sus dos patas delanteras, las cuáles tiene atadas por una cuerda, y con su brazo izquierdo la parte de abajo del cuerpo de la cabra. Fijándonos en la forma en la que la sostiene, nos da una sensación de protección, intenta proteger al animal del sucio lodo del río, fijando su mirada en él, dando la sensación de cariño, por si el animal no se sintiese bien en esa posición.
    La línea más destacable de esta fotografía es la línea vertical, que atraviesa al jóven en el lodo, que representa la rigurosidad y la valentía del mismo, otra de las líneas es la horizontal que es la que atraviesa el río. La linea diagonal también es visible en la fotografía en la mirada del jóven hacia el animal, con carácter de profundidad, con esta mirada es con la que se muestra el cariño que el jóven tiene hacia la cabra. El punto de interés cae sobre los rosotros del jóven y del animal, es un punto al que mirar en una primera instancia.
    Respecto al tipo de encuadre: en él destacan las líneas verticales, por lo que la fotografía expresa acción, tensión y fuerza; la fuerza interior que tiene el jóven al luchar para cruzar ese río lleno de lodo con la cabra en sus brazos. A su vez la línea diagonal que hay en la fotografía expresa originalidad y desequilibrio. Nos encontramos ante un plano entero, ya que en la fotografía se muestra a los individuos enteros.
    La fotografía de Cristina Garcia Rodero, es una fotografía icónica, ya que representa claramente la realidad y lo que ella conlleva. Y en cuanto a mi opinión personal; lo que a mi me transmite es pobreza, por las condiciones inadecuadas en las que se encuentran ambos personajes, protección del jóven hacia el animal, cariño del mísmo, y fuerza, resistencia y dureza por convivir en esas condiciones, con seguramente pocos recursos por la zona en la que se encuentra.

  117. natalia herguedas escribano

    ANÁLISIS DE LA IMAGEN

    Ramón Masats. Madrid 1960.

    1. LECTURA OBJETIVA.
    A. Descripción global: un grupo de jóvenes curas juegan al fútbol en el patio del seminario.
    B. Elementos de la imagen:
    El punto: dejamos de un lado el gano del papel, inapreciable, y damos paso al balón, punto de máxima atención en esta fotografía, y que coincide con uno de los puntos de corte de las líneas de tercios en la parte inferior derecha.
    La línea: el chico que va a por el balón marca la línea de interés de la imagen. Los elementos están situados sobre los puntos de de las líneas de tercios.
    La forma: en forma de triángulo.
    Tratamiento de la luz: la fotografía está realizada a una hora en la que el sol está arriba, a medio día, para que la sombra que proyecta el cuerpo principal se vea justo debajo, y veamos que el balón ya a pasado, que de otra manera no podríamos captar; luz en clave alta y realista.
    Tratamiento del color: en b/n.
    Formatos: el autor utiliza un plano general largo, en el que encuadra todos los elementos de la imagen, y les da aire.
    Óptica: normal, se aproxima al ángulo de visión humano.
    Texto: no tiene texto.

    C. Principios de composición:
    Es una imagen clara, que nos deja ver, como en un rato de descanso, unos estudiantes de un seminario, se relajan jugando un partido de fútbol.
    Es una imagen armónica, sin grandes contrastes más que el del b/n.
    Tiene dos equilibrios, dinámico: el del portero que se tira a por el balón, frente al estatismo del rento de sus compañeros que se quedan mirando como realiza la acción.
    Ritmo visual: va de de la parte superior izquierda, a la parte inferior izquierda.
    Centro de interés: el chico y el balón, pero sobre todo el balón, puesto que esta sobre el corte de las líneas de tercios vertical derecha, y horizontal inferior.
    Peso visual: recae cobre el chico que va a por el balón.
    La línea de fuerza de interés va claramente de la esquina superior izquierda, pasando por el grupo de chicos y sobre todo por el chico que se tira a por el balón, en dirección a la esquina inferior derecha a por el palón.
    D. Características de la imagen:
    Es una imagen icónica, en la que se representan claramente todos los elementos, con un grado de iconicidad 7 en la Escala de Iconicidad de Villafañe.
    Es aparentemente sencilla, monosémica, y original, ya que llama la atención como estos estudiantes juegan al fútbol con sotana.

    2. LECTURA SUBJETIVA: da a entender que los estudiantes de seminario también tienen sus ratos de diversión, que no solo se dedican a aprender todo lo relacionado con la iglesia. Da otra visión de lo aburrido, que a mi punto de vista, puede ser estudiar para cura.

  118. María Granado Álvarez

    Tras visitar la exposición de fotografía, Me decanté por Sofía y Alia de Gervasio Sánchez. En esta imagen aparece una madre, Sofía, con su hija, Alia, fotografía en la que podemos apreciar los daños de las minas antipersonas. Ambas aparecen tumbadas sobre una manta, Sofía bocabajo y Alia bocarriba.
    El tipo de plano de esta fotografía seria el plano largo/general, y dentro de este, nos encontraríamos con el plano genera corto, ya que recorta al máximo la imagen.
    El punto de vista de esta imagen, seria picado máximo (central), la cámara está situada justo encima de los personajes de la foto.
    En cuanto a las características tales como Iconicidad –abstracción, Monosemia-Polisemia, Originalidad-redundancia, Simplicidad – Complejidad, empezaré hablando de iconicidad frente a abstracción, el nivel de iconicidad de esta imagen es muy alto, ya que estamos hablando de una fotografía real y se trata de una iconicidad fotográfica. Monisemia frente a polisemia, ene este caso, estamos hablando de una imagen monosémica, ya que es una imagen informativa, nos quiere transmitir los daños que producen las minas antipersonas y nos lo plasma en esta imagen. Originalidad frente a redundancia, en esta imagen predomina la originalidad, el hecho de que la mujer posea prótesis en las piernas ya le hace diferente, así como el hecho de que aparezcan tumbadas. Por último, en cuanto a la simplicidad frente a la complejidad, se trata de una imagen simple.
    Es una imagen en blanco y negro, lo que hace que se perciba de una manera más triste, en cuanto a la luz, es una imagen luminosa, que permite la observación clara de todos y cada uno de los elementos de la imagen.

  119. Marín Feliz Fidalgo

    La fotografía que he escogido es la realizada por el fotógrafo Pablo Pérez Mínguez titulada “tensión animal” en la que aparece un perro en la playa mirando fijamente la piedra que tiene en la mano su amo según se puede entender que aparece cortado en la fotografía.

    Si analizamos las formas básicas como el punto, línea o forma se puede encontrar punto en la arena de la playa y líneas en las olas del mar también grandes líneas en la separación entre la playa y el más y este con el cielo.
    Si nos fijamos en los elementos espaciales vemos que el encuadre no es como solemos ver en todas las fotos sino que en esta aparece la persona cortada y solo se ve un trozo del brazo y de la pierna y también aparece una parte del perro cortada por abajo y por un lado. Creo que es un plano general más corto de lo común y con un punto de vista frontal.

    Viendo la foto se puede hablar más sobre iconicidad ya que aparece un perro mirando una piedra que se supone que se la van a lanzar y este ir corriendo a por ella. Es una foto con varios significados ya que no solo tendré que ir a por la piedra sino que puede que estén paseando o haciendo diversas cosas. Es una fotografía muy original porque aparece la persona cortada y solo se le ve un trozo de brazo y pierna y normalmente en la fotografías no se cortan a las personas.
    Se puede visualizar en la foto una gran cantidad de luz y el reflejo de la sombra del perro. Hay colores vivos que dan sensación de calor al estar en la playa.

    El fotógrafo corta al perro y a su dueño con la intención de llamar la atención, la foto parece como que estuviera dividida en 3 partes y se puede ver como las líneas de la playa y el horizonte son un poco oblicuas y casi dan más dinamismo al igual que la forma de las líneas onduladas de las olas. También se puede ver una línea inclinada desde los ojos del perro a la piedra como la está mirando fijamente.
    Lo que me comunica esta imagen es la sensación de calor, relax, vacaciones de verano…

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.mcu.es/principal/img/novedades/2008/PabloPerezMinguez01.jpg&imgrefurl=http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Pablo_Perez_Minguez.html&usg=__NYcDD2owtKCJxa63F_fl9j9v7k4=&h=620&w=456&sz=48&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=2CLIvhMNnGGe8M:&tbnh=152&tbnw=112&ei=YTeUTaGOApD_4AanrqiGDA&prev=/images%3Fq%3Dpablo%2Bperez%2Bminguez%2Btension%2Banimal%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26biw%3D1366%26bih%3D667%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=128&vpy=156&dur=80&hovh=262&hovw=192&tx=114&ty=132&oei=YTeUTaGOApD_4AanrqiGDA&page=1&ndsp=24&ved=1t:429,r:0,s:0

  120. Francesco Roca, ‘Calle Balmes, Barcelona’
    Iconicidad – abstracción:
    Esta imagen consta de una gran iconicidad, representa totalmente la realidad, ya que se trata de una fotografía. Cada uno de los elementos es representado tal y como es.
    Originalidad – redundancia:
    Considero que es una imagen que mezcla ambas, hay una redundancia en el hecho de que nos muestra una calle sin más, sin ningún elemento particular que llame la atención, o que incluso pueda ser el motivo de la fotografía. Por otra parte, creo que si hay algo que le aporta originalidad a la imagen es su punto de vista; es una fotografía tomada desde un punto de considerable altura en el que no es fácil encontrarse cuando uno visita, sin más, una ciudad.
    En esta imagen de Francesco Roca podemos ver la Calle Balmes de Barcelona, que es, a la vez, el titulo que recibe la obra. En ella aparecen personas, coches, ferrocarriles, edificios y otros elementos (postes, semáforos…) que parecen conformar lo que sería un día normal en Balmes.
    Podemos ver como las fachadas de los edificios de la izquierda son prácticamente cortadas, mientras que se puede ver mucho más de los de la derecha, dando un indicio de que la cámara no estaba totalmente centrada a la hora de tomar la fotografía.
    La imagen está tomada con un plano general largo y desde un punto de vista ‘picado’, es decir, desde arriba.
    Se puede ver como la calle en sí, así como los coches que parece que se dirigirán desde el ángulo del que está tomada la fotografía, hacia adelante, marcan líneas verticales, estando, en mi opinión, la imagen dominada por la verticalidad, sobre todo, por la posición en la que toma la carretera. No obstante, se pueden ver líneas horizontales en los ferrocarriles que cruzan la calle, a la vez que en las personas que se mueven en la misma dirección.
    En cuanto a la luz y el color, se trata de una fotografía en blanco y negro, más bien oscura, dando una mayor sensación de frialdad.

  121. María Reyes López

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.feriadeltoro.net/wp-content/uploads/2009/05/la-estocada-de-la-tarde-masats.jpg&imgrefurl=http://www.feriadeltoro.net/2009/fotos/grandes-fotografos/los-sanfermines-de-ramon-masats/&usg=__9dCuOeJ3e8gzJydZXJJYetAh5M8=&h=410&w=250&sz=41&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=x5jEdjBAtnqE1M:&tbnh=130&tbnw=78&ei=-oKUTYj3HsSN4gaFz7z9Cw&prev=/images%3Fq%3Dramon%2Bmasats%26hl%3Des%26sa%3DG%26biw%3D1366%26bih%3D572%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=hc&vpx=280&vpy=193&dur=27&hovh=288&hovw=175&tx=127&ty=173&oei=-oKUTYj3HsSN4gaFz7z9Cw&page=1&ndsp=25&ved=1t:429,r:17,s:0

    Tras la exposición de fotográfica que visitamos el pasado 23 de Marzo de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga (Segovia), me decantado por el análisis de una fotografía tomada por Ramón Masats.
    Ramón es un fotógrafo español galardonado con el Premio Nacional a la Fotografía en 2004, por la foto titulada “La estocada de la tarde” o “Pamplona, 1960.
    Si observamos la fotografía se aprecia en el centro de la imagen un toro herido, con la espada clavada en el cuello, y las banderillas alrededor, apoyado en el suelo justo antes de morir; eso es lo que denota, lo que se ve, la descripción pura y simple de la imagen.
    Además se aprecia la calma de la plaza de toros, donde alrededor del toro herido no hay nadie, solo la arena de la plaza. En cambio en el escenario de la fotografía contrasta la multitud de personas observando la corrida, apenas identificables, como puntos a distancia pendientes a la muerte de este.

    En esta fotografía destacan las líneas verticales, que produce la postura del toro, y las columnas, dando una profunda sensación de tensión, fuerza y acción.
    En menos importancia también se aprecian las líneas horizontales, en la barrera, que de alguna manera calma la inquietud de la imagen.
    Sin duda, el punto de interés de la imagen es el toro, que destaca como centro de vista a quien lo ve, dando la importancia y el interés principal de la imagen.
    En esta imagen el hecho de que el toro se sitúe como punto de interés y su posición centrada en la imagen, deja un margen de espacio entre el toro y las gradas de espectadores, haciendo así un encuadre compuesto que nos hace decantarnos definitivamente por un plano general corto.
    La imagen es tomada desde una perspectiva vertical, para resaltar la totalidad de la figura del toro y centrar la expectación de las gradas, por lo que se trataría de una fotografía en picado.

    Sin ninguna duda esta imagen es un icono que realza la realidad de la situación en un contexto cultural. Para muchas personas los toros es un icono español con el que se sienten identificados y en el que ven una pasión y un arte desbordantes, mucho más que en algunos deportes, pues no solo es la corrida de un toro sino historia y cultura.
    Por esto que la fotografía muestra un valor de iconicidad redundante donde se ha plasmado un momento de pasión, ante la vida y la muerte del toro, con toda esa exposición de personas pendientes a su fin.
    A su vez, para quien no comparta esta pasión por los toros, la fotografía puede ser el reflejo de la tortura de un animal herido, ante la indiferencia de personas insensibles que aplauden y vitorean su muerte.
    Por lo que también pienso que existe la monosemia, relacionada con la descripción y lo que puede aportar como informativo de la imagen, frente a la polisemia, como los dos puntos de vista significativos que acabo de exponer y que puede plantear la imagen.

    Esta imagen a pesar de ser en blanco y negro, resalta por el contraste de las sombras dado por la luz, lo que puede dar a pensar que fue tomada a media tarde, y ayuda a no distraer quizá la importancia de la fotografía a unas gradas llenas de colores por la multitud de personas si no que gracias al contraste de blancos y negros, sigue siendo el toro( además de por su situación en la imagen por su color y contraste con la arena blanca), el centro de importancia e interés de la fotografía.

    En cuanto al significado o sentido de la imagen, pienso que al comentar la polisemia de la foto ya hemos podido ver los diferentes enfoques que puede tener en mi opinión, a pesar de ello no pienso que el autor quisiera influirse más por uno ni por otro, sino capturar el momento, ese instante entre la vida y la muerte del animal, ese sentimiento, sea bueno o malo, que existe en el momento que la tomó, quiere transmitir la emoción de la imagen, que en mi opinión convirtió en una obra de arte, pues para mí el verdadero arte de la fotografía consiste en capturar esos momentos que parecen tan insignificantes y pueden durar segundos, pero que en realidad tienen una connotación importante en la vida de alguien, o que simplemente puede transmitir una ternura y una pasión impresionante.

  122. Alba Llopis Muñoz

    Tras la exposición vista la semana pasada, en el centro “La Alhóndiga”, llamada “Segoviafoto” donde se reunieron los premios nacionales he decidido hacer el análisis de la imagen “Cortando el Humo”.La fotografía “Cortando el humo” de 1978, realizada por Pablo Pérez Mínguez, que es conocido por ser retratista de la movida madrileña.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.chueca.com/UpImages/2200/movida_perezminguez_fotografo_f1cf08c6635208cbbc269ecf5.jpg&imgrefurl=http://www.chueca.com/fotos/photoespana-08/detalles-perez-minguez.html&usg=__Nu16ToeaXxy_bxIYMvZuty-gbfk=&h=300&w=300&sz=18&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=cj5yFGOJm-P5QM:&tbnh=135&tbnw=135&ei=65iUTeeHHJDCswaRsam_CA&prev=/images%3Fq%3Dcortando%2Bel%2Bhumo,%2BPablo%2BP%25C3%25A9rez%2BM%25C3%25ADnguez%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1911%26bih%3D867%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=365&oei=65iUTeeHHJDCswaRsam_CA&page=1&ndsp=67&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=74&ty=34

    En la imagen podemos apreciar la cara de un hombre al que solo se le ve la mitad inferior se su rostro, el resto esta cubierto por una gran nube de humo la cual no nos deja observar la totalidad facial del personaje, ademas también podemos observar unas tijeras sostenida por el hombre, con las que da la impresión que esta cortando el humo. La imagen tiene un fondo oscuro sin relevancia que hace que se centre toda la atención en el hombre.

    En primer lugar de esta imagen se puede decir que el punto mas importante, el punto de atención esta situado en la parte superior, es el humo, además se observa como las lineas de las tijeras nos dirigen también hacia ese mismo punto, el brillo i la intensidad con que se ven las tijeras tan simétricas conjuntado con la asimetria del humo el cual nos da dinamismo a la imagen, nos imaginamos el movimiento del humo que sube tapándole el rostro. Esta composición es clave pues en conjunto podemos ver como las lineas oblicuas y curvas nos demuestran acción y movilidad.

    Se trata de un encuadre simple y de un primer plano ya que deja ver parte del rostro y los hombros. Estaría tomada a nivel ya que se ha realizado desde el mismo nivel del hombre.
El tamaño de esta fotografía es de 90 x 60 cm, y es de formato largo, ya que un lado es más largo que otro. Además en este caso el autor dan su mayor importancia a la parte inferior, lo que le importa es el enfoque de la boca y no la cara, por eso las tijeras van a ese punto dando mayor luz, para resaltar la importancia, como también se puede ver el angulo que forma las tijeras.

    Respecto a la luz, la imagen juega con el claro-oscuro, con un fondo oscuro para dar importancia a los centros de atención muy iluminados, sobretodo por el contraste de los colores, (fondo negro con el plateado y blanco de las tijeras y el humo).

    Es una imagen abstracta ya que no representa la realidad, pues el humo no se puede cortar con unas tijeras, aunque puede parecer iconica por no sufrir ninguna alteración de lo que sucede. También es una imagen muy simple, por el hecho de que solo cuenta con tres elementos (humo, tijeras y rostro de una persona). Es una imagen polisemica, porque se puede interpretar de muchas maneras según la persona que lo vea, según el pensar de cada uno, ponerle un significado diferente. Finalmente creo que es una imagen bastante original, diferente a lo que se suele ver, una imagen que tiene una trama detrás, de la que se puede sacar mucho a peras de su sencillez.

    Como conclusión, creo que el titulo de la imagen, es claro y muy sencillo, directo de manera que te dice claramente lo que vas a ver, a través de el te puedes hacer una idea de lo que vas a ver, y desde mi punto de vista la imagen me hace pensar que tiene como significado, la intención de huir de todo, de escapar, de dejar el pasado atrás, un pasado de inseguridades, de miedos, cosas que no le gustan, por eso intenta cortar lo imposible, que se desvanezca para llegar a lo bueno, a lo correcto, pero sin reglas, sin nada que moleste, vivir el día a día disfrutando. pero como pasa con el humo este se puede ir pero siempre quedara el rastro de lo que había en el caso del humo del olor tal vez, por eso intenta huir de lo imposible i no se puede.

  123. Marcelo Alexandre Esteves Tepedino

    La fotografía que escogí para analizar es de Javier Vallhonrat perteneciente a la serie “Acaso” , esta es la nº73.

    En la fotografía podemos apreciar un paisaje que podría ser un río o un pantano, da mayor sensación de pantano pero no queda claro del todo. El punto de interés de la imagen es el hombre que está en el centro con la cabeza sumergida en el agua, dando tanto una sensación de querer esconderse de algo o de buscar algo que no encuentra en la superficie.
    A su alrededor podemos ver numerosos árboles y ramas que junto con las ondas que se forman en el agua dan una sensación de dinamismo y movimiento en la fotografía.
    La foto está tomada de un plano un poco picado y general, mostrando una gran iconicidad ya que todo son elementos reales de la naturaleza. No transmite una sensación de profundidad, pero el agua nos da a entender que estamos en un espacio abierto, o al menos bastante amplio.
    En cuanto a los colores, destacan los tonos fríos y la débil luz que aportan una sensación de pesimismo a la fotografía.
    A mi parecer es una fotografía bastante icónica ya que representa la naturaleza tal y como es y aunque el hombre está en una postura no muy habitual no deja de ser algo real que pueda hacer cualquier persona que se acerque a un río.
    Tomé la elección de analizar esta foto porque al verla me transmitió la sensación de que el hombre ve su entorno todo confuso y sin sentido, tal y como están colocados los árboles, y que mete la cabeza dentro del agua para buscar una solución, una solución que en el mundo actual no se encuentra y por eso busca debajo del agua.

  124. Alejandro Arranz García

    La fotografía elegida de la exposición fotográfica de la alhondiga es “Pequeño Hollywood” perteneciente a la fotógrafa Cristina García Rodero.

    en la imagen, que esta en blanco y negro, se ve al fondo una cadena de montañas que delimitan el paisaje y dan una sensación de profundidad y a la vez de encierro. mas adelante vemos una calle típica de los pueblos norteamericanos de la zona sur – oeste de los siglos XVII Y XVIII que esta completamente abandonada, transmitiendo una de las dos ideas fundamentales que, en mi opinión, la fotógrafa quería transmitir, la soledad. después vemos en primera instancia la imagen central de la fotografía, que es el caballo tirado en el suelo intentando levantarse y que transmite la otra idea fundamental y provocada en parte por la primera, que es la impotencia.

    en la imagen se puede apreciar una clara linealidad lateral horizontal, que viene dado por la sucesión de edificios que comienzan viéndose a lo lejos por la parte izquierda de l imagen hasta llegar a casi el centro de la imagen, donde se da una especie de eje entre el ultimo edificio, la iglesia y el caballo.

    mediante un encuadre un poco desviado hacia la izquierda y diagonal, con el objeto de no crear una sensación de congestión visual y de centralismo en el caballo se da un plano general en el que se observan, a distintas distancias según la importancia, las tres partes de la imagen (montañas-casas-caballo).

    es una imagen de un gran significado y con un alto valor emocional por lo que en ella se trasmite, por lo que se debe realizar una mirada mas crítica y profunda de lo normal para entender su complejidad pues a primera vista puede una simple imagen típica de las películas del oeste.

  125. Alejandro Arranz García

    aqui esta la foto elegida !!!

  126. Eduardo Zamora Valcarce

    He escogido la foto de Javier Vallhonrat, «Acaso #78″(93 x 170 cm.), que es un fotógrafo español nacido en Madrid en 1953. Tiene un reconocido prestigio y obtuvo el premio Nacional de Fotografía en 1995.

    En la imagen podemos ver lo que parece un lago un tanto pantanoso, sobre el que se encuentra el sujeto principal, construyendo poco a poco un camino de tablas de madera sobre las que se sostiene, que, en mi opinión, simboliza lo que es el paso de la vida de esta persona y como va avanzando poco a poco hacia el futuro.

    Podemos apreciar que en el centro del lago la figura humana destaca sobre todo lo demás. El punto la atención se centra principalmente en ésta figura y en el camino que deja a sus espaldas.La fotografía está sacada en un plano general, recogiendo en su totalidad esta figura humana. El ángulo desde el que está tomada es un poco inclinado, sin ser un plano picado, pero vista desde un nivel superior.
    La composición es panorámica, dando una sensación de gran calma y tranquilidad. Además, en esta fotografía podemos apreciar un gran dinamismo, ya que vemos como el hombre ha ido poco a poco construyendo el camino, sin llegar a terminarlo, e imaginamos que seguirá construyéndolo.
    Esta foto es claramente icónica, totalmente legible, que no da lugar a la abstracción de manera gráfica, aunque, como he dicho, creo que representa la vida misma, con sus dificultades y sus huellas, aquellas que nos van quedando en forma de experiencias, sentimientos o recuerdos. Interpretada desde este punto de vista, la foto sería monosémica, con ese único significado principal, representado en el centro de la panorámica, con el hombre y las tablas de madera.
    Me parece una fotografía original, nada redundante, ya que mezcla la persona, el agua (representando las dificultades que hay que superar) y las tablas, cada una con un símbolo, creando una metáfora gráfica de la vida.
    Asimismo, la fotografía es simple, ya que apenas hay elementos en ella. Cuando la vemos, principalmente observamos una persona, un lago y unas tablas de madera.
    Los colores que ocupan prácticamente toda la panorámica son azules y grisáceos. Éstos tonos, junto con la vestimenta del hombre, las tablas, el agua, crean un ambiente austero, de soledad, que trata de emocionar al espectador.
    La luz se aprovecha mucho de los reflejos que se dan en el agua, creando un entorno nublado, oscurecido, y desconcertando un poco al espectador, que tiene que suponer que esa luz viene del Sol, en un momento en el que no se sabe si está amaneciendo o atardeciendo.

    En definitiva, me ha parecido una fotografía muy simbolista, que trata de emocionar con su simplicidad y su ambiente gris y solitario, así como de crear un sentimiento de superación, de construir ese camino que es recorrer la vida misma, de superar las dificultades y de mirar hacia delante, en vez de dejarnos caer, y hundirnos en el fango, en ese agua pantanosa que aparece en la imagen.

  127. Selene Kharroubi Gutiérrez-Soto

    He escogido una imagen del autor Joan Colom. Esta fotografía pertenece a la serie “La calle” y está tomada entre 1958 y 1964 en el Barrio Chino de Barcelona.

    Esta serie aglomera el trabajo que empezó a realizar Joan Colom en 1958, cuando empieza a aficionarse a la fotografía. Comenzó a tomar imágenes de las calles del Barrio Chino de Barcelona.

    Hasta 1961, Colom buscó la forma de fotografiar secretamente el ambiente callejero de los bajos fondos de la ciudad. Colom sacaba sus fotografías sin mirar por el visor de la cámara y disparando la cámara que se colocaba por debajo de la cintura.

    El resultado es una mezcla entre una foto reportaje atrevido y un retrato real de las clases sociales menos favorecidas de Barcelona, de las prostitutas, los niños y los lugares donde se acostumbraba a pagar por encuentros sexuales.

    La fotografía que he escogido muestra a un niño que no debe de tener más de ocho años, que muestra una expresión de tristeza desgarradora. Va vestido con ropas que le quedan grandes, y que están muy sucias y desgastadas. Aunque es el elemento principal, en la foto se ve delante del niño, una figura adulta de la cual no vemos su rostro, si no que vemos parte de su cuerpo y su brazo recto señalando hacia un punto que no vemos. En un plano secundario, detrás de estas figuras, vemos a otros niños, esta vez un poco más mayores que el niño “protagonista” de la foto, en actitud un poco más alegre. Y por detrás de todos ellos, un edificio, y en un plan aun más lejano, se puede observar el monumento a Colón.

    El punto de atención de la imagen, se centra en el niño rubio que he mencionado antes, y se pueden distinguir líneas, una horizontal recta en la mano del hombre que está señalando, que sería la línea principal.

    Esta imagen tiene una dimensión de 49,5×34,5 cm. La imagen es en blanco y negro, aunque existían ya las cámaras a color eran menos comunes. También el autor, modifica esta fotografía con gelatina de plata, que se utiliza en la fotografía debido a la sensibilidad con la luz. La gelatina de plata, y cito textualmente, “se emplea en la emulsión del papel fotográfico. Las sales se depositan en suspensión en una capa de gelatina. Cuando la luz incide sobre el compuesto, la plata y el bromuro se disocian. De este modo las zonas iluminadas (por la proyección del negativo) del papel fotográfico tras un proceso químico de revelado se contrastan del fondo tornándose oscuras o negras.”

    El encuadre de esta foto, no es muy específico, porque normalmente el encuadre es lo que decide fotografiar el fotógrafo, pero en estos casos, las fotos están hechas un poco al “azar” ya que, como explique antes, el autor no miraba por el objetivo. Por lo tanto el punto de vista de la foto, es bajo, ya que está a la altura de los ojos del niño. La foto tiene un plano americano, porque el sujeto esta fotografiado desde la altura de las rodillas hacia arriba, pero un plano con aire en los laterales porque se pueden observas con muchos detalles el resto de objetos y personas que están alrededor.

    Los pares de características se pueden valorar de la siguiente manera:

    Iconicidad: el autor quería reflejar la realidad que estaba ocurriendo en ese momento, bajo aspectos simples y cotidianos.

    Esta imagen podría considerarse monosémica, porque el autor representa la realidad, es decir se ve en la imagen a un niño, y diferentes figuran que acompañan a este retrato, pero personalmente opino que el autor quería decirnos mucho mas con esta foto, que transmitiera otros aspectos más profundos, como la tristeza del niño, o el ambiente de la calle mas bien “complicado” en el que se realizo la fotografía. Esta foto quiere decir mucho mas de lo que se ve a simple vista, por lo tanto es polisémica.

    La fotografía tiene un grado de originalidad, ya que aunque la fotografía no tiene nada de especial a simple vista, el simple de hecho de haber sacado la foto desde la cintura del autor sin mirar por el visor, como explique anteriormente, hace que esta foto con este factor y la utilización de la gelatina de plata haga que tenga un valor único y por lo tanto sea original.

    La complejidad de la foto es evidente ya que la cantidad de los elementos que están en la foto, no permite observar la imagen de una sola mirada, y hay que detenerse para poder captar todos los elementos de ella.

    Con esta fotografía, y bajo mi punto de vista, creo que el autor quiere expresar la tristeza en un mundo que pasa. Es decir, el niño se ve con una expresión de desconsuelo, pero alrededor de él, las personas siguen con su vida, sin prestarle ninguna atención. Pasamos de largo de las personas que lo necesitan, estando al lado de ellas, por lo que llegaría a una exclusión social.

    La expresión de su cara, para su corta edad refleja responsabilidades, y trabajo. La mano del adulto, que se muestra recta sobre él, transmite que los niños están totalmente bajo el poder y sumisión de los adultos.

    Esta foto me transmite muchísimo, la mirada del niño es muy penetrante, y hace pensar sobre la diferenciación de las clases sociales, y las oportunidades que se les niega a los niños con menos poder adquisitivo. La sociedad les quita su infancia, y se convierten en simples peones de la sociedad.

  128. Selene Kharroubi Gutiérrez-Soto

    FOTO.

  129. Cristina García Rodero ha sido la primera española en formar parte de la prestigiosa agencia Magnum. Se dedica a investigar y fotografiar las festividades y celebraciones populares españolas y de países, haciendo una fotografía de reportaje desde un punto de vista muy personal.

    Su fotografía se centra principalmente en el uso del blanco y negro, y ha realizado numerosos trabajos desde los años setenta retratando rituales humanos, centrándose en el comportamiento humano y fotografiando sus rituales para analizar a las personas.

    Su cámara va más allá de la apariencia para hacernos ingresar en nuestro propio mundo irracional. Algo íntimo, extraño, pero profundamente verdadero, estando siempre presente la tradición, normalmente a través del fenómeno religioso que prescinde de rituales para convertirse en un acto vivo.

    En la imagen aparece una figura humana caminando a través de una calle estrecha, con un vestido de tela fina que mueve con la mano, tacones, y un aparatoso tocado en la cabeza, todo ello de color negro. Se trata de un travesti, deducido de rasgos masculinos en la cara, además de ser el título de la obra.

    Las fachadas de la calle son blancas, con ventanas y puertas tapadas con barrotes, lo que nos da la sensación de que la sociedad no acepta al personaje central de esta imagen, es decir, que le quiere mantener alejado.

    La fotografía presenta formas de líneas rectas verticales como el los barrotes de las ventanas y las puertas de las fachadas, o horizontales como las líneas de las aceras de la calle que otorgan profundidad a la fotografía.

    Por otra parte, el movimiento del travesti, hace que las líneas de su vestido sean curvas y le den soltura y dinamicidad a la imagen.

    Es una imagen en formato rectangular, desde un plano general y frontal, ya que abarca por completo tanto la figura como la calle, para que conjuntamente la fotografía tenga sentido completo. Podemos decir, que es una imagen con mucha iconicidad ya que tiene un alto grado de semejanza porque representa la realidad misma.

    Observamos que la luz se encuentra en la parte posterior de la imagen, por lo que hace que el blanco de las fachadas actúe como fondo y el negro del vestido y los barrotes destaque haciendo que la mirada del espectador se dirija a la parte central de la fotografía que esta ocupada por la figura vestida de negro.

    La fotografía transmite una imagen de soledad, por la posición del personaje aislado en medio de la calle, que enfatizan los barrotes en las ventanas y en las puertas.

  130. Elena García Bravo

    Tras la visita que realizamos el Miércoles pasado, la cual me pareció bastante interesante, ya que reflejaba las diferentes maneras de fotografía, tanto en el color, textura y ángulo como la forma de ver y realizar las fotos.
    En mi caso, me llamó mucho la atención las fotografías realizadas por Toni Catany, que es fotografo autodidacta. En 1967 comienzó a trabajar como fotografo «freelance», realizando reportajes de viajes para «La Vanguardia» y «Destino». Desde su primera exposición en 1972, ha realizado más de cien exposiciones individuales y otras tantas colectivas en todo el mundo; yo por ejemplo he elegido las realizadas en la India.
    Estas fotos son simples retratos de personas de la India, con sus respectivas vestimentas y accesorios.
    Las fotos son de forma rectangular dando todo el protagonismo a la cara de cada persona, que en este caso son hombres.
    Son imágenes con colores muy vivos, tanto para el fondo como para el individuo, en algunas de ellas el fondo es rojo, verde, etc, llamando mucho la atención y en otras el fondo es gris pero las vestimentas son de colores llamativos.
    La luz es natural y simple, sin provocar ninguna sombra.
    Se trata de un primer plano, dejándose ver la expresión de la cara, así como la ropa y los accesorios.
    La perspectiva es realizada desde el ojo humano.
    Las imágenes que voy a enseñar son muy similares a las que había en el museo, pero no son exactamente las mismas:


    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://tavira.uca.es/tavira/alertasculturales/1185/2/attach.do%3Ffichero%3Dclip_image002.jpg&imgrefurl=https://tavira.uca.es/tavira/alertasculturales/mensaje.do%3Fid%3D1185&usg=__DAnt8uypCoglcIbwp6SsEZsV3Fc=&h=415&w=330&sz=29&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=hOPEu8HTgcQBTM:&tbnh=163&tbnw=133&ei=aeiUTdDLHMueOv_Npa4H&prev=/images%3Fq%3Dtoni%2Bcatany-%2Ben%2Bindia%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1366%26bih%3D643%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=932&vpy=73&dur=365&hovh=201&hovw=160&tx=91&ty=111&oei=sueUTfW-E43Aswbvn9mtCA&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:4,s:0

  131. La fotografía a analizar se titula Gitanilla. Sama Langreo. Asturias 1987
 de Gabriel Cualladó 
realizada sobre gelatina bromuro en la medida de 43×30 cm.
    En dicha imagen se encuentran en un primer plano a una niña de hernia gitana encima de desechos, un escenario sucio con algunos elementos algo difíciles de reconocer; y en un segundo plano hay una colina de montañas.
    El punto de interés de la composición se encuentra en el centro, lugar donde está la gitanilla. La línea la marca el horizonte mismo de la foto, y se puede simplificar en forma de cruz.

    Si hablamos de los elementos espaciales, el encuadre es horizontal, el cual nos sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes (como es en este caso) y para retratos de grupo.
    Es un plano general corto porque la figura humana es distinguible y el ambiente tomado deja un margen de espacio por encima y por debajo de la figura y en cuanto al punto de vista, es una toma a nivel, que es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él y sirve para mostrar o describir algo de manera “natural” u “objetiva”.

    En cuanto a los pares de características, esta imagen tiene un alto grado de iconicidad, puesto que solo nos muestra lo que hay, una niña en un espacio abierto.

    Puede ser una imagen polisémica, ya que no es muy habitual ver a alguien sonriendo si se encuentra en un sitio visualmente triste lleno de desechos, y seguramente quiera decir que la felicidad pura se encuentra en los niños, que ellos lo ven “todo de color de rosa”.

    Esta tiene un grado bastante alto de originalidad, puesto que no es una imagen típica que podamos ver en todas partes, pero los elementos que se muestran en ella son algo redundantes ya que por muy atípica que sea, no deja de ser un paisaje y una figura humana.

    Dicho anteriormente, como la foto se compone de una persona y un paisaje, esta es mas simple que compleja.

    La luz es natural y aunque no salgan nubes da la sensación de que es un día nublado.
    En cuanto al color, es en blanco y negro. El color predominante es el negro y tiene una rica gama de grises.

    Citado anteriormente en el par de características monosemia-polisemia, el significado de esta imagen es que hasta una niña gitanilla (por lo general pobre) puede ser feliz sobre un mundo “oscuro”.

    Mi valoración crítica de la composición se decanta a que realmente la composición en sí de la fotografía no me encanta, pero me llama mucho que la niña esté sonriendo y me gusta el mensaje que quiere aportar al espectador de esta.

  132. María Aguilar Gómez-Calcerrada

    En la imagen de Humberto Rivas titulada Montmajour, 1993, vemos como elemento principal una escalera de piedra que llega hasta una supuesta puerta tapiada. Su alrededor parece de unas ruinas, ya que está destruido.
    En cuanto a elementos básicos; el punto forma rectángulos agrupados que constituyen las escaleras. Las líneas son horizontales y verticales, que representan la quietud de los elementos y la conservación tras el paso de los años de estos elementos. En cuanto a las líneas de los laterales se intuye que son curvas de arcos, los cuales encierran las escaleras.
    El encuadre está realizado desde una esquina del lugar, para dar sensación de profundidad. Sobre el color e iluminación, decir que está en escala de grises con una iluminación frontal la cual recibe en su totalidad la escalera.
    Está compuesta por un plano general y un punto de vista normal, es decir a la altura del fotógrafo, pero tiene un cierto matiz picado.
    Es una imagen icónica, ya que es algo totalmente real y representado. A mi parecer es mono
    sémica ya que representa algo estático que no intenta mandar varios mensajes al receptor. Hace de un sitio viejo y olvidado algo original y atractivo. El escenario es simple ya que la imagen está compuesta por el fondo de las ruinas y la escalera, y no utiliza multiplicidad de elementos visuales.
    La imagen me sugiere el camino hacia la eternidad, ya que gracias a la iluminación que recibe la escalera y que está situada en una especie de iglesia antigua, da a entender que es el paso hacia las puertas de lo eterno y perpetuo, ya que con el paso del tiempo se ha deteriorado pero no se ha destruido.
    http://oscarvegafotografia.files.wordpress.com/2011/03/humberto-rivas-montmajour1993.jpg?w=421&h=218

  133. Laura Vierna Carrasco

    La imagen que voy a analizar se encuadra en una época antigua. Esta sensación es producida por la vestimenta de los personajes que aparecen y, sobre todo, por los tonos apagados en los que se muestra la escena. Por otro lado, no hace distinciones entre colores o razas, le da igualdad a todas las figuras.

    Como eje central de la foto se presenta un niño, el cual se muestra desafiante a la autoridad, que es representada por el brazo extendido. Teniendo en cuenta estas posiciones, el niño le ofrece al público una actitud pasiva.

    El hombre que aparece señalando con el dedo está cortado, lo que hace que nuestra mirada se dirija de nuevo hacia el brazo extendido. Este brazo actúa como marco para el punto de interés o punto central que es el niño. A su vez, al estar situado en una intersección por la regla de los tercios, hace que la mirada de los espectadores se dirija directamente a la cara del pequeño que muestra frialdad a la vez que tristeza. El brazo indica orden y mandato por arte de un adulto, sin embargo al no verse la figura completa del hombre queda en entredicho su intención.

    Es una imagen con poca profundidad de campo, es decir, poca nitidez, lo que se consigue con el diafragma, cuanto mas abierto esté el diafragma menos profundidad de campo existirá.

    Aparecen líneas convergentes en la carretera y en el edificio dándole a la fotografía perspectiva. El hecho de que haya dos niños en la carretera en un segundo plano de la imagen jugando, también ambienta la imagen en años atrás, debido a que en dichos años era lo común en los más pequeños.

  134. Laura Vierna Carrasco

    A continuación, dejo aquí el link de la foto analizada.

  135. Tras la visita que realizamos la semana pasada a la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga, he decidido escoger la fotografía de Pablo Pérez Mínguez «Tensión animal» de 1978,y de 90×60 cm.Pablo Pérez-Mínguez es una figura central en la fotografía española de los últimos años, tanto por su obra personal como por su gran influencia en toda una generación de fotógrafos españoles que entonces daba sus primeros pasos.
    He decidido analizarla desde un punto de vista denotativo y connotativo.El denotativo es lo que vemos en la fotografia de manera objetiva y el connotativo es la forma subjetiva es decir lo que nos quiere decir la imagen.
    La fotografía se centra en la imagen de un perro que observa inquieto una piedra que va a lanzar una persona, la cual se ve la parte de un brazo en la fotografía.El mar nos transmite una sensación de libertad de tranquilidad ,por las olas, la arena…
    Utiliza un plano general , este es el plano en el que aparece todo el cuerpo, es decir el cuerpo del perro que es en quien se centra pablo en la fotografía. ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.
    En concreto podríamos decir que es un Plano General Corto que se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.
    El fotógrafo se centra en el animal , en cómo está mirando el perro hacia arriba la piedra.
    El tipo de ángulo es normal, este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Es en el que hacemos la mayoría de fotos cuando estamos de pie. Nos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos.
    El grado de iconicidad es alto ya que representa la realidad, por tanto no hay abstracción .
    La fotografía esta en equilibrio, ya que los puntos de interés son el perro y la mano que sujeta la piedra que va a lanzar.El horizonte que es el mar nos transmite libertad, una tranquilidad que el espectador puede ver reflejado por las olas del mar.
    El color elegido para representar esta foto es un color natural, colores claros, que nos transmite una mayor realidad de lo que estamos viendo.
    En cuanto a la lectura subjetiva como ya he dicho esta fotografía me suscita tranquilidad, por ese fondo , donde las olas no tienen sentido y dirección , y eso me transmite libertad.
    He escogido esta foto porque me impactó mucho y me transmitió mucho al verla tan real, y melancólica y podemos observar como de una imagen tan simple de un perro nos puede llevar a pensar en tantas cosas y transmitirnos muchas cosas.
    Dejo el link de la foto:
    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.mcu.es/principal/img/novedades/2008/PabloPerezMinguez01.jpg&imgrefurl=http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Pablo_Perez_Minguez.html&usg=__NYcDD2owtKCJxa63F_fl9j9v7k4=&h=620&w=456&sz=48&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=2CLIvhMNnGGe8M:&tbnh=150&tbnw=110&ei=gqyVTc7jIZGLswaGkMWwCA&prev=/images%3Fq%3Dtension%2Banimal%2Bpablo%2Bperez%2Bminguez%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1345%26bih%3D553%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=125&vpy=180&dur=159&hovh=262&hovw=192&tx=101&ty=120&oei=gqyVTc7jIZGLswaGkMWwCA&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:0,s:0

  136. Sergio Santos Cabrera

    La fotografía elegida a analizar es “Pamplona en el año 1960” de Ramón Masats. La imagen muestra un plano general de una tarde de toros con la plaza a reventar en la que el personaje principal es el toro de lidia que se encuentra en los últimos instantes de su vida tras haber recibido la estocada final. La postura del toro deja ver la definición de la musculatura del animal símbolo de su fuerza y bravura, un tanto paradójico por su estado de debilidad. La imagen está en blanco y negro para evitar al espectador la sensación desagradable de ver la sangre y el encuadre de la cámara es vertical para permitirnos ver el graderío.
    En mi opinión esta imagen muestra la cultura española ya que el toro de lidia es un símbolo del país reconocido en medio mundo.
    http://ow.ly/4rk8J

  137. El comentario crítico de una imagen en movimiento que voy a realizar se basa en el spot publicitario de adidas “Impossible is nothing”, (en el que aparecen deportistas como Mohamed Ali, Laila Ali, Zidane, Maurice Greene, Ian Thorpe, Gebreselaise , David Beckham y Tracy Mcgrady como representantes del mensaje de superación de la marca.).
    Pienso que el nivel de iconicidad de este spot es muy alto, ya que las representaciones que hace son muy claras y no dejan lugar a un gran supuesto imaginativo.
    La acción que transcurre es muy simple: Un grupo de deportistas de élite corriendo por un paraje donde sólo están ellos.
    En este spot se busca recalcar el esfuerzo que han realizado estos deportistas para llegar al lugar relevante en el que ahora se encuentran.
    Este efecto lo refuerza la voz en off que recita un texto sobre la superación y el esfuerzo.
    Me parece un spot muy emotivo, que tiene muchos valores de la imagen en él, ya que el estudio de los colores de este anuncio es también muy interesante, porque la escasa luz que aparece da aún más relevancia al mensaje que se quiere transmitir. El color es muy apagado, sin saturación y esto concede más importancia al movimiento.

  138. Raquel Martín Peñalver

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2009/07/sofia-y-alia-gervasio-sanchez.jpg%3Fw%3D270%26h%3D367&imgrefurl=http://elproyectomatriz.wordpress.com/2009/07/27/gervasio-sanchez-fotografo-del-dolor/&usg=__L0ajjPwE7Kh0oWqTK8vWivQ0jfA=&h=367&w=270&sz=51&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=NLcNVEPjbYAWgM:&tbnh=155&tbnw=120&ei=rPKWTf2LLc3j4gau65j7Aw&prev=/images%3Fq%3Dgervasio%2Bsanchez%2Bsofia%2By%2Balia%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1259%26bih%3D597%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=270&oei=rPKWTf2LLc3j4gau65j7Aw&page=1&ndsp=24&ved=1t:429,r:1,s:0&tx=54&ty=72

    El fotógrafo Gervasio Sánchez ganó el Premio Ortega y Gasset de Fotografía por su foto Sofía y Alía, una bella imagen de una madre con su pequeña hija en donde se puede ver los estragos que hacen las minas antipersona. Esto viene a cuento porque se supo que España a batido el récord de ventas de armamento con más de 900 millones de euros vendidos, toda una proeza que los medios no tienen reparo en publicar.
    Los personajes son Sofía con su hija Alia que están dormidas. Un objeto representativo en la imagen son las sabanas que envuelven a la madre y a la hija
    Aunque no llegan a tapar las piernas, el autor a podido hacer eso para llamar la atención de sus piernas “artificiales”.
    Esta imagen tiene un plano cenital por el autor lo hace desde arriba y general porque saca la imagen al completo. El punto de vista de la composición es un niño dormido. Es una foto en blanco y negro donde los golpes de lux se dan a la derecha de la imagen y abajo en las piernas, las cuales salen del cuerpo. Hay juego con la composición y el color. En esta imagen es icónica y abstracta pues el autor plasma la realidad misma sin cambiar nada.
    El autor el significado que le quiere dar a esta fotografía es hacernos ver el daño que llegaron hacer las minas antipersona por eso que el autor haga resaltar con un enfoque de luz las piernas de la chica, a la vez nos quiere comunicar su desacuerdo con el record de armamento vendido en España.

  139. Raquel Martín Peñalver

    El fotógrafo Gervasio Sánchez ganó el Premio Ortega y Gasset de Fotografía por su foto Sofía y Alía, una bella imagen de una madre con su pequeña hija en donde se puede ver los estragos que hacen las minas antipersona. Esto viene a cuento porque se supo que España a batido el récord de ventas de armamento con más de 900 millones de euros vendidos, toda una proeza que los medios no tienen reparo en publicar.
    Los personajes son Sofía con su hija Alia que están dormidas. Un objeto representativo en la imagen son las sabanas que envuelven a la madre y a la hija
    Aunque no llegan a tapar las piernas, el autor a podido hacer eso para llamar la atención de sus piernas “artificiales”.
    Esta imagen tiene un plano cenital por el autor lo hace desde arriba y general porque saca la imagen al completo. El punto de vista de la composición es un niño dormido. Es una foto en blanco y negro donde los golpes de lux se dan a la derecha de la imagen y abajo en las piernas, las cuales salen del cuerpo. Hay juego con la composición y el color. En esta imagen es icónica y abstracta pues el autor plasma la realidad misma sin cambiar nada.
    El autor el significado que le quiere dar a esta fotografía es hacernos ver el daño que llegaron hacer las minas antipersona por eso que el autor haga resaltar con un enfoque de luz las piernas de la chica, a la vez nos quiere comunicar su desacuerdo con el record de armamento vendido en España.

  140. La imagen que he elegido se llama “Allí, donde el alma habita” y su autora es Ouka leele (pseudónimo de Bárbara Allende Gil de Biedma).
    Es una fotografía en blanco y negro coloreada a mano con acuarela y sus dimensiones son 64,5×42,5 cm.
    En la imagen podemos observar a una niña con un gorro puntiagudo y de fondo unos árboles, un prado y algún edificio de piedra.
    La protagonista aparece con atisbos de inexpresividad, ya que ni sonríe ni tiene una expresión de tristeza, tan solo seriedad.
    Es muy colorida para captar mejor la atención del receptor, por eso fue pintada con acuarelas porque en principio era en blanco y negro. Predominan las tonalidades de los colores azul y verde en el fondo, colores más vivos como son el rojo y el amarillo en la ropa de la niña y tonos pastel en el gorro y la piel.
    Tiene mucha luminosidad sobre todo en la protagonista, el fondo tiene una luz más tenue. La imagen está enfocada en un plano medio y desde un punto de vista normal, ya que solo coge hasta la cintura de la niña y de frente.
    En cuanto a las características, el grado de iconicidad es alto porque se diferencia claramente a la niña; el de originalidad es un poco menor, porque son muy comunes las fotos a niños y con paisajes pero la ropa de la protagonista le da el toque original que necesita la foto.
    También posee la característica de la simplicidad puesto que es una imagen muy sencilla y sin complicación alguna.
    Sin embargo, la interpretación es muy subjetiva porque no tiene una interpretación clara, cada persona que la vea le dará una diferente y puede tener muchas interpretaciones.

  141. Jenifer Villamayor González

    La imagen que he seleccionado para la realización de la práctica, de entre todas las imágenes vistas durante la visita a la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga, es una fotografía tomada en el año 1991 por Cristina García Rodero y cuyo título es “ Ariadna dormida”. Está realizada en gelatino bromuro a un tamaño de 31,5×47 cm.
    Como podemos observar la imagen se trata de un plano general, tomada desde un ángulo normal ya que la cámara se encuentra a la altura del ojo humano. El claroscuro característico de la fotografía basado en el contraste de luces y sombras nos hace percatarnos de los tres planos que constituyen la imagen. El primer plano se encuentra iluminado, en él encontramos el cuerpo de una mujer reposando. Tanto las líneas curvas que componen los brazos, el cuerpo y la cabeza, como las líneas que forman la vestimenta aportan una gran dinamicidad a la imagen. En cuanto al pezón, constituye un punto que resalta sobre la imagen, convirtiéndose en un centro de interés. En un segundo plano podemos observar un punto iluminado que viene representado por la cabeza de un niño, en cambio, su cuerpo permanece entre las sombras. También nos encontramos con su atenta mirada dirigida hacia el cuerpo de la mujer mencionada anteriormente, esto simboliza la admiración del niño ante tal escultura. Y por último en el tercer plano nos encontramos un busto cuya mirada parece dirigirse hacia el ángulo inferior derecho desde el punto de vista de la observación de la imagen.
    Por último, es importante destacar la intención de la profesional Cristina García Rodero al utilizar la técnica del claroscuro para destacar, mediante una mayor iluminación, los elementos de la fotografía que quiere que el espectador observe con mayor atención.

    A continuación dejo el link de la fotografía que, aunque no aparece completa, sirve como referencia para saber de qué imagen estamos hablando.
    http://ow.ly/4rS5u

  142. Yaiza Perlitschke González

    La imagen que he escogido es de Javier Vallhonrat y pertenece a una serie de fotografías llamada Acaso realizadas entre 2001 y 2003. Ésta en concreto recibe el nombre se Acaso 70.

    En la fotografía se representa a un hombre introduciendo la cabeza en el agua, en lo que parece ser un lago en un bosque.
    En la imagen destaca la línea, elemento que podemos ver en el entramado de ramas presentes en muchos espacios, aunque las líneas aparezcan en diferentes posiciones, no transmiten movimiento. En cuanto a la forma podríamos decir que la figura del hombre, que es la más llamativa tiene una forma triangular y esto nos transmite una sensación de tensión.
    El encuadre de esta imagen es horizontal , es un plano general donde se ve la figura y tiene mucho aire alrededor. El punto de vista es ligeramente picado, ya que se ha tomado la fotografía desde un punto más alto que el de la figura. Este punto de vista expresa angustia y soledad.
    El peso visual recae en el centro, donde se desarrolla la acción.
    En cuanto a los pares de características:
    Iconicidad – abstracción: tiene un carácter icónico, ya que la imagen tiene un gran parecido con la realidad, los elementos que aparecen son reales. El único aspecto que puede parecer más abstracto es el agua, que tiene una apariencia más sólida que líquida.
    Monosemia – polisemia: el fotógrafo ha querido jugar con la polisemia, ya que de esta foto podemos sacar numerosos significados según la interpretación de cada espectador.
    Originalidad – redundancia: el tema elegido de imagen es poco común y por tanto el rasgo que destaca es su originalidad.
    Simplicidad – complejidad: es una imagen bastante compleja ya que se le pueden sacar varias interpretaciones aparte de que está bastante cargada.

    La luz es natural. La foto parece sacada al final del atardecer y por tanto la luz es muy fría, también por el hecho de que es un bosque frondoso y la luz no accede muy bien al lugar.
    Los colores de la imagen están en sintonía con la luz, ya que ambos factores son fríos y de aspecto apagado.

    Mi interpretación de la fotografía es la de un hombre que está cansado de todo y decide probar que se siente al otro lado, ya que en esa agua tan turbia no es apetecible meter la cabeza para solamente refrescarse. Todos los elementos de la imagen giran en torno a la misma idea. Los colores transmiten frialdad, insensibilidad, humedad, sensaciones que se pueden atribuir a la acción que se desarrolla; todo esto en un escenario sombrío y lúgubre. El lugar condiciona el significado de la fotografía.
    Es un momento en el que el autor ha querido reflejar quietud, es como si la imagen estuviera congelada y esto produce una sensación de estancamiento, de que el mundo no avanza y ha llegado a su fin para el hombre.

  143. Covadonga Medina


    Tras haber visitado la exposición fotográfica del centro cultural de la Alhóndiga, he escogido la imagen creada por el madrileño Javier Vallhonrat ya que me parece interesante por el significado subjetivo que transmite.
    Me he centrado en analizar esta fotografía desde el punto de vista connotativo y denotativo.
    La lectura objetiva de esta imagen: de forma objetiva se puede apreciar a un hombre colocando unas tablas de madera a lo largo de un pantano, en línea recta y horizontal. Para ello se ha utilizado un plano general, y muestra a los personajes y el entorno que les rodea. De ese entorno solo se puede apreciar el pantano de fondo lo cual da sensación de soledad, y los tonos oscuros acentúan esa característica de ambiente frio y solitario.
    En cuanto a la lectura subjetiva se pueden interpretar muchos significados .Podemos comparar el camino de tablas de madera que está construyendo con el recorrido de nuestras vidas, en la cual cada uno va poniendo sus pilares y toma sus decisiones construyendo así su propio destino. El reflejo del hombre en el agua nos puede hacer entender que cada uno, en esa toma de decisiones, es consciente de ello y responsable de sus actos, es el reflejo de nuestras propias contradicciones El cuidado con el que va haciendo su trabajo hace que le veamos como una persona frágil, delicada.
    La utilización de colores grisáceos y azules marinos, aunque con una perfecta iluminación, dan sensación de un ambiente frio y un poco oscuro, haciendo así que la escena sea más dramática. Se puede decir que es una imagen compleja y poco realista, ya que es poco probable que el peso del hombre aguantara sobre las maderas en el pantano. Lo que el autor quiere es llegar a las emociones de los espectadores y que sean ellos mismos quienes le den su propio significado. Es notable la atención puesta en cada detalle, nada parece estar hecho al azar.
    Mi opinión respecto a esta imagen: me ha transmitido cierto dramatismo, pero a la vez me ha gustado porque he podido en cierta parte sentirme identificada con ella, y los significados subjetivos que ha querido transmitir me han parecido lo más interesante, ya que es una fotografía que da lugar a la libre imaginación.

  144. Esperanza Escribano

    En la imagen, titulada Merce de Humberto Rivas, 1986, se puede observar, en blanco y negro y desde un punto de vista frontal, la cara, el cuello y parte de los hombros de una mujer con los ojos cerrados, es decir, un retrato, sobre un fondo negro. La iluminación es frontal, la imagen está muy contrastada, perfectamente enfocada y nítida.

    El grado de iconicidad es alto ya que se trata de una fotografía y es la manera más fiel de representar la realidad, después claro está, que el objeto en sí. Pero hay que tener en cuenta que la imagen es en blanco y negro, eso hace que se aleje un poco de la realidad. Nosotros no vemos en blanco y negro.

    No tiene nada de redundante esta imagen, no insiste en estereotipos ni estímulos ya conocidos. Es simple, sencilla a la par que original, ya que únicamente aparece el rostro de una mujer con los ojos cerrados, forma no muy normal de retratar a una persona en relación con el enfoque de la foto.

    En cuanto a monosemia y polisemia… considero que es una imagen más bien monosemica, ya que su rostro no me inspira, no me transmite nada. La mujer se muestra inexpresiva. Aunque esto es bajo mi punto de vista, a cada uno le puede sugerir cierto sentimiento bajo la influencia del contexto personal y social que hace que se añadan matices al significado original.

    http://www.humbertorivas.com/fotografias.php?c=4&img=58

  145. He elegido una fotografía de Gabriel Cualladó, un fotógrafo español que formó parte del Grupo Afal y del movimiento de renovación de la fotografía en España en la segunda mitad del siglo XX. Dicha fotografía se titula “Jose Luis”, tomada en Asturias en el año 1975”.

    Desde un nivel denotativo, es decir, lo que nosotros percibimos en la imagen de una forma objetiva, sin intervenir en lo que sentimos o nos da a entender.

    La fotografía se centra en una persona que aparece como icono central en esta. Se representa en un encuadre con un plano general corto puesto que muestra al personaje único y principal de la imagen. Lo que hace el autor con este plano es darle fuerza e importancia a este icono, además del ángulo central desde el que se reproduce la escena.

    Se encuentra en algún lugar de Asturias, en el año 1975, en el campo. El blanco y negro de la fotografía puede aludir a la tristeza o muerte, o en algunos casos, para darle otra perspectiva u otra fuerza a la imagen. Y la luz se acapara principalmente al protagonista de la imagen, que viste un abrigo de un color claro mientras el paisaje que se ve detrás aparece más oscuro que él.

    Esta fotografía me llamó la atención porque en ocasiones lo que parece más simple resulta ser lo más complejo, así como es capturar un momento en el campo de una persona donde a simple vista no se observan otros puntos de interés en ella.

  146. Patricia Pérez Diez

    He elegido para el analisis la fotografía de García Rodero , Cristina, Ariadna dormida, 1991

    Respecto al nivel denotativo, la imagen transcurre en un museo, podemos ver en un primer plano la figura de ariadna desnuda, a su izquiera a un niño observandola, y a su derecha otra figura , todas ellas bien iluminadas.
    desde el punto de vista connotativo, lo que puedo observar es un niño asombrado ante el cuerpo de la mujer por como esta mirando su cuerpo desnudo.
    PUNTO
    La estatua de la mujer es el centro de la imagen ,todos los demás elementos confluyen hacia ella
    LINEA
    las lineas son curvas y dan sensación de elasticidad
    ÁNGULO
    El ángulo es cenital, la imagen se toma de ángulo perpéndicular.

    Es un plano medio la figura de ariazna dormida no es ta entera, aunque también podría decirse que es general, ya que se ven las con bastante nitidez las figuras de atras.
    El encuadre es simple:
    aumenta la profundidad y el equilibrio de la composición, llegando a eliminar detalles innecesarios y el fondo es negro.
    la imagen , en mi opinión muestra un grado de iconicidad, ya que muestra un aspecto de la realidad, un museo en el que podemos ver a un niño asombrado ante la imagen de ariazna dormida, aunque nos puede dar a entender un cierto erotismo , por que la mirada del niño va directamente al pecho de la mujer.
    En cuanto la luz y el color, la imagen es en blanco y negro , la luz esta centrada casi toda en los personajes principales aunque con sombras para indicar lo menos importante de la fotogarfía

    En mi opinión es una imagen con mucha carga erótica y me gusta porque nos hace pensar en ese pensamiento que puede tener el niño al ver estatua de Ariadna Dormida.

    Nota: el link que he subido con la foto no es igual igual que la que he analizado, porque esta, es en color y yo la he analizado en blanco y negro, pero para que os hagais una idea, porque no he conseguido otra.
    cuando lo imprima ya entrego la buena. Gracias

  147. Julio Hernandez Lobato

    En la foto de Javier Vallhonrat que he elegido puede verse a un hombre con la cabeza sumergida en un rio mientras que su cuerpo permanece fuera. Existe en esto una gran carga símbolica, como si el autor tratara de contarnos con esta imagen la turbulenta vida de este hombre que prefiere meter su cabeza en el agua como si lo que alli fuera a encontrar fuera mejor que lo que se encuentra fuera. Refuerza esta sensación el desangelado paisaje, lleno de ramas rotas que rompen la composición. Estas ramas son basicamente lineas que se cruzan en todas direcciones y que son discontinuas y enrevesadas lo que contribuye a crear esa sensación de caos que creo busca el artista.

    La imagen esta tomada desde la altura de los ojos en un plado picado, lo que da la sensación de estar contemplando la escena en directo. Es una fotografía un tanto oscura, en la linea de toda la composición. Esta foto de 2003 capta toda la fuerza y el dramatismo de la naturaleza y el como el hombre trata de formar parte de ella y por lo tanto pienso que es una imagen atemporal y cuya fuerza continúa vigente. Tanto si el hombre quiere formar parte de un medio distinto al suyo como si esta tratando de esconderse de su realidad la imagen esta cargada de simbolismo y da que pensar al espectador, despetando en este sensaciones diversas según nos vamos introduciendo en el ambiente de la fotografía.

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.notodo.com/v4/fotos/blog/vallhonrat.jpg&imgrefurl=http://www.notodo.com/v4/php/blog.php%3Fanno%3D2009&usg=__nhNU_DJ77yJdC1YCbjkaeUBylJ4=&h=262&w=600&sz=55&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=gzmHgF7g-hmhQM:&tbnh=76&tbnw=175&ei=8J2RTam9EsWw8gOwxu3mAw&prev=/images%3Fq%3Djavier%2Bvallhonrat%2Bacaso%2B%2523%2B72%2B2003%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D509%26output%3Dimages_json%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=86&vpy=92&dur=3173&hovh=148&hovw=340&tx=289&ty=61&oei=552RTaShGcuX4gaf1ujHAg&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:0,s:0

  148. Julio Hernandez Lobato

    La imagen tiene un alto grado de abstracción y múltiples lecturas y significados. Suscita en el espectador sensaciones muy diversas y permite a cada uno hacer su propia valoración de la escena.

    Es una imagen muy original, de hecho pienso que la originalidad es su mejor cualidad. Tanto el escenario como la situación son muy originales. No es habitual encontrarse con un hombre con la cabeza sumergida en un río. Me parece por esto motivo una imagen muy compleja, no por la composición de la fotografía, que tambien tiene su complejidad dado el entramado de líneas que se entrecruzan, sino por la dificultad de buscar nuevas formas de comunicar e imagenes impactantes y novedosas para el espectador.

  149. http://ow.ly/4ucIi
    Sobre la exposición a la que acudimos el otro día de los Premios Nacionales de fotografía, he decidido escoger esta de una serie de fotografías llamada “Las calles”.

    Como observamos, en la fotografía aparece un punto que es el que llama nuestra atención que son los glúteos de una mujer cubiertos con una falda y enseñando las piernas con una postura como si estuviese apoyada en algún sitio.
    Otros personajes que aparecen son una señora que está en el bordillo, aunque pasa un poco desapercibida, y por otro lado un hombre de traje que mira a la mujer aunque no se le ve la cara, observamos que su cuerpo está inclinado hacia ella.

    Como puntos de atención, como ya he dicho antes, resalta la anatomía de la mujer, que además hace mucho contraste al ir vestida de blanco.
    La línea como elemento básico está utilizada en las piernas de la mujer y también en la perspectiva de la imagen, usada como punto de fuga.

    Por lo que respecta al encuadre y al formato, tiene un formato rectángulo en disposición vertical, aunque el encuadre no está centrado, ya que no se ven los cuerpos enteros de la mujer y el hombre, sino que la fotografía está tomada desde un punto de vista inferior que hace que nuestro foco de atención se dirija al cuerpo.

    En el tema de la luz y el color, observamos que la fotografía en el blanco y negro y que el claro oscuro, aunque no es muy dominante, si que aparece en algunas de las figuras de la fotografía.

    Como valoración general me parece interesante decir que es una imagen que acapara el centro de atención donde el fotógrafo quiere que vaya, por lo tanto consigue su objetivo convirtiendo una situación en una fotografía artística.

  150. Lucía Pardo Alonso

    En primer lugar, nos encontramos con unas tijeras las cuales forman un triángulo que significa perfección. El autor, Pablo Pérez Minguez, suele representar dichas figuras como bien podemos observar en las otras dos que aparecen en la exposición (1- Símbolo de la falange. 2- Patas del perro).

    La mano que sujeta las tijeras aparece cortada en la imagen. Según la ley de los tercios, ésta y el humo se encuentran en puntos centrales de interés. El humo, por un lado, da plasticidad y dinamismo a la foto. Esto, sobre todo, se ve expuesto por las líneas rectas que fijan las hojas de las tijeras. Hay que tener en cuenta que, en cuanto actitud artística, la línea recta produce sensación de quietud mientras que la línea curva dinamiza la imagen.

    Finalmente, vemos en el plano la cara de un hombre escondida tras el humo que él mismo está expulsando por su vía nasal. Respecto a la camisa que lleva puesta, cabe destacar el estampado de pequeños lunares de colores sobre blanco. Este blanco concuerda a la perfección con el color del humo, que sobre fondo negro queda omitido su grisáceo característico. Apreciamos la vestimenta típica de los años 40 -50 en España, a la que efectivamente Pérez Minguez hace referencia con el año: 1947.

    Es una fotografía subjetiva puesto que no muestra un significado aparente claro sino que hace que quien la vea comience a discurrir el porqué de esta imagen: ¿por qué corta el humo si es algo que materialmente no se puede hacer?.

  151. La imagen escogida de la visita a la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga para su visionado y comentario en clase se trata de una imagen llamada Sofía y Ali que muestra a una madre mozambiqueña sin piernas, junto a su bebe, las dos dormidas.
    En la imagen aparecen madre e hija en un plano general corto, debido al tamaño del bebe observamos la totalidad de su cuerpo, pero la madre queda cortada tanto en la cabeza como a la altura de los pies. Llaman la atención enormemente las piernas ortopédicas de la madre, al igual que todas las telas y ropas que las cubren, formando un juego de negros y blancos con formas que generan un sentimiento casi de agobio o presión, las dos se encuentran conciliando el sueño.
    La imagen queda encuadrada por medio de un picado que permite observar desde arriba la escena y así nos facilita que apreciemos mejor todos los detalles, incluido las piernas.
    Entre los elementos básicos que se observan, reconocemos el punto, en este caso el punto quedaría encuadrado un poco más arriba que lo que el ojo humano percibe como centro geométrico.
    El hecho de que haya dos figuras provoca que cada figura se vea atraída visualmente por la otra, creando una línea visual, que en este caso puede coincidir con la cabeza del bebe y la camiseta de la madre.
    En cuanto a las líneas, en la imagen se alternan líneas rectas y curvas verticales y horizontales, sobretodo por la influencia de la vestimenta, se transmite una sensación de dureza y quietud y la posición de la madre creando líneas verticales promueve el reposo pero el vestido genera cierto dinamismo.
    La forma, mezcla elementos algo más cuadriculados como pueden ser los cuerpos rectos que transmiten robustez, pero también hay elementos mas circulares como la cabeza de la niña que genera sentimientos más en equilibrio.
    La iconicidad, esta imagen tiene un gran peso icónico, no es solo una imagen cualquiera, el hecho de que se muestren las piernas ortopédicas de la madre junto a su bebe, iconizan la crueldad de la guerra, de las minas y el incumplimiento de los derechos humanos en una fotografía, con ella se pretende criticar todos esos actos y repudiar que sigan sucediendo.
    Polisemia, es una imagen altamente cargada de un valor polisémico, la imagen consta de numerosos significados, tantos como el espectador pueda sacar en conclusión tras ver la foto.
    La niña simboliza la pureza, la naturaleza, la mujer simboliza el resultado del hombre, de la barbarie, lo no natural producido por el hombre y su mentalidad bélica.
    No cabe duda que la imagen tiene un alto contenido de originalidad, mezcla varios elementos que quedan formando un mismo producto, encajando como si un puzzle se tratase y dando un gran número de interpretaciones posibles es muy original.
    Es una imagen bastante compleja ya que deja un trasfondo no muy sencillo a la hora de comprenderla.
    El color de la imagen esta realizada en blanco y negro generando así cierto sosiego y tristeza, mezclando tonos mas negros y otros mas claros.
    La luz entra por la parte superior derecha (luz lateral) e ilumina la espalda y casi todo el cuerpo de la mujer y parte de la cabeza de la niña, los tonos blancos de las vestimentas resaltan al unirse con la luz. Además la luz parece ser natural, es una luz directa ya que resalta contrastes y texturas.
    Mi opinión crítica acerca de la imagen, en general me gusta la imagen ya que la escogí por eso, me llamó la atención el motivo de las piernas y de que la madre siga cuidando de un niño pequeño aun sin piernas, es una gran foto.

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7401000/7401424.stm

  152. Carolina de la Cal

    http://thebrokenglass.files.wordpress.com/2007/09/el-carrer-de-la-serie-la-calle-1979.jpg?w=370&h=440

    La fotografía que me dispongo a analizar pertenece a la ‘serie la calle’ de Joan Colom, es una fotografía perteneciente a la colección realizada entre los años 1958 y 1964 sobre Barcelona.
    En la fotografía podemos observar sin duda como protagonista a una mujer, ya que es la figura central de ésta. Al enfocarla sólo de cintura para abajo destacando el protagonismo de la falda, las piernas y los tacones y con un hombre de traje en un segundo plano podemos deducir que la mujer retratada es una prostituta.
    Respecto a los aspectos técnicos de la foto destacamos la realización de ésta en blanco y negro que refuerza más la idea de asociación de la foto con el año en que fue realizada por parte del receptor. La imagen está realizada desde un plano corto y frontal para centrarse en el objeto que se desea retratar (posaderas, piernas y zapatos).
    Otra característica que yo asociaría con la imagen es la de simplicidad ya que el autor se centra en una forma concreta muy icónica y nada abstracta que no da lugar a equívocos o pensamientos complicados sobre la interpretación de ésta.
    En mi opinión la foto es más polisémica que monosémica, ya que, más allá de retratar a una prostituta y lo que su trabajo conlleva, a mí la foto me sugiere otros conceptos o emociones diferentes como feminidad, elegancia y serenidad. La foto no está caracterizada por la vulgaridad estereotipada sobre las prostitutas por lo que en mi opinión la foto es más original que redundante.

  153. Marisa Medina Diaz

    La imagen que voy a analizar tiene por título Acaso #23.2001, es de Javier Vallhonrat, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Esta fotografía se encuentra en la exposición de los premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga.
    En el nivel denotativo encontramos una lectura muy sugerente y particular de la imagen: en mi caso, la fotografía significa la grandeza del hombre y lo pequeña que puede llegar a ser la naturaleza y los objetos que el propio hombre crea.
    En la imagen aparecen las piernas de un hombre junto a una mochila y lo que parece ser un túnel pequeño, todo ello se encuentra en un campo con piedras y césped.
    Aunque hay un punto en el centro visual como son las piernas, aparece otro punto, en este caso el túnel, que crea una línea visual entre ambos puntos, ya que uno de los puntos se ve sometido a la atracción visual del otro. Las líneas son rectas, lo que se asocia a la frialdad y la crudeza. Además hay una mezcla de líneas verticales y horizontales, lo que transmite sensación de quietud y reposo. La forma que predomina es la cuadrada, provocando sensación de robustez y dogmatismo.
    En el encuadre vemos que es un plano normal porque vemos los objetos de frente. El tipo de plano es gran primer plano, pero de las piernas, el túnel y la mochila.
    La fotografía es muy abstracta, puesto que solamente cada persona puede entenderla a su manera, cada persona tendrá una lectura subjetiva de la misma. Esto incluye, a su vez, que sea polisémica, ya que tendrá un significado distinto para cada espectador, por lo que se crearán varias lecturas de ésta. Es una imagen original, puesto que no intenta imponernos ni crear estereotipos. A su vez, es compleja por lo anteriormente dicho: cada uno tiene una forma de percibir la fotografía, una forma de mirarla distinta.
    La luz es natural, parece ser un atardecer nublado, ya que la tonalidad de la luz es fría y tenue, además es difusa, por lo que no provoca sombras ni contraste, suavizando así la imagen.
    Los colores predominantes son los fríos como el azul, el verde o el marrón (todos ellos en la imagen). Estos colores crean la sensación de frialdad, de predominio de la razón sobre la emoción. El verde es el color de la decadencia, pero también de la vida misma, el azul simboliza la infinidad, el descanso. Crean con todo esto un ambiente misterioso y sugerente.

    En mi opinión, la fotografía es una representación de la realidad. Los pies son los hombres, mientras que el túnel simboliza las creaciones del hombre, la naturaleza. El ser humano se ha vuelto tan grande y a la vez tan egoísta que cree que puede pisotearlo y destruirlo todo como le venga en gana. El hombre, con su grandeza, ha estado destruyendo a su paso todo lo que le ha molestado, sin pensar que la naturaleza es más grande que el ser humano, y que ésta será la que finalmente nos aplaste a nosotros.

  154. Roberto Alonso Rubio

    Fotografía Ramón Masats, Pamplona 1960

    Después de realizar la visita a la exposición de fotografía en el Centro Cultura de la Alhóndiga, en la cual se podían visualizar las obras ganadoras de los Premios Nacionales de Fotografía, he decidido analizar una imagen tomada por el fotógrafo catalán Ramón Basats. Este fotógrafo inició su aventura en el mundo de la fotografía como un hobby y finalmente se ha terminado dedicando a esto, siendo un gran artista reconocido que cuenta con numerosos premios.
    La fotografía se llama “Pamplona. 1960” y es una imagen de dimensiones 48×32 cm en la cual se puede observar un toro herido en medio de una plaza de toros llena de gente. El toro se encuentra en una posición de derrumbamiento ya que solo se sostiene en “pie” por sus dos patas delanteras, ya que las traseras le fallan debido al agotamiento y las banderillas y la espada clavadas en su espalda. A su vez se puede ver como el toro está manchado de la arena de la plaza debido a anteriores caídas. Según el enfoque de esta imagen, el toro se encuentra de espaldas al fotógrafo mirando supuestamente al público en la grada.
    La imagen está compuesta por líneas principalmente rectas y horizontales: la barrera de la plaza de toros, las butacas de las personas dispuestas en una misma línea recta, etc. todas estas líneas, dotan de una cierta estabilidad a la imagen. Estabilidad que se ve contrarrestada con la imagen del toro en la cual se pueden ver que las líneas son oblicuas: las columnas que sujetan el techo de la plaza de toros, las banderillas y la espada clavadas en su espalda, las patas, los músculos del animal, la línea de la columna vertebral, los cuernos, incluso la línea redonda en la arena de la plaza de toros. Esto demuestra que se viven de diferente manera las corridas de toros, según estés dentro de la arena, o en las gradas. En la arena todo es tensión y movimiento ya que el toro no para quieto y los toreros se juegan su vida, mientras que en las gradas los espectadores están a salvo de ese peligro y simplemente están disfrutando del espectáculo.
    En esta foto se puede observar que el punto principal de interés es el toro, ya que se destaca por encima de cualquier cosa y es el “objeto” más cercano a la cámara, por lo tanto es el más grande de la imagen. Por otro lado están los espectadores que apenas se pueden apreciar y que simplemente parecen puntos en la imagen.
    El tipo de plano de esta imagen es un plano general en el que se puede ver la figura entera del animal, y lo que le rodea (la arena, los espectadores, etc.). En esta imagen, como ya dijimos antes, debido al tipo de plano, destaca el toro, convirtiendo a los espectadores en simples partes de la composición. Los espectadores y la plaza de toros son retratados con el fin de ambientar y situar esta acción.
    El punto de vista yo creo que es de tipo normal, ya que la cámara se encuentra a la altura del ojo humano, viéndose el toro desde una cierta “altura” a la que están los ojos. Además se pueden ver a los espectadores en una posición frontal, es decir, a la altura de los ojos.
    En cuanto a los pares de características he de decir que esta imagen es muy icónica ya que muestra claramente al toro tal y como es, pero a su vez es abstracta ya que los espectadores no están retratados muy detalladamente, sino como una muchedumbre de puntos que observan como el toro desfallece.
    Al igual pasa con la monosemia y la polisemia, ya que esta imagen es monosémica en el sentido de que representa el final de una corrida de toros cuando el toro muere, pero tiene también otros sentidos como el de cómo la gente disfruta viendo una muerte, y como el toro, según la posición que tiene, mira hacia los espectadores que están disfrutando con su dolorosa y sufrida muerte.
    Esta imagen es muy original dado que está tomada desde atrás del toro, dando lugar a que la persona que vea la foto se ponga en el lugar del toro a la hora de morir, viendo lo que ve el toro.
    En cuanto a la simplicidad y complejidad, la imagen aparentemente parece simple porque tan solo es un toro en una plaza de toros, pero realmente es bastante compleja, ya que requiere un esfuerzo el capturar exactamente esta imagen a la perfección ya que el toro es un animal que no para quieto. También es compleja porque a la vez que se enfoca al toro, se realiza un enfoque general-panorámico de los espectadores, todo ello teniendo en cuenta la luz y la composición.
    La foto está tomada en blanco y negro para dramatizar más el sentido de esta, ya que así fomenta la idea de resaltar al toro que es negro, sobre todo lo demás que está representado en tonos claros. Además se juega con las luces y sombras, algo propio en fotografías que quieren significar temor, dolor, muerte, etc.
    De esta imagen a partir de todo el análisis, se pueden hacer numerosas connotaciones ya que quiere significar muchas cosas. Por ejemplo al realizarse desde atrás del animal se puede ver como mira al público en sus últimos minutos de vida, un público que disfruta con su sufrimiento. También se puede intuir la muerte debido a que tradicionalmente la muerte se representa con tonos oscuros o directamente con el negro, y en este caso el toro es totalmente negro y se ve a los espectadores en tonos claros, reflejando la vida y la energía. También se puede ver como el toro está solo, sin ninguna ayuda, en la plaza, lo que representa la soledad que conlleva la muerte. También es interesante que la plaza sea un círculo sin salida, en la que el toro por más que lo intente, no podrá salir ni salvarse.
    Para mi esta foto es muy impactante ya que representa el horrible castigo y humillación a la que son sometidos los toros en estos “espectáculos” que son reconocidos en todo el mundo como algo “Made in Spain” y de lo que muchos españoles se sienten orgullosos. A mí personalmente no me gustan nada este tipo de eventos en el que la gente disfruta con la desgracia ajena, pero esta foto sí que me gusta mucho porque yo creo que representa muy bien cómo ve el toro la plaza y la gente que disfruta con su sufrimiento, una posición que nunca es tenida en cuenta por todas aquellas personas que aman este “arte”.

  155. He elegido una fotografía del artista Joan Colom el cual ingresó en el mundo de la fotografía en 1957 en la Agrupación Fotográfica de Cataluña(AFC). En 2002 fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía concedido por el Ministerio de Cultura, en 2003 con la Medalla de Oro al Mérito Cultural concedida por el Ayuntamiento de Barcelona, en 2004 con el Premio Nacional de Artes Visuales y en 2006 con la Cruz de San Jorge, concedidas estas dos últimas distinciones por la Generalidad de Cataluña.
    La fotografía que he escogido pertenece a la serie “La calle”, esta colección se realizó en 1958 por las calles más pobres de Barcelona como es el antiguo barrio chino. La técnica que utilizó Joan Colom para capturar esta serie de fotografías consiste en no mirar por el objetivo de la cámara, sino colocársela a la altura de la cintura para poder obtener una representación de las clases más bajas.
    La fotografía que he elegido muestra las siguientes características: Título: Gelatina de plata. Serie: La calle, un paseo por el Barrio Chino. Tamaño: 49.5 X 34.5 cm
    Color de la fotografía: blanco y negro.
    La escena presenta a una mujer de espaldas que va a subir a una acera mientras un hombre la mira de forma descarada con las manos apoyadas en la cintura, esta fotografía está compuesta por un plano general corto, porque tanto la figura masculina como la femenina aparecen en un primer plano muy cercano, y sólo tienen un pequeño margen donde se ve la escena que los rodea. El primer centro que percibimos en esta fotografía es el cuerpo de la mujer porque coincide con la parte más iluminada de la escena al tiempo que ocupa una porción significativa en el conjunto de la toma.
    En cuanto a la luz, podemos apreciar que la fotografía se ha realizado en un día soleado, con una luz normal que hace que resalten las prendas blancas como es el vestido de la mujer. La utilización del color en blanco y negro creo que es para dar a la imagen un aire todavía más antiguo, además que de esta forma la mujer debido al vestido que tiene adquiere una mayor importancia.
    Personalmente creo que es una imagen muy elegante, sobretodo porque la imagen se centra en la mujer y aunque esté de espaldas tiene una imagen elegante debido al vestido, el pelo, los tacones etc. Podemos observar también a las demás personas que componen la escena como es el hombre que la mira de forma descarada, sin arreglar, como si formase parte de las clases bajas de este barrio, otro elemento que me ha llamado la atención ha sido el símbolo de Pepsi, el cual resalta en la imagen debido a que está en la mitad de la fotografía en la zona superior.

Replica a María Castillo Cordón Cancelar la respuesta